Categoría: Especial

  • Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM

    Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM


    En las últimas estadísticas de supercomputadoras, se ha colado un modelo híbrido de supercomputadora –que combina CPUs con GPUs para procesamiento gráfico—por encima d ela imponente Sequoia de IBM. Se trata de Titan, una versión actualizada de Jaguar, una computadora que ya en el 2009 ocupo el primer puesto en el ranking de supercomputadoras.

    En la lista, llevada a cabo por un profesor universitario de Computación, se reflejan las 500 supercomputadoras meas poderosas del mundo. La nueva líder ostenta el registro de lograr 17.59 petaflops por segundo, es decir 17.590.000.000.000 operaciones por segundo. Esta marca es determinada con cargas reales de trabajo, pero en teoría, la computadora es capaz de alcanzar unos 20 petflops.

    Lo curioso de esta máquina no es sólo su gran rendimiento, sino la manera en que lo obtiene. A los CPUs con que contaba inicialmente, se le agregaron unos 18.688 procedsadores gráficos de NVidia, conocidos como TESLA.

    Los GPUS, no suelen ser tan rápidos como los CPU al momento de realizar cómputos, pero estan optimizados para procesos paralelizables –es así como logran refrescar las pantallas tan rápidamente—lo cuál beneficia el poder de cálculo de la computadora. Ya con anterioridad se ha intentado este enfoque con éxito, en su momento combinando los procesadores PowerPC de IBm con los procesadores gráficos del Playstation de sony. Sin embargo el gran avance de los CPUs en los últimos años había favorecido el uso de sólo CPUs en muchas supercomputadoras de alto rendimiento. De hecho, solo 62 supercomputadoras de esta lista de 500 usan un enfoque híbrido.

    En el segundo lugar del ranking sigue estando la famosa Sequoia de IBM, y en trecer lugar una supercomputadora Fujitsu.

    Los puestos cuatro y cinco del ranking siguen perteneciendo a IBM con sendos sistemas BlueGene.

    Quien iba a pensar que al hablar de supercomputadoras íbamos a estar hablandodeti Nvidia y de tus procesadores Tesla.

  • Un nuevo mundo para revistas y diarios

    Un nuevo mundo para revistas y diarios


    Para los que trabajan en medios impresos, o aún los ven como instituciones inamovibles, ha llegado el momento de reconsiderar su posición. No se trata de que les desee la muerte, todo lo contrario, ya que estoy convencido de que tendrán un lugar aún por mucho tiempo. Sin embargo hay hechos que demuestran que la época de dominancia de los medios impresos pasó ya, y que cada día se seguirán estrechando los lazos alrededor de este negocio.

    Algunos dirán que los hechos como los ocurridos en el País de España, o en el Periódico de Guatemala, donde grandes despidos favorecen un modelo de producción de contenido basado en agencias de noticias, blogs y periodistas “junior” de bajo costo, son consecuencia de gerencias torpes, que se quedaron en el pasado. Y puede que así sea, pero ha estado ocurriendo en algunos de los mejores diarios del mundo, como The New York Times, Le Monde o The Guardian y en numerosas revistas, incluyendo Newsweek.

    La tendencia en todos es la misma: bajar costos ya que los ingresos han caído drásticamente. Y es en este terreno, el de los ingresos en publicidad, donde radica el segundo hecho que debe llamar a reflexión a los medios impresos: los ingresos de Google por publicidad, superaron este primer semestre del 2012 a los ingresos por publicidad de diarios y revistas de los EE.UU.

    Las cifras son del sitio web Statista y auque pueden ser cuestionados por algunas razones que más alante les dire, muestran una tendencia clara a que la publicidad de Google siga creciendo mientras la de diarios y revistas impresos en los EE.UU. siga mermando.

    Las cifras en cuestión, no incluyen los ingresos de los diarios y revistas por publicidad en sus sitios web, y consideran os ingresos globales de Google, no sólo los originados en los EE.UU. Las objeciones a las cifras, aún siendo válidas, no le quitan valor a la tendencia que se refleja, donde se aprecia una disminución total del mercado de la publicidad en medios impresos y online, y donde los ingresos de un sólo actor online logra equipararse a todos, absolutamente todos, los grandes medios impresos d elos EE.UU.

    A partir de aquí es facil darse cuenta de que no hay vuelta atrás. Los diarios y revistas deberán cambiar sus modelos de negocios, para ajustarse a la nueva realidad. Las redacciones deberán ser más competentes y las estructuras burocráticas, deberán disminuirse, de manera de garantizar la sobrevivencia. Algunos medios han probado dando el salto del papel a la web, pero los ingresos no son suficientes para mantener el nivel, ya que la gran tajada de la publicidad online se la llevan los agregadores de contenido, y no precisamente los que generan el contenido.

    Es probable que muchos periódicos y revistas recurrirán a sus comunidades lectoras para compensar la falta de contenido, ya sea con blogs, comentarios en redes sociales o más. Habrá un gran riesgo de caer en el “sexy periodismo” que escoge los temas a tratar según lo que quieren ver sus usuarios, sin fomentar la investigación y la creatividad, y muchos terminarán siendo simples panfletos complacientes, altamente predecibles. Pero otros sabrán encontrar un balance entre complacer a los usuarios y realizar investigaciones. Modelos como el sitio especializado The Verge, deberán ser considerados por estos medios que quieran ya no sobrevivir, sino más bien triunfar en esta nueva realidad. Especialización, buen contenido, ojo crítico y poca burocracia extra parecen ser parte de la formula que a ellos les ha funcionado.
    Pero esto no sirve de nada sin el reconocimiento de los anunciantes. Y esta es la parte que Google logró resolver en el mercado de EE.UU. y Europa, y que aún falta por ocurrir en Latinoamérica.

    Podrá parecer asombroso, pero este blog que leen, captura más tráfico online que los sitios web de muchas publicaciones especializadas. Y se trata de el esfuerzo a tiempo parcial de una sola persona. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos los que laboramos en el medio periodístico. Por ejemplo, en Venezuela, un periodista popular, Nelson Bocaranda, tiene una llegada en twitter muchas veces superior a la de el mayor medio impreso del país, con poco menos de 900 mil seguidores.

    Nuevos tiempos han comenzado para la industria de la prensa escrita, para los periodistas y sin duda alguna para la publicidad online. La pregunta es… ¿Estaremos hablandodeti estimado lector, cuando hablemos de los que si supieron adaptarse?.

  • Sandy pone a prueba los planes de contingencia; no todas las empresas aprobaron

    Sandy pone a prueba los planes de contingencia; no todas las empresas aprobaron


    La tormenta/huracán Sandy ha puesto a prueba los planes de contingencia del gobierno federal de los EE.UU., del gobierno local de casi 20 estados de EE.UU y de miles de empresas radicadas en esos estados y fuera de ellos.

    Dos agencias de PR de talla mundial, una marca mediana de electrónica, un pequeño servicio de noticias, un par de empresas más y decenas de amigos, ha sido el saldo de “accidentados” en mi correo electrónico, la mayoría por contra con servidores ubicados en la costa Este de EE.UU. –de la cuál se ha demostrado que es tan vulnerable como la Oeste—sin contar con servidores de respaldo en otras locaciones.

    A partir de Sandy estoy seguro que ofertas de email como las de Google y otras empresas de correo en la nube, serán evaluadas y adoptadas por cientos de CIOs en toda la costa este, ya que estos servicios si lograron mantenerse en pie. Y es que una cosa es no tener acceso a la Internet por un fallo local, y no poder leer el correo a tiempo, y otra muy distinta es que tu servidor de correo se apague o quede aislado y los correos se pierdan. Igual vale para sistemas ERP, CRM y cualquier otro sistema que maneje información crítica.

    En muchas empresas quedará demostrado que los planes de contingencia con que cuentan son insuficientes, especialmente en empresas medianas, que no tienen centros de datos, sino simples cuartos de data, atestados de servidores, y los centros de datos de mayor tamaño recibirán muchos pedidos de cotizaciones para prestar servicios “en la nube”.

    Al final, el gran conjunto de nubes que fue Sandy, no se retirará por completo sin antes dejar una gran lección a los de TI: usar la nube –de cómputo– te puede proteger de las consecuencias de las nubes reales.

    Al comenzar esta tormenta me asombré por su tamaño y desarrollo, pero nunca pensé que estaría hablandodeti tormenta/huracán Sandy, desde estas páginas.

  • Tableta Lenovo Thinkpad: para empresas y personas

    Tableta Lenovo Thinkpad: para empresas y personas

    Pros: Excelente rendimiento, estable, equipada con Android 3.1 y actualizable a 4.0, capacidad de actualización, excelente teclado accesorio y lapíz para entrada digital
    Cons.: Un poco pesada, botones de navegación repetidos, problemas al apagarse por batería baja

    La tableta Thinkpad de Lenovo, equipada con Android 3.1, esta diseñada con el usuario empresarial en mente. EL manejo de actualizaciones de software, los botones redundantes de navegación, la robustez del dispositivo y los accesorios la hacen ideal para el manejo de aplicaciones empresariales, en condiciones donde no sea factible el uso de botones táctiles –por ejemplo por el uso de guantes.
    Lenovo ha adaptado Android a su dispositivo, incluyendo una interfaz tipo carrusel para las aplicaciones, un lápiz digital para entrada de datos , puerto USB completo y más, incluyendo un widget central que permite navegar por el correo, el reproductor de videos, fotos, libros y el navegador
    La tableta viene además con una serie de aplicaciones interesantes para las empresas, incluyendo editores de documentos de oficina –una versión full de Documents to Go—, Citrix receiver, para ejecutar aplicaciones virtualizadas, una aplicación PrinterShare que permite imprimir a cualquiera impresora en red.
    El teclado accesorio para este modelo, permite usar esta tableta como sustituto de PC portátiles, ya que incluye un teclado completo, disponible en español, así como teclas extra para funciones, y el trackpad distintivo de las thinkpad, ese punto rojo en el teclado que permite sustituir al ratón. Este teclado se conecta mediante el puerto USB de tamaño normal.

    Las características técnicas
    Esta tableta cuenta con un procesador de gran rendimiento, un Nvidia Tegra 2 de doble núcleo funcionando a 1GHz, que además ofrece gran rendimiento gráfico. La memoria interna es de 1GB, la resolución de la pantalla es de 1280×800 píxeles y además cuenta con cámara frontal de 2MP y trasera de 5MP. La memoria de almacenamiento depende del modelo, y acepta expansión con tarjetas SD.

    Conclusión
    Definitivamente se trata de una tableta de alto rendimiento, que puede funcionar como reemplazo de una portátil y altamente atractiva para usuarios profesionales, pero que sin embargo también cuenta con suficientes prestaciones como para ser una opción para consumidores que buscan combinar

  • El gran enemigo de Windows 8

    El gran enemigo de Windows 8


    No he probado aún Windows 8, aunque espero hacerlo en breve, pero no tengo duda de que será un gran sistema operativo. Algunos conocidos han estado más que contentos con las versiones preliminares y –después de lo ocurrido con Vista— estoy seguro que los amigos de Microsoft se han cerciorado de que el rendimiento sea óptimo en las PC que se están vendiendo, y probablemente en las compradas en el último año. Además, Microsft impondrá a los fabricantes su uso en las nuevas PC, por lo que debe ganar cuota de merado a medida que se vayan vendiendo PCs.

    Pero la migraciones son otra cosa. Un enemigo al que apenas acaba de sobreponerse Windows 7, también amenaza a Windows 8: nada menos que Windows XP. El sistema operativo más longevo de Microsoft, aún sigue vivo –y lo estará oficialmente hasta el 8 de Abril del 2014. Hasta ese día muchas empresas aún se aferrarán al sistema operativo para sus máquinas existentes. Cálculos conservadores indican que un 16% de las computadoras del mundo usarán XP en esa fecha. Hoy aún lo hacen un 41% de las computadoras existentes, mientras un 45% corren Windows 7 u otras versiones de Windows. El resto de las PC corren en su mayoría MacOS y unas pocas Linux.

    Casualmente Windows XP también fue lanzado un 25 de Octubre, pero de 2001. Bien pudieron haberle celebrado ayer el cumpleaños número 11 ante los ojos del mundo.

    No cabe duda que las grandes empresas empezarán la migración en breve, aunque siempre las migraciones han sido lentas, ya que las empresas esperan que todos los programas que usan sean 100% compatibles con el nuevo sistema. Pero empresas que recién migraron a Windows 7 desde XP, tardarán mucho en hacerlo, quizás irán mucho más allá del 8 de abril de 2014, ya que Windows 7 será soportado por más tiempo.

    Otro elemento que será determinante para un retraso o una pronta adopción del sistema es la tienda de aplicaciones de Windows 8. Muchas personas en los países en desarrollo tienen situaciones de legitimidad comprometida en sus PCs, y el tener que contar con la tienda de Windows para instalar el software, generará rechazo y temor en muchos. Sin embargo, ya vimos como Apple ha superado esa transición sin mayor problema, y Microsoft debería poder hacerlo también.

    Se puede decir entonces, que el mayor enemigo que tendrá Windows 8 proviene del mismo Microsoft. El haber dejado a XP vivo por más tiempo que cualquier otro sistema, el mal rendimiento de Vista y la gran cantidad de PCs en servicio con más de un año de antigüedad, configuraron quizás el mayor escollo a sortear para Windows 8, algo en lo que Microsoft pudo haber influido ayer en su presentación si hubiera hecho énfasis en lo bien que funcionaban los equipos existentes –sin capacidades touch, ni procesadores de última generación—con el novedoso sistema operativo y si hubiera mostrado los beneficios que pueden obtener los usuarios de XP con esta migración. Pero a decir de muchos asistentes al evento, y de lo que hemos podido leer, Microsoft sólo repitió lo que ha venido diciendo desde principios de año en el MWC.

    En fin, hoy es 26 de Octubre de 2012 y estamos en el primer día oficial de Windows 8, por lo que habrá esperar a que reciba mi copia para probarlo y darles mi opinión sobre el sistema. Mientras tanto, seguiremos hablandodeti Microsoft, y de tu sistema operativo, según lo que veamos allá afuera.

  • Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software

    Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software


    En esta semana se fijaron dos eventos realmente importantes para la industria de las TI. Los dos clásicos rivales de la computación, Apple y Microsoft, hacen apuestas sobre su futuro.

    La primera y realizó su apuesta: una nueva iPad mini, para evitar que se abra un mercado en el que no sean libres, dentro del segmento de tabletas, y una nueva iPad que simplemente mejora a la anterior —lanzada apenas hace seis meses—para no dejarle espacio a Microsoft con su Surface y su Windows 8. La apuesta no está exenta de riesgos –e inclusive contraría a su gran gurú Steve Jobs, que renegó de las tabletas de menos de 10”— pero es si se quiere conservadora: mejorar lo que ya era bueno.

    Microsoft por su parte arriesga mucho más en este momento: un nuevo sistema operativo, con una nueva interfaz, poco tiempo después de que salió Windows 7, que se espera que mejore el rendimiento de la empresa, en un ambiente donde cada vez importan menos los sistemas operativos, y más las aplicaciones en la nube. Añádale a la apuesta una tableta propia, que en dos sabores –ARM e Intel—busca competir con la iPad y los ultrabooks al mismo tiempo, y de alguna forma ha afectado las relaciones de Microsoft con otros fabricantes –que ya estaban abandonando la idea de estar en el mercado de tabletas, gracias a la hegemonía de Apple—y ahora miran con mayor recelo el meterse en este mercado.

    Falta ver como reaccionan los mercados a estos lanzamientos. En general los primeros movimientos deben ser muy positivos. Apple debe vender muchas iPads, incluso mini. Microsoft debe vender muchas Surface RT, y windows 8 debe ser un sistema bastante bien aceptado. Pero lo que realmente importará es el desarrollo de ambas empresas y sus mercados. Apple deberá evaluar si se separa de la óptica –ganadora— de Jobs como lo hizo con este lanzamiento del iPad mini —no sólo lo lanzó, contrariando las declaraciones de Jobs, sino que lo comparó con el Nexus, algo que Apple no hace con frecuencia. Por su lado Microsoft deberá cuidar las relaciones con los demás fabricantes de tabletas, a fin de interesarlos en Windows RT, al tiempo que luchará por convencer al mundo de abandonar Windows 7 –aún joven y funcional— en favor de Windows 8 y su nuevo tipo de aplicaciones.

    Como diría el gran emperador romano Julio César, Alea Jacta est, o está echada la suerte.

    Mientras tanto, desde aquí seguiremos hablandodeti Apple y de ti Microsoft, a ver cómo resulta todo.