Categoría: Microsoft

  • Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    windowsphoneQue Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar Que podemos esperar de un teléfono Windows

    Que Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar hablandodeti en un flamante teléfono marca Windows.

  • Cibercriminales felices con Windows; peligros de ciberguerra latentes

    Cibercriminales felices con Windows; peligros de ciberguerra latentes

    kaspersky“Los cibercriminales están felices programando en Windows.” Que me perdonen mis amigos de Microsoft, pero esta frase se la escuche directamente a Eugene Kaspersky mientras lo entrevistaba hace apenas unos días. Aunque también he de decir que el mismo Eugene y el resto de los voceros de su compañía, reconocen que Microsoft ha logrado un gran avance en lo que a seguridad se refiere, y que han obligado a los hackers a orientarse más hacia el browser y otras aplicaciones –como Quicktime o Acrobat.
    Pero por muy fuerte que parezca, es así. A pesar del auge de Linux y Mac OS, la economía de escala se impone. La mayoría de los que programan virus y otras amenazas, empezaron con un PC y por eso allí siguen. Al contrario de lo que ocurre con los smartphones, donde la existencia de tantos sistemas operativos importantes –Symbian, Windos Mobile 5 y 6, Android, PalmOS, Blackberry OS, OS X, etc– ha dificultado el surgimiento de virus, salvo unas pocas excepciones en Java, el monopolio de facto de MS en el área de sistemas es lo que los hace tan apetecibles para los criminales.
    Eugene también conversó conmigo sobre el uso de software malicioso para realizar ciber guerras. Ante la pregunta de qué tan probable es que pueda ocurrir él dijo que el riesgo está muy lejos de no existir. Le insistí sobre si algún Estado usaba esta tecnología y conteto que era imposible de saber aún.
    Los pocos ejemplos de ciber guerras que se han visto permiten predecir un escenario de terror. De hecho, el mismo prefirió autocensurarse y no hablar más de ello, ya que le resulta preocupante –e incómodo—tocar estos temas frente a la prensa. Por más que insistí no logre que dijera más, el silencio fue absoluto y puso tensión en la entrevista.
    Y es que a veces, al tocar temas que pueden tener consecuencias tan graves para todos, hasta a mí se me hace difícil estar hablandodeti.

  • Nubes seguras, promesa de Microsoft

    Nubes seguras, promesa de Microsoft

    azureSin duda alguna para todos los ejecutivos de TI, pensar en llevar algunos procesos de su corporación hacia nubes externas, es una promesa de reducción de costos sin sacrificar escalabilidad. Y es que entre las premisas base de la nube están la optimización de costos al utilizar un esquema de uso en demanda donde sólo se paga por lo que se usa.

    Para Christian Linacre, Gerente de Seguridad de Microsoft para Latinoamérica, el mercado de software como servicios en Latinoamérica tiene un potencial enorme, pero aún hay que desmontar algunas preocupaciones en las mentes de los ejecutivos de TI, como puede ser la seguridad en la nube. Por eso en su “llamada mensual de seguridad” Linacre y su grupo se enfocaron en este tema.

    Lo primero que tiene que quedar claro es que al buscar economías de escala usando nubes de cómputo, el usuario cede parte del control sobre sus datos y procesos. Esto no necesariamente es inconveniente o inadecuado. Microsoft plantea un esquema para ejecutar aplicaciones en la Nube que garantiza niveles de seguridad basados en niveles de servicio, ya sea en la nube de Microsoft, o en Nubes de terceros –en especial de socios de negocios—con tecnología Microsoft. Si se recuerda que la base de la plataforma de Nube de Microsoft es el llamado Windows Azure, y las tecnologías montadas sobre este (SQL services, .Net srvices, etc.) se puede ver claramente la posición privilegiada de la empresa de Redmond para cerrar este sistema y garantizar la seguridad.

    Linacre señala en una lámina de su presentación los cuatro retos más importantes que ve Microsoft para la seguridad en las Nubes:

    1. Requerimientos regulatorios globales y complejos. En un mundo de Datos y servicios distribuidos globalmente, estos están sujetos a numerosas regulaciones, estatutos y estándares de la industria que suelen ir en varias direcciones (son exigidos por países, acuerdos comerciales entre países, gremios empresariales, bolsas internacionales, etc.

    2. Mayor interdependencia entre las entidades del sector público y privado y sus clientes que obliga a la existencia de una infraestructura y servicios confiables

    3. Ambiente de alojamiento dinámico que exige constantes revisiones de la infraestructura

    4. Ataques cada vez más sofisticados que afectan a todos los niveles de software y aplicaciones aumentando la complejidad para brindar seguridad

    Estos retos son superados, a decir de Linacre con una estrategia de defensa contundente, basada en seguridad de aplicaciones, administración de identidad y acceso, seguridad de alojamiento, auditoría y reporte, protección de datos, protección de red y seguridad física.

    La verdad es que este tema es realmente clave para que la adopción de las Nubes realmente se extienda. Microsoft cuenta con 400 socios de negocios habilitados para ofrecer aplicaciones basadas en el esquema de software como servicio y si quiere desarrollar al máximo este potencial deberá enfocarse en educar a los clientes y socios sobre las ventajas de este esquema, sin descuidar nunca la disponibilidad, escalabilidad y fiabilidad de estos servicios.

    En fin, la labor es ardua pero no imposible. Y eso sí, cuando vea a un asesor –de Microsoft o de un socio de negocios- que se le acerca para plantearle usar un esquema de software como servicio, piense que también le estará hablandodeti.

  • Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    windows-linux-mercedesAunque muchos no lo crean esta pregunta es de fácil respuesta. No se trata de un cuestionamiento de esos sin salida al estilo de “¿qué es mejor: un mouse con un botón o con dos?”

    Antes de todo les refresco mi posición en este mundo: amante del software libre y respetuoso del software propietario, pero con gran pragmatismo tecnológico.

    Después de leer esas líneas estarán preguntándose que tipo de espécimen soy. Pues lo digo más claro: un Mac User. Sin fanatismos ni odios a ultranza.

    Una vez que estamos más claros –al menos eso espero—acerca de mi posición, les diré lo que he recogido a lo largo de mis doce años de periodista y casi 20 de tecnólogo autoproclamado.

    Para las empresas pequeñas el mejor software es el que le guste al dueño. Punto. Aquí la decisión casi nunca será por el precio de la licencia –¿asombrado?

    Es que resulta que el licenciamiento de software de las pequeñas empresas es una especie de lujo no permitido. Es como cuando pasamos ante el concesionario de Mercedes Benz y sin pagarle un solo euro a la corporación alemana nos escapamos mentalmente por unos pocos segundos sobre un Mercedes 500 compressor. Unos pocos entrarán a comprar el carro después de este paseo y los demás sólo se lo imaginan. Dadas así las cosas y teniendo en cuenta la gran cantidad de software pirata en estas empresas, hay que convencerse que la decisión no es por el precio. La decisión aquí es quien me arregla todo cuando –indefectiblemente—se dañe. ¿Es el sobrino del dueño un experto en Linux? ¿O es el mismo presidente de la empresa un empedernido instalador de Windows en PCs? Y es que una pequeña empresa quiere evitar al máximo los costos de asesoría tecnológica –groseramente costosa para muchos—así que depende de lo que le recomiende el recurso calificado más económico que tenga a su disposición. Y este generalmente suele usar Windows.

    En las empresas medianas es otro el cuento. Aquí el disponer de paquetes pre-hechos es lo que marca la diferencia. Si los desarrolladores de sistemas administrativos, ERP y otros se empeñan en usar Linux, en breve casi todas las empresas medianas lo usarán. Y aquí es donde Microsoft lleva ventaja pues tiene un ecosistema de desarrolladores ya constituido. Pero por otro lado, las presiones de las grandes empresas y en especial de los gobiernos, están forjando una comunidad de desarrolladores en Linux muy competente, por lo que la pelea en este campo será cada vez más dura. Es más si Linux gana esta batalla, o al menos la pelea de tú a tú con el gigante de Redmond, la realidad de la pequeña empresa puede cambiar drásticamente.

    Resulta simpático pensar que cuando usted monta su empresa, o la está operando, más de una viejecita le dirá que tiene un nieto que sabe muuuucho de computadoras y que es el Bill Gates local con tal de que le de un trabajo para pagar sus gastos de adolescente. Y la viejecita, aún sin saberlo, estará hablandodeti.

  • Microsoft para Pymes: Windows Server Foundation

    Microsoft para Pymes: Windows Server Foundation

    windowsserverfoundationMicrosoft lanzará la próxima semana un servidor de Windows de gama baja para compañías con hasta 15 usuarios bajo el nombre de Windows Server 2008 Foundation.

    Aunque de Microsoft no me han querido adelantar detalles del lanzamiento –al que fui invitado pero no puedo ir por encontrarme asistiendo al Wireless Enterprise Solutions de BlackBerry—por aquí les dejo lo que he averiguado.

    El servidor permitirá ejecutar aplicaciones empresariales de correo electrónico, servidor de archivo y otros. Algunas cifras sugieren que en este sector solamente cerca de un tercio de las compañías cuentan con un servidor, algo que Microsoft quiere cambiar.

    La idea es ofrecer configuraciones sencillas a bajo costo, y se les proveerá a los fabricantes principales para que estos puedan ofrecer directamente los servidores. Además de HP, otras compañías como Acer, Dell, IBM y Lenovo podrán ofrecer esta nueva solución.

    El lanzamiento mundial se realizará la próxima semana y Microsoft está organizando una serie de eventos en cada país de la región, así como un evento principal en Chile, para dar a conocer el producto.

    Este servidor será una versión de Windows Server 2008, limitada sólo en el número de usuarios que pueden accederle. Según nos dijera hace ya un tiempo Bill Laing de Microsoft, se venderán distintas versiones ya entonadas para las aplicaciones respectivas: bases de datos, correo electrónico, archivos e identificación de usuarios, etc.

    En lo que sea oficial el lanzamiento les daré más información y seguiremos hablandodeti.

  • Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    pacmanAsí están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.

    A partir de este momento, las empresas que tuvieron sólidas ganancias en los últimos años y buenas administraciones, están afinando a sus scouts que salen a buscar prospectos. Es así como Cisco intuye un nicho en el mundo de los servidores y lanza unos especializados en virtualización y acceso a la red. IBM ve una oportunidad y se lanza a intentar comprar a SUN para consolidarse aún más en este mercado. Sun por su parte no le queda más remedio que esperar a ver que pasa; siendo una compañía de gran tecnología ha tomado decisiones cuestionables desde hace rato. Apoyan el software libre –incluso para comprar proyectos emblemáticos como MySQL o OpenOffice—pero no construyen una versión confiable de Linux; son una empresa admirada en el área de servidores, pero se empeñan en Java, que no es su negocio principal –aunque algunos de sus ejecutivos quisieran eso.

    IBM está varios años por delante de otras empresas, gracias a su endemoniado ritmo de I&D. Se han marcado un nuevo concepto a seguir de la mano del gran jefe Sam, el de “Planeta Inteligente” que engloba la aplicación de tanta inteligencia como sea posible en todas las etapas de los procesos, algo sobre lo que podremos hablar otro día.

    En fin, veremos más casos de este estilo. Si Microsoft se decide a ofertar por Yahoo de nuevo, en las mismas condiciones, los accionistas removerían sin piedad cualquier junta directiva que se oponga. SAP y Oracle verán cuanto más podrán seguir jugando al pacman que va devorando cuanta empresa se le ponga al frente.

    Créanme que mientras el milagro Obama no termine de ocurrir, se darán adquisiciones cada vez más asombrosas. Las grandes empresas saben que la crisis no estará siempre y quieren estar lo mejor equipadas posibles para sacarle provecho al inicio del nuevo periodo de crecimiento.

    Intel dio una gran lección durante la crisis de las punto.com y continuó desarrollando su tecnología mientras AMD tomó medidas más conservadoras. Allí comenzó a preparar Intel la autopista que lo ha llevado a estar meses –sino años— delante de una empresa que desde la nada, logró sacudirlos hace ya un tiempo.

    Aún en crisis los ejecutivos de estas empresas están hablandodeti todo el tiempo.