Categoría: Especial

  • OUYA: US$99 que pueden cambiar el mercado de los videojuegos

    OUYA: US$99 que pueden cambiar el mercado de los videojuegos

    ouya
    Ayer los primeros inversores en Ouya empezaron a recibir correos electrónicos anunciándoles que su nueva consola de juegos le ha sido enviada por correo. Ouya ha sido una iniciativa única desde el comienzo, y este primer envío a los inversionistas, así lo demuestra.

    La apuesta de Ouya es grande, y esperamos que su efecto sobre el mercado también. Una plataforma abierta de juegos, basada en Android, con su propia tienda online y con un costo inicial de apenas US$99 no debe pasar desapercibida.

    Se trata de una consola de juegos para TV, donde cualquier desarrollador –léase bien, cualquier desarrollador—puede ofrecer sus juegos, pero eso si, cumpliendo la máxima de que el juego debe tener una opción de prueba gratis. La consola, con un peso de apenas 300 grs, es suficientemente potente para soportar juegos con un nivel gráfico avanzado, ya que cuenta con un procesador NVIDIA Tegra 3 de cuatro núcleos, ejecuta una versión modificada de Android, y cuenta con 1GB de memoria y 8 GB de memoria de almacenamiento –que se puede expandir usando el puerto USB.

    ouyafinalfantasyJulie Uhrman, un veterano de la industria de juegos fue su creador y el diseñador Yves Behar la dotó de un estilo frugal, pero impresionante. Esta consola está diseñada teniendo el streaming y las descargas en mente, y cuenta con una salida de video HDMI 1080p. Un acuerdo con MakerBot, permitirá a los usuarios usar impresoras 3D para imprimir sus propios case para su consola, algo que sin duda es una propuesta revolucionaria en un merado donde las consolas han estado siempre muy lejos de ser personalizables.

    Si las características de la consola le han hecho lograr grandes espacios en la prensa y la Internet, sus capacidades de emulación parecen ser el primer gancho fuerte, de cara a un mercado de jugadores maduros, que puedan extrañar experiencias pasadas. Emuladores de Game Boy Advance, Sega Genesis y NeoGeo se anuncian que estarán disponibles en la tienda, y la posición de la empresa es permitir su descarga siempre que vengan sin juegos, ya que es en los juegos donde podrían radicarse problemas legales de derechos de autor.

    Habrá que esperar al 4 de Junio, fecha en que comenzará a venderse de manera oficial la consola para obtener las impresiones del público sobre la nueva plataforma. Espero poder comprar alguna pronto, para poder hacerles llegar mi impresión de forma directa. De todos modos estaré hablandodeti OUYA, muy pero muy pronto, ya sea por lo que pruebe directamente o comentando lo que opina el mercado.

  • Retrato “hacker” de la Internet

    Retrato “hacker” de la Internet

    mapahackerinternet

    (haga click en la imagen del mapa para ver el mapa dinámico, alojado en el servidor de FastCompany)

    Un tweet de Eugene Kaspersky –presidente de la compañía de seguridad homónima— llamó mi atención sobre un artículo de FastCompany: “Infografía: un hacker crea un retrato ilegal de la Internet”

    La historia detrás de este gráfico sobre el uso de la Internet es interesante. Un aficionado a la programación se dió cuenta de que muchas personas no cambian las contraseñas del usuario “root” de su dispositivo, y decidió comprobar si con esto podía hacer algo a la “escala de la Internet”. El hacker en cuestión logro acceso a poco más de 500.000 dispositivos en todo el mundo, y decidió medir el tráfico, los puertos abiertos y algunos otros parámetros en todos esos dispositivos, varias veces al día y generar un gráfico con esos datos.

    El resultado es ese gráfico animado que podemos ver en este post y que nos permite asociar la actividad de la Internet con la geografía mundial, en un ciclo diario.

    Vemos en el como en la región latinoamericana, la mayor actividad de Internet (en rojo) ocurre después del mediodía, y se prolonga poco después de la puesta del sol. En el mundo, India, Europa y la costa este de Estados Unidos parecen tener la mayor actividad de Internet, también en horas de la tarde y principios de la noche. En todo el mundo la actividad desciende en la noche, pero Europa y Estados Unidos mantienen un nivel de tráfico más importante, lo que indica que muchas conexiones continúan funcionando aún a esas horas. Japón y Corea destacan también, pero su reducida geografía no les da un protagonismo tan importante.

    Detrás del estudio, que luce grandioso, los expertos en seguridad tiemblan. Si un hacker –bueno o malo—puede lograr control de 500.000 dispositivos o más de manera tan sencilla, el peligro es obvio. Un error, o un comando dado a propósito para atacar a alguien, puede tener un impacto muy grande en la Internet.

    Asi que querido lector te sugiero que si tu router, módem o PC no tiene password, o aún conserva el que traía desde la fabrica, te apresures a cambiarlo, no vaya a ser que la próxima vez que hable de un ataque masivo realizados por un hacker que tomó control de miles de dispositivos, esté realmente hablandodeti, y tu sin saberlo.

  • Samsung ¿el mayor enemigo de Android?

    Samsung ¿el mayor enemigo de Android?

    s4android
    Con sólo leer el título, más de uno de mis lectores estará considerando que me volví loco, que no se puede confiar en mi juicio o que Apple me pagó para escribir esto. Pero no es así, y les pido me den un voto de confianza, y terminen de leer este post a ver si al menos le encuentran lógica a como lo titule.

    Para muchos, Samsung es el mejor exponente de Android. Sin duda se trata de la marca que más vende terminales Android, y el teléfono insignia de Android, no es más un Nexus –de los que Samsung también ha fabricado—sino más bien el Galaxy S III, y ahora se espera que el Galaxy S4 tome ese lugar.

    Con todo esto en mente… ¿cómo me atrevo a preguntar si Samsung no será el mayor enemigo de Android? Aquí va una enumeración de hechos que espero los pondrá a pensar al respecto.

    Primero, el lanzamiento del Galaxy S4 es el argumento más fuerte. Si ustedes vieron el streaming en vivo del lanzamiento, recordarán que la palabra Android no estaba en el menú. Los celulares modernos puede decirse que se forman de un tríada interesante: hardware, software y diseño. El hardware sigue una progresión natural –al igual que ha pasado en el mundo de las PC—y los avances no suelen ser suficientes para captar público. El diseño por su parte, atraviesa un momento estelar con teléfonos delgados, elegantes y ligeros, y es poco lo que se puede hacer para innovar allí, más allá de la última tendencia a incorporar pantallas cada vez más grandes. Pero en software, es donde hay mucho que hacer aún, como bien lo sabe Samsung –y también Apple.

    Por eso, el lanzamiento del S4 no necesitaba hacer notar que se trataba de la mas reciente versión de Android, ni Samsung adoptó la estrategia de comparar Android con iOS. Ese tiempo ya pasó. Ahora lo que le conviene a Samsung, y a cualquier fabricante, es posicionar su teléfono como mejor que otros, inclusive mejor que otros que usen su mismo sistema operativo. Y es en esto en lo que Samsung ha centrado su mira. Android que en un principio lucho con la fragmentación causada por los fabricantes, y logró resolverla aplicando el poder económico de Google contra los fabricantes, está seriamente amenazada de experimentar una nueva etapa de fragmentación –aunque quizás no deba llamarse así, sino más bien “personalización”—por parte de Samsung.

    Sumemos a eso la preponderancia de Samsung en el mercado. A principios de año IDC anunciaba que Android (70%) e iOS (21%) tenían más del 91% del mercado de teléfonos inteligentes y que Samsung contaba por el 42% de los teléfonos vendidos con Android. Peor aún, IDC destacaba que a Samsung le seguían en la lista muchos fabricantes, pero todos con participaciones menores al 10%. Esto es algo que a Google no le sienta bien, ya que le es difícil contrarrestar a Samsung en el mercado, aunque por el momento se esté beneficiando por el gran número de terminales vendidos.

    Igualmente a disgusto de Google, Samsung ha seguido desarrollando su propia tienda de aplicaciones, lo que mantiene vivas las relaciones con los desarrolladores de apps.

    Por otro lado, basta recordar que Samsung tiene otros sistemas operativos, como Bada, e incluso tdesarrolla junto a Intel un sistema abierto, Tizen, que llegado el momento podría usar para suplir a Android –aunque no le seria fácil suplir la base de desarrolladores. Pero siendo sinceros, si Samsung decidiera que el Galaxy V corriera con Tizen, y contara además con un emulador de Android para correr las Apps…¿eso le quitaría la intención de comprarlo a muchas personas? Lo más probable es que no.

    Si bien hace un tiempo algunos temían que al comprar Google a Motorola, el mercado de Android se decantaría a favor de esta dupla, hoy en día muchos quisieran que al menos eso estuviera pasando para poder ponerle freno al poder de Samsung en el mercado.

    Es de destacar, que hasta ahora Samsung se ha portado muy bien con Android, ha apoyado su crecimiento y le ha brindado excelentes dispositivos. Pero la estrategia en el lanzamiento del S4 fue clara, Android no es más una ventaja competitiva diferenciadora para Samsung.

    Así las cosas, Firefox OS, Ubuntu y Tizen, se unen a Windows Phone e iOS como alternativas serias para presentar frente a Android, un negocio que no parece ser el más exitoso, económicamente hablando, para Google, a pesar de su amplia adopción.

    Esperaremos a ver que pasa. Yo mientras seguiré hablandodeti Samsung, de tus terminales de gran rendimiento y de tu gran porción del mercado.

  • ¿Un mundo menos global?

    ¿Un mundo menos global?

    dhlconectividad
    DHL realizó la segunda edición de su estudio Índice de Conectividad Global de DHL (GCI, por sus siglas en inglés), un análisis del estado de la globalización en todo el mundo y llegó a conclusiones importantes, incluyendo resultados como que el mundo de hoy está menos conectado globalmente que en 2007.

    Contra toda lógica actual, este estudio que documenta la conectividad global, las medidas según el movimiento comercial internacional, el capital, la información y las personas, encontró que la crisis financiera hizo retroceder la conectividad global del mundo, y aún no logra recuperarse por encima de los niveles del 2007.

    DHL llama la atención sobre este índice ya que para ellos la conectividad global es el “motor del progreso económico”.

    Aunque no todos los países han retrocedido, el índice general si lo hizo. Por ejemplo Mozambique, Togo, Gana, Guinea y Zambia, todos ellos ubicados en África Subsahariana, presentaron mejorías en el índice de conectividad, pese a que dicha región sigue siendo la menos conectada del mundo. Mientras, Europa es la región mejor conectada del mundo, a pesar de que empiezan a florecer ideas separacionistas que podrían afectar este avance. Otro dato interesante es que el país más conectado, Países Bajos, está cientos de veces más conectado que el último puesto, Burundi.

    El estudio mide, como ya adelantamos, intercambio de información, gente y mercancías para medir la conectividad global. La parte que a este blog importa, intercambio de información, es clave, pero según se ve en las páginas del estudio, se comporta de manera parecida al intercambio de de mercancias. Los servicios son también parte importante de las exportaciones e importaciones de los países.
    Dentro de este esquema, quizás la conclusión más importante del estudio, analizada con Vietnam como ejemplo, es que los países no deben desarrollar estrategias basadas sólo en las exportaciones, sino también en las importaciones. Si lo llevamos a conectividad digital, el ancho de banda de descarga debe ser bueno, pero también el de subida de datos, lo que permite que nuevos servicios –al estilo de TV IP, por ejemplo—florezcan en los países y comiencen a generar empleos, dinero y comercio.

    Este es un tema que he abordado varias veces desde estas páginas, y lo seguiré abordando hasta que los políticos se den cuenta de su importancia, y sepan que también puedo estar hablandodeti querido lector, cada vez que hablo de mejorar nuestros países.

    El estudio completo lo pueden ver en www.dhl.com/gci. Les recomiendo que vean los perfiles de cada uno de sus países y los países vecinos para tener una idea de como marcha la conectividad en la región.

  • Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    firefoxOS
    Firefox OS, el nuevo jugador en el mercado de los sistemas operativos móviles, ha logrado llamar la atención de muchos en el mercado móvil que consideran que la existencia de dos sistemas operativos abiertos puede ser un gran estímulo para la industria. Dado el gran papel que ha jugado Firefox en el mundo de los navegadores de Internet, se puede esperar una experiencia muy buena al momento de navegar desde los móviles, algo que la industria ve como el futuro de los sistemas operativos. Es una realidad en donde HTML 5 y las aplicaciones web desarrolladas bajo este lenguaje, prometen un comportamiento parecido a las aplicaciones nativas de hoy en día, pero con una promesa de portabilidad mucho mayor.

    De cumplirse las premisas básicas de este sistema, la vida de los desarrolladores sería más sencilla, tendrían un mercado mayor, y podrían desarrollar en menos tiempo. Telefónica, entre otras operadoras, ha demostrado un interés genuino en esta plataforma, y gracias a su compromiso con Mozilla, se convierte en uno de los principales jugadores de este nuevo mercado, y pondrá a prueba el sistema en cuatro países latinoaméricanos, que contarán con la plataforma aún antes que los Estados Unidos.

    A finales de este 2013 terminales de Alcatel One Touch, ZTE y/o LG estarán presentes en nuestra región, en los mercados antes descritos, en una especie de prueba de alto nivel del nuevo sistema. Hungría, Polonia, Serbia y España serán la contraparte europea de la prueba. Los merados latinoamericanos exigirán a los terminales en áreas como recepción, resistencia al uso, desempeño en redes mixtas y algunas características más básicas, mientras que de seguro en Europa las pruebas de calidad de señal y aplicaciones complejas, son las que aportarán más resultados. Entre ambos mercados, latinoamericano y europeo, cubren un amplio espectro del mercado mundial, y una vez realizados los ajustes necesarios, los terminales serán aptos para prácticamente cualquier mercado.

    En los próximos días intentaré realizar una entrevista a alguno de los fabricantes de estos terminales para poder conocer más acerca del negocio, un negocio que luce muy interesante gracias al enfoque del nuevo sistema, que da gran libertad a los proveedores para adaptar los teléfonos, realizar cambios al sistema y cobrar por su uso, un esquema que devuelve a los proveedores algo de control sobre el negocio –quitándoselos a Google, Apple y que en su momento tuvo también RIM—por lo que estos intentarán promocionarlo al máximo.

    Es bueno Firefox, el poder estar hablandodeti al hablar de sistemas operativos móviles.

  • Internet para desarrollarnos  #internetdecenteparaVZLA

    Internet para desarrollarnos #internetdecenteparaVZLA

    venezuelaconexion
    En un post pasado les comenté sobre el plan Vive digital de Colombia, y cómo este país busca reducir la pobreza a através del uso de las TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación. El post anterior sobre Pesca 3G es otro gran ejemplo de como las comunidades más humildes pueden obtener enormes beneficios del uso de las TICs, elevando su nivel de vida drásticamente.

    Sin embargo el país donde vivo, Venezuela, tiene la deshonra de que pese haber estado en los mejores niveles de TICs en la región hace unos años, se ha quedado muy atras en lo que a velocidad de conexión y calidad de servicio se refiere. El gobierno actual, que en su comienzo inició una prometedora estrategia de llevar el acceso a la Internet hasta los rincones más humildes a través de Infocentros, y que ha realizado una labor más que aceptable en implementar un gobierno electrónico, ha puesto poco énfasis en mejorar la velocidad promedio de conexión, y aunque los números de penetración de Internet no sean malos, la realidad es que salvo algunas empresas privadas con poco alcance, la conexión de banda ancha predominante –suplida por el operador estatal de telefonía, CANTV—apenas ofrece conexiones de 1Mbps y 2Mbps como rendimiento nominal, y rara vez funcionan a la velocidad máxima. Además dependiendo de la ubicación, existen problemas de desconexión continua del servicio que terminan mermando aún más a este servicio. Las restricciones para adquiri divisas son quizás uno de los argumentos más esbozados en el sector privado para justificar los bajos niveles de servicio en esta área.

    Con el ánimo de hacer país, un grupo de periodistas y comunicadores del área de tecnología, hemos conversado durante mucho tiempo sobre la necesidad de contar con un motor tan poderoso para el crecimiento de la economía, especialmente de la llamada economía digital, como es la capacidad de conexión. En las tablas de Netindex.com*, que acumula los resultados de miles y millones de pruebas de velocidad de conexión, Venezuela se ubica en el puesto 165 de los 182 países registrados, con una velocidad promedio de 1.95Mbps, apenas por encima de Haití, Bolivia y Nicaragua en la región. En comparación Costa Rica esta en el puesto 151 con 2.47Mbps, Guatemala en el 143 con 2.92Mbps, Perú en el lugar 140 con 3.0Mbps, Honduras en el 129 con 3.25Mbps, Ecuador en el 115 con 3.94Mbps, Colombia en el 113 con 4.09Mbps o Argentina en el lugar 107 con 4.3Mbps. Ya en otro rango de velocidades, países como Brasil (73) con 7.12Mbps, México (66) 7.72Mbps, Chile (54) 9.94Mbps, Uruguay (57) con 10.37Mbps apuntan a un firme desarrollo de las TICs en sus territorios. ¡Incluso las pequeñas islas de Trinidad y Tobago (65) cuentan con unos impresionantes 7.99Mbps de velocidad!

    Llama la atención que Jamaica, un país al que Venezuela le instaló una conexión vía cable submarino –que no se si está ya en funcionamiento, aunque si se que el proyecto del cable se terminó— cuenta con una velocidad de 5.57Mbps y está en el puesto 89 del mundo, bastante por encima de Venezuela.

    Este post, espero sirva de sustento para arrancar un movimiento nacional donde la industria de TICs, los periodistas, los usuarios y los responsables del gobierno podamos discutir en blogs, revistas, prensa y programas de radio sobre la necesidad de aumentar el ancho de banda, fijar políticas de calidad de servicio y brindar apoyo a los emprendedores digitales. Ojalá los entes gubernamentales que apoyan el desarrollo y la adopción del software libre estén entre los primeros en entrar a la discusión.
    No terminaré este post con una frase con la referencia a “hablandodeti” como suelo hacer, por que en este momento más bien se trata de que juntos en Venezuela hablemos de como conseguir una mejor velocidad y conexión a la Internet, para que nuevos proyectos se puedan desarrollar.

    Espero en los siguientes días que la discusión crezca, adoptemos hastags apropiados, y se desarrolle en las redes sociales, en otros blogs, en la radio, la TV, y especialmente en las mesas de los que deben tomar las decisiones adecuadas. Espero que empecemos a ver los argumentos que sustentarían esta mejora que proponemos, en todos los espacios posibles.

    *http://www.netindex.com/download/allcountries/