Categoría: IBM

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.

  • Nubes ociosas para disminuir la contaminación y mejorar la vida

    Nubes ociosas para disminuir la contaminación y mejorar la vida

    cleanenergyprojectlogoAunque el título suene extraño, se trata de un proyecto de la Universidad de Harvard y apoyado por IBM, donde se utiliza la nube de cómputo conocida como World Community Grid con el objetivo de descubrir materiales orgánicos para crear una celda solar más eficiente y de menor costo. Esta red está conformada por millones de computadoras en el mundo que utilizan el tiempo ocioso para ayudar a diferentes proyectos de corte humanitario.

    Alan Aspuru-Guzik, investigador principal y profesor del Departamento de Química y Biología Química de Harvard comentó: “Nos llevaría 100 días de tiempo de cómputo estudiar cada uno de los miles de compuestos en busca de propiedades electrónicas si no tuviéramos la potencia de World Community Grid. Con la potencia de cómputo gratuita de World Community Grid, aumentada por la computación en nube, se estima que el proyecto realizará en 2 años lo que hubiera tomado 22 en un cluster científico regular.”

    La propia IBM ha colocado al servicio de esta red su nube de cómputo y piensa en un futuro ofrecer esta opción a los clientes que implementen nubes de cómputo en sus organizaciones.

    Desde hace años existen iniciativas de este estilo, como lo fue SETI@home, una popular iniciativa para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, que además se convirtió en una especie de medida de comparación, ya que la red entregaba a todas las PCs –especialmente a las Macs– un paquete de datos del mismo tamaño y el tiempo que tardaba cada máquina en resolverlo era usado como medida de rendimiento.

    Algunos datos interesantes sobre la World Community Grid son los siguientes:
    • es la red humanitaria pública gratuita más grande, con más de 413.000 miembros en más de 200 países y conexiones con más de un millón de computadoras
    • El proyecto Arroz Nutritivo para el Mundo ya completó 10 millones de transacciones y el equivalente a 9.000 años de tiempo de cómputo.
    • El proyecto AfricanClimate@Home acaba de completar su colección de datos y ahora comenzará el análisis de investigación.
    • El proyecto Help Defeat Cancer (Ayude a Vencer al Cáncer) recibió una donación de US$ 2,5 millones de NIH para una implementación adicional del sistema en la investigación del cáncer.
    • El programa FightAIDS@Home completó cinco años de investigación del VIH/SIDA en sólo 6 meses.
    Como bien se puede ver, al ayudar a la humanidad, también se está hablandodeti.

  • Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    IBM ha invertido, desde hace mucho, una gran cantidad de esfuerzo, dinero y fe en la ciudad de Guadalajara, donde hoy está inaugurando su Centro para la Innovación en las ventas al detal o GRIC (Guadalajara Retail Innovation Center). El desarrollo en el campus es enorme, otras 9 iniciativas, iguales o mayores, lo rodean. Una nota simpática es que un viejo conocido realizó la inauguración: Hugo Santana, ex Gerente General de IBM de Venezuela y que actualmente maneja la operación de IBM México, fue el encargado de la inauguración. Pero antes del acto formal nos dirigieron palabras diferentes personalidades, entre ellas un enviado del gobierno y encargado del crecimiento en la parte tecnológica, Federico Lepe, Secretario de Economía del Estado de Jalisco.

    El ejecutivo del gobierno comentó como hace algunos años se vieron amenazados por la manufactura china e hindú de bajo costo. Hasta ese entonces Guadalajara albergaba muchas fábricas y algunas empezaron a migrar. Al reunirse para establecer estrategias, consiguieron una frase (en inglés) que resumía las acciones a seguir: “We have to change. Change from a perspiration industry to an inspiration industry” (Tenemos que cambiar. Cambiar de una industria donde se transpira a una industria que inspira)

    Realmente ese enfoque parece haber funcionado. Las cifras de empleos, exportaciones y demás son increíbles. La transferencia tecnológica es enorme.

    El GRIC es un ejemplo de eso. No se trata de una copia en español de otros centros de innovación en mercado al detal (retail), más bien es un complemento y permitirá que toda la región colabore con nuevas soluciones desarrolladas localmente.

    Si bien estoy observando más avances, los que luego les comentaré, la experiencia de cómo vender una región es sin duda una de las cosas más importantes que veré en este corto viaje. Ojalá aprendamos a hacerlo con el resto de la región, y podamos estar hablandodeti al estilo de Jalisco.

  • Una historia de diseño…

    Una historia de diseño…

    Ayer jueves estuve en el lanzamiento de una serie especial de portátiles de HP cuya rasgo más resaltante son sus cubiertas realzadas –y dibujadas—con novedoso diseños, usando una tecnología llamada HP imprint.

     

    Aunque las portátiles son bastante llamativas y estoy seguro de que serán un éxito de ventas tanto aquí en Venezuela, como en el resto del subcontinente, si nos ponemos quisquillosos con el lenguaje, o más bien con la semántica, lo que HP está haciendo con eso no es personalizar la computación, sino más bien segmentarla. Personalizarla sería permitir que cada individuo configure y decore su portátil, no que tenga más modelos –¿y estilos?—para escoger. Pero dejando este aspecto de lado, me alegra ver que HP se quita de encima la imagen de aburrida –esto lo dijeron ellos mismos, yo sólo transcribo—y brinda opciones a los compradores.

     

    Pero eso solo me hace recordar una anécdota divertida de cuando fui parte de una gran iniciativa de IBM y su división de portátiles –hace años cuando no sabíamos ni quien era Lenovo. Ellos realizaban todos los años dos reuniones en la región, una con clientes y otra con prensa, para mostrar sus avances en el diseño y preguntarnos que características buscaban los usuarios. La respuesta a está última pregunta era generalmente: buen precio. Pero yo, con mi influencia de usuario Apple, siempre les decía: “¡Incorporen más diseño! ¡Fíjense en lo que hace Apple!” La respuesta fue la misma año tras año, hasta llegar a tres: “no queremos clientes que compran máquinas por su color”.Pero al llegar al cuarto año, y la última reunión del grupo, el diseñador a quien solía fustigar con eso de la apariencia llamativa, se me acerca y me dice: ¡ya tenemos los elementos de diseño que querías! Acto seguido coloco su Thinkpad negra en frente de mi y con actitud triunfante saca una pieza plástica y la coloca encima de la tapa-pantalla de la portátil y he aquí que la portátil en lugar de ser completamente negra, ahora seguía siendo negra pero con una cubierta de color –creo que azul, roja o verde. Este era sin duda alguna un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para IBM.

     

    Pero los cambios drásticos, esos que representan una verdadera apuesta, están ausentes de muchos fabricantes grandes. Quizás en Asia ese paradigma se rompe más a menudo, con modelos y tamaños bastante diferentes, pero de este lado del Atlántico, o del Pacífico, es poca la innovación en estos equipos, y todos ofrecen más o menos las mismas prestaciones. Las decisiones del usuario se limitan a cuatro o cinco áreas: tamaño de pantalla, marca de procesador, tamaño de disco duro, tarjeta gráfica y ahora color o diseño. Las decisiones radicales, como en la MacBook Air, de eliminar la unidad óptica, usar un procesador no tan poderoso para bajar así el consumo, incluir conectores MagSafe para evitar caídas accidentales e incorporar diseño industrial en toda la carcasa no se permiten en las oficinas de los grandes fabricantes, que como mucho se atreven a hacer una portátil con pantalla que puede girar en dos ejes o ultra portátiles para viajeros con clase.

     

    Desde el momento en que el diseñador de IBM mostró feliz las carcasas de colores hasta el día de hoy, para algunas compañías en el mercado de las portátiles, y en general de las PC, lo único que ha cambiado es la forma de poner esa carcasa. Si queremos ver innovaciones de verdad, creo que debemos esperar la próxima idea de Jobs y su equipo