Categoría: Blackberry

  • Blackberry después de la venta de Nokia,  se afianza aún más en lo corporativo

    Blackberry después de la venta de Nokia, se afianza aún más en lo corporativo

    blackberryenterprise
    Ante los movimientos de compra y venta en la industria de las telecomunicaciones, se va conformando una tendencia importante: las principales opciones son dueñas del software y pueden producir su propio hardware. En el caso de Apple son los únicos que pueden producirlo. En el caso de Android, y ahora de Windows Phone, aunque el software esta licenciado a otros fabricantes también, tanto Google con Motorola como Microsoft con su recientemente comprada Nokia, pueden fabricar Hardware que aproveche al máximo su software, al igual que hace Apple desde hace algún tiempo. Y resulta que un cuarto actor, algo subestimado actualmente, es el único otro que posee esta combinación y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de venderse: Blackberry.

    El nicho de Blackberry es diferente al de los demás fabricantes: el sector corporativo. Pese a su expansión en los años recientes en el mercado de consumidores –ese que hoy sufre el embate del iOS y Android—el mercado natural de Blackberry ha sido y será el corporativo, con un peso específico muy grande en el desarrollo de los atributos de sus dispositivos. Es así como al BB10 le costó muy poco ser reconocido en empresas y en el gobierno de EUA por su separación de datos entre ambientes corporativo y personal, algo que a Android le tomó bastante tiempo, varias versiones y el desarrollo de un ambiente aparte, Knox, por parte de Samsung.

    Pese a las aseveraciones de muchos de que Blackberry ha sido superada con creces por otras marcas, basta ver que en mercados tan importantes para el segmento corporativo como el de USA, las cifras todavía dan una participación interesante a Blackberry, superando aún a Windows Phone –4.4% vs 3.1—en el trimestre que finalizó en Junio, según cifras de MobiLens, publicadas por ComScore. Si bien es cierto que la tendencia de Blackberry es a la baja y la de Windows Phone es al alza, estas cifras demuestran que la firma canadiense debería tener una valoración actual como empresa no menor a la de Nokia, más tomando en cuenta que el negocio de teléfonos no inteligentes de Nokia, tienen un margen de ganancia cada vez más bajo.

    Allí radica la fortaleza de esta marca de cara a ser vendida. En estos días conversé al respecto con Marco Osio, Director responsable de la relación comercial para el segmento de Ventas Corporativas para BlackBerry en el Cono Norte de Latinoamérica. El ejecutivo destaca que siempre ha sido la intención de Blackberry ofrecer soluciones de punta a punta para comunicación móvil, lo que incluye contenido cifrado, y desplegado de inmediato, así como capacidad de administración remota de dispositivos. Para estar acorde con los tiempos actuales, esta plataforma ha sido ampliada para dar soporte también a dispositivos iOs y Android, bajo los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto ocurre usando el servidor BES –Blackberry Enterprie Server—instalado dentro de las empresas. La estrategia de crecimiento de Blackberry en este segmento corporativo es sencilla: por un lado se busca aumentar la presencia de los servidores BES en las empresas de la región, mientras por otro lado se busca alentar a las empresas a que conecten todos sus dispositivos–Blackberry BB10, Blackberry anteriores, Android e iOS—a través de esta plataforma.
    Sin embargo existe una percepción de que la plataforma BB10 es menos segura. Osio afirma que esto no es cierto. Si se usa BES con BB10 la arquitectura es tan segura como en el caso de la plataforma anterior, y cuenta con aprobaciones de seguridad que lo confirman., entre ellas la aprobación del Departamento de Defensa de los EUA. En el lado del consumidor, con el servidor BIS, la historia podría ser diferente.

    Lo que si es cierto es que algunas de las características del sistema BB10 hacen que la compresión de datos sea menor que en la plataforma anterior, pero según Osio es aún comparable a la de Android o iPhone, sin embargo Blackberry debe superar la resistencia de algunos carriers en la región, que ante la disminución de la cuota de participación de Blackberry, buscan abaratar sus costos favoreciendo a las plataformas Android e iPhone, por las que no deben pagar a nadie para utilizarlas, mientras que el servicio de BIS –Blackberry Internet Service—es el usado por los consumidores finales y ocasiona un pago estimado en unos US$5 por usuario. Con la plataforma anterior esos US$5 se justificaban para muchos operadores por captar un gran número de suscriptores y descargar sus redes de tráfico, ya que la compresión de Blackberry es tan eficiente que reduce en varias veces la cantidad de datos transmitidos. Esta quizás sea la característica que más afecta a Blackberry en mercados como Argentina y Venezuela con restricción para la adquisición de divisas –tal como sucedió recientemente donde las pérdidas por no poder convertir a divisas estos ingresos en Venezuela y la devaluación del Bolívar frente al Dólar— derrumbaron las ganancias de la empresa, que perdió US$85 millones y vio derrumbarse sus acciones, que se habían recuperado un poco en periodos anteriores.

    Por otro lado, los US$7.200 millones que pagará Microsoft por Nokia, al compararlos con el valor actual de US$5.400 de Blackberry (según Wolfram-alpha.com) hacen lucir a la empresa como una compra atractiva y a precio justo, quizás hasta subvaluada, por lo que deben estar haciéndose muchos cálculos en las oficinas de todos los fabricantes de teléfonos del mundo. Incluso algunos fabricantes que no lo consideraron viable hace unos días y apostaban a Windows Phone, hoy deben estar replanteándose la posible compra, ya que Microsoft al comprar a Nokia –al igual a lo que pasó cuando empezó a fabricar tabletas—se convierte en un competidor-proveedor, una figura incómoda, como la de Google, que ha tenido que manejar de muy bajo perfil a Motorola, haciendo que muchos se pregunten si valió la pena la compra.

    Las opciones que quedan son muchas. La compra de Microsoft sacudió el tablero y deben reorganizarse las piezas antes de continuar jugando, por lo que estos días serán de mucha reflexión para todos los jugadores principales y hasta podría incorporarse alguno que no estaba en la partida original, tomando el puesto que dejaron los de Redmont.
    Estoy seguro que en los próximos días, seguiremos hablandodeti Blackberry, así como también lo haremos de Microsoft, Google y Apple.

  • Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    elop
    El anuncio puede agarrar por sorpresa a muchos, porque no se sabía cuando ocurriría, pero no porque no se imaginaran el movimiento. Cuando hace poco hablaba de la posibilidad de la venta de Blackberry advertía que a Microsoft sólo le serviría para comprar marketshare y que sería una mala operación, pues al fin, Windows Phone está despegando. Y esta compra complica las cosas más a Blackberry, pero al mismo tiempo la convierte en la empresa de movilidad “comprable” más atractiva.

    De hecho Microsoft hace rato que selló la compra de Nokia, desde que Elop, el presidente de Nokia venido de las filas de Microsoft, decidiera botar por la borda Symbian, MeeGo y cualquier otro sistema para favorecer a Windows Phone. En aquel entonces pareció que Elop jugaba demasiado a favor de Microsoft. Hoy queda claro que Elop hizo una pasantía de alto nivel, la más cara en la historia de las TI, para volver ahora a Microsoft, quizás a reemplazar a Ballmer. Si tal como lo leen. Ballmer, actual presidente de Microsoft, lo dijo claramente hace unos días: dejará su cargo para que en esta época de movilidad, un ejecutivo mejor adaptado a los dispositivos móviles lleve las riendas de la empresa. Elop no sólo se ha especializado en móviles, sino que mientras estuvo en Microsoft llevó adelante varias responsabilidades, incluyendo manejar la unidad de negocios de Microsoft, siendo el jefe máximo de los desarrollos de Office y Dynamics, por citar dos productos exitosos.

    Es un paso lógico, y serio en esta reestructuración que acaba de emprender Microsoft. Ellos ganan un negocio que está creciendo, el de los Windows Phone, y una marca de reputación, al tiempo que recuperan un ejecutivo importante y se abren a nuevos negocios, el de los mapas y el de la música, por ejemplo, con herramientas maduras y que, en el caso de los mapas, son consideradas las mejores del mercado.

    Este movimiento dará pie, sin duda, a más de un post en este blog, donde se sigue con interés los reacomodos de la industria. Así que seguiré pronto hablandodeti, Microsoft y de tus movimientos estratégicos.

  • ¿Y qué hacer con Blackberry?

    ¿Y qué hacer con Blackberry?

    blackberrysale
    Blackberry anunció hoy que explorará medidas a tomar sobre el futuro de la empresa, entre las que se incluye entre las que se incluye salir de la bolsa y convertirse en una empresa privada, vender la compañía o establecer alianzas de alto nivel.

    La empresa logró que sus acciones se recuperaran en un 10% con sólo ese anuncio. Pero del valor de bolsa de más de US$70 mil millones hace apenas unos años, hoy su valor se estima poco por encima de los US$5 mil millones.

    Convertir a Blackberry en una empresa privada suena muy lógico. Así la empresa, alejada de la presión pública de cotizar en bolsa podría preocuparse más en el negocio.

    Conseguir un aliado que la apoye, no suena tan fácil, ni promete ser tan efectivo. Pero es algo que no se puede descartar. Sin embargo lo más probable es que el aliado quiera comprar la empresa o parte de ella como condición para ayudarla. Qualcomm o Intel podrían estar interesados en apoyar, pero todo dependerá del costo de ese apoyo. Y de todas maneras será un proceso lento, que no frenará la caída de la marca.

    Aquí es donde vienen las opciones. Microsoft se ha rumorado en repetidas ocasiones que quería comprar la empresa. Ellos tienen el dinero para hacerlo, pero la compra luce un poco descabellada ahora que al fin pareciera que está repuntando Windows Phone. De comprarla, sería solamente para realizar una transición ordenada de los clientes hacia Windows Phone. Sería comprar market share a un precio que luce elevado.

    Entre los mejores análisis que he leído, está uno en Mashable (http://mashable.com/2013/08/12/who-would-buy-blackberry/) donde mencionan a las empresas chinas –en particular HTC, Lenovo, Huawei y ZTE—así como a Cisco como los más probables compradores. Las empresas chinas suenan convincentes y probablemente puedan bajar el costo del smartphone e iniciar una transición ordenada hacia/desde el sistema BB10. Cisco por su parte ganaría una pieza clave para su estrategia de movilidad de cara a las empresas.

    Aunque no lo mencionan en el artículo, HP podría estar interesado en Blackberry, como forma de reforzar su estrategia de movilidad empresarial, que han intentado apoyar con nuevos teléfonos y dispositivos. Pero ya ellos pasaron un mal rato comprando un sistema móvil, el webOS, y se lo pensarán bien antes de comprar una empresa entera.

    Apple no debería ni pensar en comprar a Blackberry, al menos no si respetan la lógica de Jobs, pero en estos tiempos de Cook, no estoy tan seguro. De todas maneras, de comprarlo, solo utilizarían la plataforma empresarial para dar soporte a sus iPhones, matando la marca rápidamente.

    Google debería permanecer lejos, escarmentado por lo tortuoso que le ha resultado el negocio de comprar Motorola. Por su lado Samsung, que necesita una plataforma alternativa a Android, lo debe estar considerando seriamente, aunque lo más probable es que termine apostando por los sistemas Tizen o Bada.

    Otros fabricamntes como LG, Sony y AOT no creo que estén interesados o tengan el músculo financiero para afrontar una compra de tal magnitud que pueda llevarlos a cifras rojas de no resultar.

    Pero hay compradores fuera de este grupo para los que podría resultar un gran negocio la compra de Blackberry. Las grandes telco, en especial las chinas, podrían comprar e incorporar la marca a sus activos, y seguir ganado bien. Con mercados potenciales de millones de usuarios, cualquier telco de primer nivel podría darse el lujo de incorporar la empresa a su portafolio de negocios, y sacarle provecho.

    En este momento Blackberry es un buen negocio, una plataforma madura, con usuarios fieles y una característica de seguridad que le permitiría –en estos tiempos de NSA y Snowden—ganar el mercado corporativo y una gran porción del mercado de consumidor. Pero el problema es la inercia. La tendencia a la baja que tiene la participación de mercado de Blackberry no se cambia en un momento. Ni siquiera con un buen sistema operativo como el BB10 y con teléfonos interesantes como el Z10, el Q10 y los nuevos anunciados o no, como el Q5 y el R10. Vencer esta tendencia negativa lleva tiempo, y si no pregúntenle a Nokia, y tiempo no parece ser algo que le sobre a Thornstein y su equipo.
    Sin embargo creo, al contrario de otros, que hay de que aferrarse. BB10 es un sistema moderno y ágil que si se combina bien con los aspectos de seguridad pueden devolverle a Blackberry el mercado corporativo, donde en realidad la única amenaza es Samsung con Knox, ya que Apple sólo está como el invitado “cool” de ese segmento.

    Estoy seguro de que en breve estaré de nuevo hablandodeti Blackberry, por que esta decisión tomada en el día de hoy, traerá muchas consecuencias, esperemos que buenas, para la industria y para la marca Blackberry.

  • Samsung entiende y reúne a los desarrolladores

    Samsung entiende y reúne a los desarrolladores

    samsungdevelopers
    Si Samsung quiere ser el rey de los teléfonos inteligentes, tabletas y cuanto dispositivo móvil se atraviese, tiene que tener claro que no se trata sólo de vender más que los otros en un momento dado, y si no que le pregunte a Nokia o Apple. Y es que estas dos compañías tienen –o tenían—propiedad intelectual sobre sus sistemas operativos líderes, algo que Samsung no tiene al cien por ciento. Pero ya es hora de que Samsung asuma el papel de líder de Android que le corresponde, y así parecen haberse dado cuenta en el cuartel general, ya que acaban de anunciar la primera conferencia mundial para desarrolladores.

    Estas conferencias son el alma del desarrollo de Apps. Apple lo sabe muy bien y aunque dejó de asistir al show de usuarios, el MacWorld, no ha dejado de organizar su conferencia mundial de desrrolladores. Google también lo hace, y Nokia lo realizó por mucho tiempo. Incluso firmas más pequeñas como Blackberry también se han apoyado en estos eventos en sus mejores momentos.

    No es que Samsung no realizara eventos para desarrolladores, pero no del tamaño e importancia como el de las demás marcas. Ya hay tantos dispositivos Samsung con Android vendiéndose en el mundo que la conferencia era inevitable. Ahora bien Samsung hace bien en aclarar que la conferencia será “multi-plataforma” y “multi-dispositivo” con énfasis en el hogar conectado y en las diversas herramientas y kits de desarrollo –SDKs– de Samsung.

    Así que bienvenido entonces Samsung al papel que desde hace rato debiste estar jugando: el de una empresa grande, con grandes ambiciones. Ya tienes la fama, los productos y los fanáticos necesarios para ser una gran marca, sólo te faltan los programadores y sus aplicaciones que te conviertan en la plataforma móvil de facto.

    Que bueno estar hablandodeti Samsung, cuando se tienen cosas que decir que son tan buenas.

  • Q10: la vuelta al origen de Blackberry

    Q10: la vuelta al origen de Blackberry

    q10
    A pesar de tener un flamante Blackberry Z10 desde hace unas semanas, he sentido que al BB10 le faltaba algo que lo hiciera más Blackberry, más original. Pero al asistir al lanzamiento del Q10, el primer teléfono con teclado qwerty de Blackberry que soporta el BB10, creo que se cierra un ciclo, necesario para que los fanáticos de la marca, encontraran la forma de poner un pie en el nuevo sistema.

    Y es que el teclado Qwerty es algo más que representativo de los Blackberry. A pesar de que el Storm primero, así como las versiones de Torch y Bold que incluyeron pantallas táctiles y teclados virtuales de toque, ya habían enfocado el uso de pantallas táctiles, el público de Blackberry en su mayoría, veía –y ve—el teclado físico como una de las características más importantes.

    Para los usuarios que pretenden escribir constantemente en un teléfono, y que lo hacen de manera casi automática mientras realizan otras actividades el teclado qwerty es más que un lujo, una verdadera necesidad. Blackberry ha tenido que aceptar esta realidad y por eso lanzar el Q10.

    El Q10 representa para la firma innovación y una vuelta a lo tradicional, en un mismo producto. La innovación corre por parte del sistema BB10.1 que tiene mejoras importantes respecto a la versión inicial. Además para maximizar el área de trabajo en la pantalla, Blackberry decidió deshacerse de un ícono de la marca: el trackball, que había sido sustituido por un trackpad. Junto a el se fueron los botones de empezar y terminar llamadas, así como el botón Blackberry y la tecla de deshacer, funciones que están ahora en botones virtuales en la pantalla táctil. El poderoso hardware –que incluye un procesador de doble núcleo– no puede considerarse como una innovación, sino más bien una puesta al día, necesaria para poder tener algún chance de competir en el mercado.

    Sin embargo la forma del dispositivo y el teclado Qwerty, son suficientes para anclar a los usuarios a los días de gloria que vivió Blackberry en el pasado. Los usuarios fieles se sentirán como en casa con este factor de forma, pero falta ver que pasa con nuevos usuarios. Los voceros de la empresa para la región latinoamericana insisten que un porcentaje importante de los compradores de los nuevos modelos –Z10 y Q10—provienen de otras plataformas, pero hasta ahora no hay estudios que confirmen la aseveración.

    En fin, se trata de Blackberry, jugando a ser Blackberry de nuevo, y eso está bien. Lo que muchos usuarios miran con atención –y curiosamente, algunos con mucho temor—es la expansión del servicio a otras plataformas, que debe ocurrir pronto, según ha afirmado la propia empresa. Algunos califican esta medida como salvadora, mientras otros la ven como el final de la principal ventaja competitiva de Blackberry. Otros pocos son indiferentes, o esperan mucho menos –daño o beneficio—de dicha medida.

    Al menos Blackberry, me encuentro hablandodeti y de tus nuevos teléfonos en este momento, con diferentes opciones, cuando hasta hace poco muchos creían que no valía la pena hacerlo. En lo que pueda probar un Q10 directamente les daré mi impresión sobre el equipo –pronto publicaré la revisión del Z10, espero sólo por el upgrade de sistema– pero si puedo mientras tanto asegurarles, que la jugada de volver a sus orígenes, se podrá calificar de cualquier manera, menos de inadecuada, ya que en el peor de los casos ayudará a detener la caída, al menos por un rato, y en el mejor le permitirá a la empresa canadiense seguir en la competencia, y empezar a ganar batallas, algo que desde hace rato no hace.

  • Pentágono: los entornos separados de Knox y BB10 son los únicos aprobados

    Pentágono: los entornos separados de Knox y BB10 son los únicos aprobados

    pentagono
    El Pentágono habló: los entornos separados de Samsung Knox y BB10 –trabajo—personal—son lo suficientemente seguros para ser usados por su personal.

    Este reconocimiento es otorgado a los nuevos Blackberry Q10 y Z10, así como es reafirmado a la tableta Playbook, mientras que es la primera vez que se incluye un dispositivo Android al aprobar el uso de teléfonos android que utilicen Knox, la solución de seguridad de Samsung.

    Blackberry había dominado casi en solitario este renglón, pero se esperaba que el iPhone pudiera ser el próximo celular en entrar a la selecta lista. Sin embargo ha sido Samsung quien ha logrado la importante distinción. Numerosas empresas que requieren gran seguridad en sus comunicaciones usan las especificaciones militares de USA como referencia, por lo que este reconocimiento es la puerta para que Samsung compita en estos mercados, que aunque pequeños suelen ser importantes.

    Tan solo el Pentágono cuenta con 470.000 usuarios de Blackberry, 41.000 usuarios de Apple iOs y 8700 dispsoitivos Android en prueba, según revela el sitio ItNews de Australia en un reporte (www.itnews.com.au/News/342153,samsung-knox-bes-10-get-pentagon-approval.aspx).

    Por el momento Samsung podrá pelear en este nicho sólo con su Galaxy S4 recién anunciado, que es el único dispositivo que soporta la solución Knox. Sin embargo hay fuertes rumores de que pronto el Galaxy SIII, o una versión de ese modelo, soportarán Knox.

    Pero Apple no queda completamente fuera del juego. Se espera que pronto el Pentágono reconozca la seguridad del iOS, pero en un nivel diferente, para actividades menos comprometedoras, como es la nevagación web, por ejemplo.

    Tanto Knox como el BB10 aislan los datos y aplicaciones de trabajo de las personales e imposibilitan trasladar información de un ambiente al otro. Además incorporan mejoras en la comunicación, que los hace los teléfonos más seguros del mercado.

    Es bueno que al hablar de seguridad no sólo esté hablando del Paentágono, sino que también esté hablandodeti querido lector, y de las opciones que tienes para proteger tus datos.