Categoría: Microsoft

  • Blackberry después de la venta de Nokia,  se afianza aún más en lo corporativo

    Blackberry después de la venta de Nokia, se afianza aún más en lo corporativo

    blackberryenterprise
    Ante los movimientos de compra y venta en la industria de las telecomunicaciones, se va conformando una tendencia importante: las principales opciones son dueñas del software y pueden producir su propio hardware. En el caso de Apple son los únicos que pueden producirlo. En el caso de Android, y ahora de Windows Phone, aunque el software esta licenciado a otros fabricantes también, tanto Google con Motorola como Microsoft con su recientemente comprada Nokia, pueden fabricar Hardware que aproveche al máximo su software, al igual que hace Apple desde hace algún tiempo. Y resulta que un cuarto actor, algo subestimado actualmente, es el único otro que posee esta combinación y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de venderse: Blackberry.

    El nicho de Blackberry es diferente al de los demás fabricantes: el sector corporativo. Pese a su expansión en los años recientes en el mercado de consumidores –ese que hoy sufre el embate del iOS y Android—el mercado natural de Blackberry ha sido y será el corporativo, con un peso específico muy grande en el desarrollo de los atributos de sus dispositivos. Es así como al BB10 le costó muy poco ser reconocido en empresas y en el gobierno de EUA por su separación de datos entre ambientes corporativo y personal, algo que a Android le tomó bastante tiempo, varias versiones y el desarrollo de un ambiente aparte, Knox, por parte de Samsung.

    Pese a las aseveraciones de muchos de que Blackberry ha sido superada con creces por otras marcas, basta ver que en mercados tan importantes para el segmento corporativo como el de USA, las cifras todavía dan una participación interesante a Blackberry, superando aún a Windows Phone –4.4% vs 3.1—en el trimestre que finalizó en Junio, según cifras de MobiLens, publicadas por ComScore. Si bien es cierto que la tendencia de Blackberry es a la baja y la de Windows Phone es al alza, estas cifras demuestran que la firma canadiense debería tener una valoración actual como empresa no menor a la de Nokia, más tomando en cuenta que el negocio de teléfonos no inteligentes de Nokia, tienen un margen de ganancia cada vez más bajo.

    Allí radica la fortaleza de esta marca de cara a ser vendida. En estos días conversé al respecto con Marco Osio, Director responsable de la relación comercial para el segmento de Ventas Corporativas para BlackBerry en el Cono Norte de Latinoamérica. El ejecutivo destaca que siempre ha sido la intención de Blackberry ofrecer soluciones de punta a punta para comunicación móvil, lo que incluye contenido cifrado, y desplegado de inmediato, así como capacidad de administración remota de dispositivos. Para estar acorde con los tiempos actuales, esta plataforma ha sido ampliada para dar soporte también a dispositivos iOs y Android, bajo los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto ocurre usando el servidor BES –Blackberry Enterprie Server—instalado dentro de las empresas. La estrategia de crecimiento de Blackberry en este segmento corporativo es sencilla: por un lado se busca aumentar la presencia de los servidores BES en las empresas de la región, mientras por otro lado se busca alentar a las empresas a que conecten todos sus dispositivos–Blackberry BB10, Blackberry anteriores, Android e iOS—a través de esta plataforma.
    Sin embargo existe una percepción de que la plataforma BB10 es menos segura. Osio afirma que esto no es cierto. Si se usa BES con BB10 la arquitectura es tan segura como en el caso de la plataforma anterior, y cuenta con aprobaciones de seguridad que lo confirman., entre ellas la aprobación del Departamento de Defensa de los EUA. En el lado del consumidor, con el servidor BIS, la historia podría ser diferente.

    Lo que si es cierto es que algunas de las características del sistema BB10 hacen que la compresión de datos sea menor que en la plataforma anterior, pero según Osio es aún comparable a la de Android o iPhone, sin embargo Blackberry debe superar la resistencia de algunos carriers en la región, que ante la disminución de la cuota de participación de Blackberry, buscan abaratar sus costos favoreciendo a las plataformas Android e iPhone, por las que no deben pagar a nadie para utilizarlas, mientras que el servicio de BIS –Blackberry Internet Service—es el usado por los consumidores finales y ocasiona un pago estimado en unos US$5 por usuario. Con la plataforma anterior esos US$5 se justificaban para muchos operadores por captar un gran número de suscriptores y descargar sus redes de tráfico, ya que la compresión de Blackberry es tan eficiente que reduce en varias veces la cantidad de datos transmitidos. Esta quizás sea la característica que más afecta a Blackberry en mercados como Argentina y Venezuela con restricción para la adquisición de divisas –tal como sucedió recientemente donde las pérdidas por no poder convertir a divisas estos ingresos en Venezuela y la devaluación del Bolívar frente al Dólar— derrumbaron las ganancias de la empresa, que perdió US$85 millones y vio derrumbarse sus acciones, que se habían recuperado un poco en periodos anteriores.

    Por otro lado, los US$7.200 millones que pagará Microsoft por Nokia, al compararlos con el valor actual de US$5.400 de Blackberry (según Wolfram-alpha.com) hacen lucir a la empresa como una compra atractiva y a precio justo, quizás hasta subvaluada, por lo que deben estar haciéndose muchos cálculos en las oficinas de todos los fabricantes de teléfonos del mundo. Incluso algunos fabricantes que no lo consideraron viable hace unos días y apostaban a Windows Phone, hoy deben estar replanteándose la posible compra, ya que Microsoft al comprar a Nokia –al igual a lo que pasó cuando empezó a fabricar tabletas—se convierte en un competidor-proveedor, una figura incómoda, como la de Google, que ha tenido que manejar de muy bajo perfil a Motorola, haciendo que muchos se pregunten si valió la pena la compra.

    Las opciones que quedan son muchas. La compra de Microsoft sacudió el tablero y deben reorganizarse las piezas antes de continuar jugando, por lo que estos días serán de mucha reflexión para todos los jugadores principales y hasta podría incorporarse alguno que no estaba en la partida original, tomando el puesto que dejaron los de Redmont.
    Estoy seguro que en los próximos días, seguiremos hablandodeti Blackberry, así como también lo haremos de Microsoft, Google y Apple.

  • Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    elop
    El anuncio puede agarrar por sorpresa a muchos, porque no se sabía cuando ocurriría, pero no porque no se imaginaran el movimiento. Cuando hace poco hablaba de la posibilidad de la venta de Blackberry advertía que a Microsoft sólo le serviría para comprar marketshare y que sería una mala operación, pues al fin, Windows Phone está despegando. Y esta compra complica las cosas más a Blackberry, pero al mismo tiempo la convierte en la empresa de movilidad “comprable” más atractiva.

    De hecho Microsoft hace rato que selló la compra de Nokia, desde que Elop, el presidente de Nokia venido de las filas de Microsoft, decidiera botar por la borda Symbian, MeeGo y cualquier otro sistema para favorecer a Windows Phone. En aquel entonces pareció que Elop jugaba demasiado a favor de Microsoft. Hoy queda claro que Elop hizo una pasantía de alto nivel, la más cara en la historia de las TI, para volver ahora a Microsoft, quizás a reemplazar a Ballmer. Si tal como lo leen. Ballmer, actual presidente de Microsoft, lo dijo claramente hace unos días: dejará su cargo para que en esta época de movilidad, un ejecutivo mejor adaptado a los dispositivos móviles lleve las riendas de la empresa. Elop no sólo se ha especializado en móviles, sino que mientras estuvo en Microsoft llevó adelante varias responsabilidades, incluyendo manejar la unidad de negocios de Microsoft, siendo el jefe máximo de los desarrollos de Office y Dynamics, por citar dos productos exitosos.

    Es un paso lógico, y serio en esta reestructuración que acaba de emprender Microsoft. Ellos ganan un negocio que está creciendo, el de los Windows Phone, y una marca de reputación, al tiempo que recuperan un ejecutivo importante y se abren a nuevos negocios, el de los mapas y el de la música, por ejemplo, con herramientas maduras y que, en el caso de los mapas, son consideradas las mejores del mercado.

    Este movimiento dará pie, sin duda, a más de un post en este blog, donde se sigue con interés los reacomodos de la industria. Así que seguiré pronto hablandodeti, Microsoft y de tus movimientos estratégicos.

  • ¿Y qué hacer con Blackberry?

    ¿Y qué hacer con Blackberry?

    blackberrysale
    Blackberry anunció hoy que explorará medidas a tomar sobre el futuro de la empresa, entre las que se incluye entre las que se incluye salir de la bolsa y convertirse en una empresa privada, vender la compañía o establecer alianzas de alto nivel.

    La empresa logró que sus acciones se recuperaran en un 10% con sólo ese anuncio. Pero del valor de bolsa de más de US$70 mil millones hace apenas unos años, hoy su valor se estima poco por encima de los US$5 mil millones.

    Convertir a Blackberry en una empresa privada suena muy lógico. Así la empresa, alejada de la presión pública de cotizar en bolsa podría preocuparse más en el negocio.

    Conseguir un aliado que la apoye, no suena tan fácil, ni promete ser tan efectivo. Pero es algo que no se puede descartar. Sin embargo lo más probable es que el aliado quiera comprar la empresa o parte de ella como condición para ayudarla. Qualcomm o Intel podrían estar interesados en apoyar, pero todo dependerá del costo de ese apoyo. Y de todas maneras será un proceso lento, que no frenará la caída de la marca.

    Aquí es donde vienen las opciones. Microsoft se ha rumorado en repetidas ocasiones que quería comprar la empresa. Ellos tienen el dinero para hacerlo, pero la compra luce un poco descabellada ahora que al fin pareciera que está repuntando Windows Phone. De comprarla, sería solamente para realizar una transición ordenada de los clientes hacia Windows Phone. Sería comprar market share a un precio que luce elevado.

    Entre los mejores análisis que he leído, está uno en Mashable (http://mashable.com/2013/08/12/who-would-buy-blackberry/) donde mencionan a las empresas chinas –en particular HTC, Lenovo, Huawei y ZTE—así como a Cisco como los más probables compradores. Las empresas chinas suenan convincentes y probablemente puedan bajar el costo del smartphone e iniciar una transición ordenada hacia/desde el sistema BB10. Cisco por su parte ganaría una pieza clave para su estrategia de movilidad de cara a las empresas.

    Aunque no lo mencionan en el artículo, HP podría estar interesado en Blackberry, como forma de reforzar su estrategia de movilidad empresarial, que han intentado apoyar con nuevos teléfonos y dispositivos. Pero ya ellos pasaron un mal rato comprando un sistema móvil, el webOS, y se lo pensarán bien antes de comprar una empresa entera.

    Apple no debería ni pensar en comprar a Blackberry, al menos no si respetan la lógica de Jobs, pero en estos tiempos de Cook, no estoy tan seguro. De todas maneras, de comprarlo, solo utilizarían la plataforma empresarial para dar soporte a sus iPhones, matando la marca rápidamente.

    Google debería permanecer lejos, escarmentado por lo tortuoso que le ha resultado el negocio de comprar Motorola. Por su lado Samsung, que necesita una plataforma alternativa a Android, lo debe estar considerando seriamente, aunque lo más probable es que termine apostando por los sistemas Tizen o Bada.

    Otros fabricamntes como LG, Sony y AOT no creo que estén interesados o tengan el músculo financiero para afrontar una compra de tal magnitud que pueda llevarlos a cifras rojas de no resultar.

    Pero hay compradores fuera de este grupo para los que podría resultar un gran negocio la compra de Blackberry. Las grandes telco, en especial las chinas, podrían comprar e incorporar la marca a sus activos, y seguir ganado bien. Con mercados potenciales de millones de usuarios, cualquier telco de primer nivel podría darse el lujo de incorporar la empresa a su portafolio de negocios, y sacarle provecho.

    En este momento Blackberry es un buen negocio, una plataforma madura, con usuarios fieles y una característica de seguridad que le permitiría –en estos tiempos de NSA y Snowden—ganar el mercado corporativo y una gran porción del mercado de consumidor. Pero el problema es la inercia. La tendencia a la baja que tiene la participación de mercado de Blackberry no se cambia en un momento. Ni siquiera con un buen sistema operativo como el BB10 y con teléfonos interesantes como el Z10, el Q10 y los nuevos anunciados o no, como el Q5 y el R10. Vencer esta tendencia negativa lleva tiempo, y si no pregúntenle a Nokia, y tiempo no parece ser algo que le sobre a Thornstein y su equipo.
    Sin embargo creo, al contrario de otros, que hay de que aferrarse. BB10 es un sistema moderno y ágil que si se combina bien con los aspectos de seguridad pueden devolverle a Blackberry el mercado corporativo, donde en realidad la única amenaza es Samsung con Knox, ya que Apple sólo está como el invitado “cool” de ese segmento.

    Estoy seguro de que en breve estaré de nuevo hablandodeti Blackberry, por que esta decisión tomada en el día de hoy, traerá muchas consecuencias, esperemos que buenas, para la industria y para la marca Blackberry.

  • ¿Definirán el Washington Post y Bezos el futuro de la prensa?

    ¿Definirán el Washington Post y Bezos el futuro de la prensa?

    bezos
    Jeff Bezos, el fundador de Amazon.com y el hombre con la decimo novena fortuna personal en el mundo, anunció su intención de comprar el Washington Post, un diario emblemático de los EUA y que ha tenido, históricamente, un gran poder sobre la ciudad de Washington y quienes desde ella ejercen el poder político del país.

    Bezos –y no Amazon.com—logra comprar la empresa de manos de la familia que lo manejaba por más de 40 años. “Jeff Bezos un genio comprobado de la tecnología y los negocios, con su enfoque de largo plazo y su decencia personal, lo que lo convierte en el mejor dueño posible para el Post” escribió Donald Graham, Presidente y Director General de la empresa Washington Post.

    Las apuestas sobre que hará Bezos con el Post, ya empiezan a sonar. Sólo se conoce de seguro que los valores del Post se mantendrán intactos, según promete el propio Bezos en una carta dirigida a los empleados. Pero las probabilidades abundan acerca de las iniciativas digitales del periódico y de las otras publicaciones adquiridas. El Washington Post cuenta con una importante cifra de visitas y amazon cuenta con una plataforma de despliegue de avisos que ya le ha generado US$25.8 millones en el primer trimestre de este año.

    Bezos no ha dado más señas respecto al futuro del diario, salvo el asegurar su permanecia en el corto plazo, y esa oferta de mantener vivos los valores del mismo. Sin embargo la palabra POST podría desaparecer de la marca, según ha trascendido.
    Habrá que esperar a ver que trae este visionario del mundo de la tecnologíaa, que sabe ver negocios en donde otros no los han visto. Y si duda pregúntele a Microsoft, que aún no logra alcanzar a Amazon como proveedor de nube, ya que Bezos supo ver a tiempo que hacia falta una plataforma así y que ya que tenía que soportar su tienda, nada le costaba crear un servicio que se pudiera ofrecer a terceros. Hoy AWS –Amazon Web Services—es uno de los principales, sino el principal servicio de nube, hospedaje, almacenamiento del mundo, un negocio multimillonario por si sólo.

    Estaré pronto hablandodeti Bezos, y de las ideas que tengas para el Washington Post. Y las analizaré y comentaré con profunda atención ya que allí puede estar mucho del futuro de la prensa.

  • Is Apple COOKing something new?

    Is Apple COOKing something new?

    cooker
    Me permito el título en inglés por que no se me ocurrió ningún juego de palabras en español para el nombre de Cook. Pero en verdad hay algo extraño ocurriendo en Apple, algo que muchos –que buscan desesperadamente a qué aferrarse—califican como el principio del anhelado fin de la empresa de Cupertino. Pero los que conocemos un poco la industria, y en especial a la empresa, sabemos que hace falta mucho más que el simple aburrimiento post-Jobs para derrumbar esa máquina de creatividad en que se había convertido Apple. Aunque también podemos recordar como Scully casi logra destruirla, tras varios trimestres de malas decisiones.

    Resulta que el pasado trimestre, conocido como el Q2, según la firma Statista, Android logró casi 67% del mercado de tabletas versus un pobre 28% de Apple, lo que se ha convertido en la sagrada señal que señala el comienzo del fin para algunos analistas desesperados. Pero para otros analistas se trata de un retraso serio en el cilco d enuevos productos de Apple que podría estar siendo causado por múltiples razones, desde los juicios de samsung hasta la búsqueda de nuevos proveedores, pero que puede revertirse de manera importante si el nuevo iPad, sea el que sea, conlleva tras de si un fuerte dosis de innovación. No es fácil para Apple superarse a si mismo de nuevo, ni el combo Samsung/Android la supera en innovación –aunque si en la relación precio/beneficio– e incluso puede traducirse en un retraso que garantice mayor diferenciación con la competencia.

    Estamos claros que las simples características técnicas, incluyendo mejor procesador, mas memoria o mayor pantalla, no son suficientes para ganar esta partida. Se trata de experiencia de uso, algo de lo que Apple sabe un montón, y que a Andorid aún le cuesta un poco. ¿estará Apple cocinando algún nuevo servicio, o integración con otros dispositivos? Sin duda que lo está haciendo, pero la pregunta es si estará lista a tiempo y si convencerá al público. La meta parece estar ya definida en la temporada navideña: si Apple lanza antes su nuevo iPad y logra que la gente haga filas para comprarlo, el mercado volverá a lo que ha sido los últimos años. Pero si no logra impactar al mercado, los mejores precios de Samsung y otros les ayudaran a aumentar las ventas. Surface y Windows en tabletas seguirán creciendo un poco, a costa del mercado corporativo de Apple –allí Android es casi inexistente—pero no deben ser los números que determinen el mercado. Las ventas navideñas si lo serán y dependen de un publico que –créalo o no—ha demostrado que quiere un iPad sin importarle tanto el precio. De allí la tibia acogida del iPad mini, que demostró que Jobs otra vez tenía razón, al despreciar el negocio de las tabletas de 7”.

    Mientras tanto se especula de un nuevo iPhone 5 de bajo costo, un recurso que Apple sólo hará si se siente en extremo amenazada. Su estrategia de correr hacia adelante, y tener como opción de bajo costo el modelo anterior parece haberle funcionado muy bien, como para intentar cambiarlo. Después del iPad mini se lo deben estar pensado muy seriamente en Apple si es que en algún momento lo consideraron.

    Lo cierto es que aún Samsung no logra la experticia de Apple en lanzamientos. Si Apple genera rumores de un nuevo iPad, las ventas de tabletas se reducirán al mínimo esperando la nueva tableta. Igual en el mercado de smartphones. Y pronto Apple comenzará a mover sus ruedas en este sentido. Y estoy seguro de que estaremos hablandodeti Apple en el momento en que de nuevo pongas al mundo a preguntarse que es lo que se cocina, en las cocinas de Cook.

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.