Categoría: Especial

  • ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    bonnieberstein

    En un mundo dominado por las redes sociales, los eventos en vivo, y especialmente los deportivos, se desarrollan no sólo en su ámbito físico, sino también en los diferentes dispositivos móviles de quienes están viéndolo

    Pero ¿cómo hacer para que un estadio lleno de gente, no se sienta frustrada al sentir que su experiencia de “ver el juego” es inferior a los que lo observan en una TV gigante, con todas las comodidades del hogar y conectados a la Internet.

    Esa es la respuesta que los equipos deportivos están obligados a encontrar.

    Bonnie Bernstein, comentadora de deportes de reconocida trayectoria en la TV y radio de EUA, estuvo charlando con el público en el NBA City, en el Universal City Walk de Orlando, Florida, comentando sobre como el uso de BigData está cambiando el deporte professional. Bernstein –quien está asistiendo a la conferencia mundial de la empresa SAP, el Sapphire 2014—dejó claro que los equipos enfrentan un serio reto para satisfacer la “frustración digital” de los asistentes a los estadios. Esta frustración surge de varias factores, que se combinan. Primero todo un estadio lleno de peronas que se quieren conectar a la Internet y que dificilmente lo logran. Al no estar conectados se genera un segundo factor: empiezan a perderse la reacción de los amigos y conocidos, y porqué no la de algunos extraños, algo que puede llegar a producir la sensación de que ver el juego en el estadio, puede ser “menos” que verlo desde la comodidad del hogar. Si a esto se agrega la gran labor de muchos medios para generar interesantes estadísticas en tiempo real sobre jugadores y equipos, el coctél no es el mejor para los equipos deportivos.

    Ahora bien, como ya comenté hace un año en este blog, SAP y otras empresas están buscando solucionar este problema mejorando la experiencia del fanático a través del uso de BigData y analítica para generar datos interesantes en tiempo real, incluso personalizados para cada usuario. Pero Berstein ve otros ángulos muy interesantes de la aplicación de BigData y Analítica al negocio deportivo.

    Primero el uso de BigData para el Manager o entrenador de un equipo puede tener un alto impacto. Saber que estadísticamente después de dos outs en la segunda mitad del juego, un jugador es mucho mejor que otro para venir como bateador designado, puede terminar dándole al equipo varias victorias importantes en una temporada. Igualmente si un lanzador de béisbol se encuentra en problemas ante un bateador, que el manager al salir sepa que dicho bateador falla consistentemente más ante cierto lanzamiento determinado, en condiciones similares, puede ser un arma extra para lograr la confianza que el lanzador necesita para salir del problema.

    Igualmente la contratación de nuevos peloteros puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. Tal como relata la película Moneyball, basada en una historia real sobre los Atléticos de Oakland, un buen manejo de las estadísticas, y la selección de las variables correctas, puede volver competitivo a un equipo, por mucho menos de lo que otros gastan. Bernstein ve aquí una aplicación fantástica para el Beísbol de fantasia, un juego que ha tenido un gran desarrollo en los EUA.

    Por último, el dueño del estadio, el equipo de casa, también puede sacar provecho de BigData y Analítica, al encontrar hechos aislados que pueden levantar grandes demandas de bienes y alimentos particulares. ¿En que inning se venden más cerveza y hot-dogs? ¿en que momento la gente se acerca más a las tiendas a comprar recuerdos? ¿qué días –o a que temperaturas, condiciones de clima, etc—favorecen la venta de ciertos productos? Estar preparado para atender –y aprovecharse—de estos eventos puede marcar una gran diferencia en las finanzas de cada equipo.

    SAP cuenta con una solución de deportes muy interesante, la cuál ha colocado en la NBA recientemente, y en la que Hana, su sistema de cómputo en memoria, juega un rol fundamental. En los próximos días tendré la ocasión desde estas páginas de contarles un poco más al respecto, una vez que pueda cotejar los avances que ha tenido la solución desde el año pasado. Mientras tanto ha sido un placer no sólo hablar de tecnología con esta solución de SAP, sino también estar hablandodeti, Bonnie Bernstein, y descubrir después de tomarnos una foto juntos, que compartimos el mismo día de cumpleaños.

  • Mujeres digitales

    Mujeres digitales

    mujerdigital

    El nuevo hábito y “fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing

    Desde la capital de Bolivia, mi amiga y reconocida experta en PR y Marketing, Moira Pino Estenssoro, comparte con nosotros esta interesante reflexión sobre las mujeres y sus hábitos digitales, y como estos pueden ser un filón de oro para los nuevos «marketers» digitales. Como siempre es un placer estar Hablandodeti y de lo que escribes, estimada Moira.

    Mujeres digitales
    por Moira Pino

    «Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales”.

    Parece obvio y bastante trillado decir que el uso de la tecnología se ha acentuado de tal manera que ya nadie, simplemente nadie, ni la persona de más bajos recursos, prescinde de un celular. No sólo es el celular «arma” infaltable en nuestras vidas, sino que hoy en día se nos hace muy difícil vivir a más de un metro de nuestra laptop, tablet/iPad o iPod. Son tan básicos estos aparatos como la televisión y tan imprescindibles que sentimos un vacío al no tenerlos cerca. Pero hablemos de las mujeres. Lo fascinante es que no sólo las mujeres ejecutivas, que necesitan estar conectadas y chequear sus emails constantemente, son las que cuentan con estos dispositivos. La realidad es que amas de casa, trabajadoras del hogar, niñeras e inclusive personas de la tercera edad han adoptado estos instrumentos volviéndolos parte de sus más preciados bienes.
    En un mundo que sigue siendo liderado por los hombres y donde vemos todavía desigual participación de las mujeres en la economía, es alentador ver que esta brecha tecnológica se vaya cerrando y que las mujeres, las que trabajan y las que no, hagan cada vez más uso de dispositivos móviles y del internet. El celular pasó de ser un producto de comunicación que cohibía a muchas madres hace algunos años, a convertirse en su principal herramienta de conexión, entretenimiento e información.

    Es un hecho que al tener las mujeres más acceso a la tecnología se promueve el desarrollo personal y profesional de la población femenina y se abre la puerta a un público mucho más educado y con mucho más acceso a información. Es así que vemos a madres conectadas en grupos de WhatsApp para hablar con sus amigas, o para informarse de las reuniones de padres de familia, coordinar eventos escolares, planear tardes de juego de sus niños, intercambiar recetas e inclusive para estar conectadas con sus hijos y familiares. Además, usan estos dispositivos para llamar a amigas a través de Viber o Skype, tomar y luego publicar fotografías en Facebook, algunas que ya tienen cuenta en Twitter la mantienen actualizada, y las más modernas ya saben cómo descargar música y jugar juegos como Candy Crush. Hay, además, cada vez más aplicaciones para las mamás y futuras mamás que proveen información actualizada sobre el crecimiento de los niños y tips sobre cómo lidiar con diferentes situaciones familiares, además de recomendaciones para mujeres embarazadas. Y por supuesto que no está de más mencionar las aplicaciones que ayudan a las mujeres a organizarse y a mantener a sus hijos entretenidos; éstas son ahora simplemente esenciales.

    Este nuevo hábito y «fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing. Una gran mayoría de las mujeres utiliza su smartphone para hacer compras y para obtener información sobre productos para sus hijos y el hogar. Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales e interactúan con marcas comerciales, mostrando su apoyo a las marcas que más les gustan, además buscan ofertas y promociones. Sólo hace falta dar un rápido vistazo para darnos cuenta que en Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest las mujeres son mayoría. Tampoco debemos olvidar que las mujeres son hoy en día las encargadas de comprar el seguro de salud, libros, electrodomésticos, muebles, ropa, planear vacaciones, etcétera, y han tomado este rol muy en serio. Son excelentes para pedir recomendaciones en las redes sociales, buscar «reviews” online y explorar nuevos websites que vendan dichos productos.

    Tomando todo esto en consideración, los publicistas debemos tomar en cuenta, más que nunca, a este público tan «especial” a la hora de planear cualquier esfuerzo de publicidad, y las empresas deben proveerles de aplicaciones que les faciliten la compra online (mejor aún a través de su celular). Es la única manera de entrar en su mundo.

    Nos encontramos frente a un fenómeno que yo llamo «la mujer digital” y que no sólo abarca mujeres con más educación o más ingresos profesionales. Las mujeres, en general, protagonizan esta era y se adueñan cada vez de más espacios digitales. Son influenciadoras y punto de referencia, y me agrada ver cómo este fenómeno irá creciendo.

    Este artículo apareció publicado en http://www.paginasiete.bo/ideas/2014/5/25/mujeres-digitales-22310.html y es reproducido acá con permiso expreso del autor.

  • BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    bbcdavidcuen
    Recientemente un post en el blog de BBCMundo, el servicio de información en español de la BBC, me llamó la atención: “Facebook se fue de compras al futuro”.

    Tras días de escuchar en los medios que Facebook tenía un final cercano, que la red había dejado de crecer, que a los jóvenes les interesan más propuestas diferentes, quizás más gráficas y otros conceptos similares, un título como ese lo que hizo fue exacerbar mi curiosidad sobre el tema, ya que en lo personal pienso que los números de audiencia de Facebook son tan contundentes, que tales afirmaciones son, por decir lo menos, audaces.

    Y es así que aunque se supone que el periodista –o en este caso el blogger– no debería ser nunca la noticia, una conversación entre este servidor y David Cuen –el blogger de ¿Un Mundo Feliz? Lugar donde apareció la nota en BBCMundo—terminó siendo el motivo de este post.

    Facebook está blindando su futuro, tiene muy claro hacia donde se están moviendo los usuarios y de allí que esté haciendo nuevas compras, como Instagram, WhatsApp, etc.” comienza la conversación David.

    AL: Pero lo jóvenes buscan ahora la inmediatez, algo que Facebook ha intentado lograr con su Messeneger, pero sin éxito

    DC: Creo que [la inmediatez] es algo que Facebook ha querido capitalizar en los últimos años y no lo ha logrado hacer. Parece que el mayor problema que Facebook ha enfrentado con sus programas propios, como el caso del Messenger, es que la gente, y principalmente los jóvenes, no ven a Facebook como un sistema de mensajería. Ellos ven a Facebook como una red social en la que están sus amigos, pero quizás les preocupa más que también están allí sus padres y abuelos, revisando lo que dicen. Esa es una de las razones del éxito de Instagram, una plataforma de la que se han apropiado –y la han convertido en el lugar de preferencia para los “selfies”—y donde pueden relacionarse con otros jóvenes, a los que quizás no conozcan, pero con los que comparten algún interés puntual.

    AL: ¿Esa es la razón de las recientes compras?

    DC: Si lo piensas la compra de Instagram y más recientemente de WhattsApp les permite capitalizar entre esos usuarios jóvenes

    AL: Pero integrar estas redes, no les traerá problemas, especialmente con las críticas severas que hay sobre la privacidad en acebook

    DC: Creo que Facebook en ese sentido venció el miedo de los usuarios que pensaron que estas aplicaciones iban a ser integradas a Facebook inmediatamente, algo que no pasó y probablemente no pasará en el corto plazo. La fusión, de ocurrir, será gradual y optativa, ya que de otro modo espantarían a los usuarios de estas nuevas redes. Pero además hay otro efecto interesante a considerar sobre la compra de estas aplicaciones por Facebook, y es que estas redes lograron una plataforma tecnológica muy superior. Antes de la adquisición, Instagram y WhatsApp, afrontaban serios retos para mantener su infraestructura funcionando y al día con el crecimiento que experimentaban. Desde que fueron adquiridos por Facebook cuentan con los centros de datos de Facebook y sus ingenieros, y los servicios están funcionando de manera más formal.

    AL: Esa plataforma tan completa que mencionas, ha permitido a Facebook actuar como un reemplazo de la misma Web, ofreciendo correo, video, mensajería y más. ¿Crees que esto sea el futuro?

    DC: Yo creo que es parte de la estrategia. Sin embargo el gran problema que han tenido hasta ahora ha sido la privacidad y cada vez que han intentado abrir más Facebook se han topado con problemas relacionados con la privacidad. Facebook Cero es un intento de solucionar ese problema, creciendo por encima del número de usuarios actuales, algo que es difícil de aumentar de manera rápida. La forma que ve Facebook para crecer, es traer a la plataforma a usuarios que actualmente no están conectados a la Internet, particularmente en países en desarrollo, zonas rurales alejadas, etc. Por eso están invirtiendo en drones, en convertir viejas antenas de empresas celulares en servicios de datos dedicados y más.

    AL: ¿Eso no se parece a los esfuerzos que ya hicieron en su momento [y fracasaron] AOL, Microsoft Network, etc, para convertirse en la Internet “de facto” de los usuarios?

    DC: Eso podría estar pasando. Pero lo importante aquí es darse cuenta de que Facebook está pensando en su futuro, determinando que aplicaciones pueden afectarlo y adquiriéndolas. Pasó cuando no pudieron triunfar en el mundo de la mensajería instantánea, y terminaron comprando WhattsApp. Otro ejemplo: muchas personas recurren a Twitter para buscar noticias, y ahora Facebook adelanta una estrategia para convertirse en un centro de noticias. Recientemente lanzaron una oferta, FB Newswire, en colaboración con una agencia de noticias en redes sociales llamada Storyful [propiedad de News Corporation] que busca colocar en un lugar información interesante y verificada para que bloggers, medios de comunicación y otros vayan hasta ese lugar y saquen información para sus sitios.

    Pero [Facebook] al mismo tiempo está mirando hacia el futuro, hacia la realidad virtual, con la compra de Oculus Rift. Si se quiere es una estrategia parecida a la de Google en un momento, de comprar las tecnologías que les atraen, y probablemente sean capaces de descartarlas después en caso de no funcionar. Para ellos es mejor realizar la compra aunque abandonen la tecnología luego, que arriesgarse a que un productos o tecnología tenga éxito y ellos no lo hayan comprado a tiempo.

    AL: Pero al fin y al cabo, tanto Google como Facebook compiten por un mismo mercado, el de la publicidad dirigida, en donde los datos que se tienen sobre los usuarios ayudan a que la publicidad sea cada vez más efectiva. Pero esto sin duda trae grandes preocupaciones sobre la privacidad ¿Cómo ves tu este panorama en el futuro cercano?

    DC: Sin duda es un tema importante, pero las nuevas generaciones de usuarios, son conscientes de los límites de la publicidad y de lo que se puede o no publicar en línea. Aunque muchos piensan que los jóvenes no son tan conscientes de los problemas que existen de privacidad pero yo no creo que sea así. Más bien están conscientes de ellos, pero también están conscientes de los beneficios que estos servicios gratuitos [Facebook, Google] les traen, a cambio de ceder algunos datos sobre su comportamiento. En general a esta generación le preocupa mucho menos compartir datos sobre aspectos personales, por ejemplo los lugares que prefieren frecuentar. Se puede decir que hay una gran brecha generacional sobre como se percibe la privacidad y tanto Google como Facebook están a la espera de que esta generación crezca y tenga un mejor nivel adquisitivo. En ese momento las preocupaciones por la privacidad, serán mucho menores que los beneficios que se pueden obtener por ceder una parte de la privacidad.

    (Fin de la entrevista)

    La verdad es que gracias a David Cuen, hoy he podido estar hablandodeti Facebook y de las compras que estás realizando para mantenerte al día, y tengo la impresión que no será la ultima vez que lo haga.

  • HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HPrecycledcartridge

    Más allá de las características técnicas de las impresoras de HP, detrás de las mismas se encuentra un gran trabajo que realiza la empresa para minimizar el impacto ambiental que puede ocurrir por el uso de las mismas. Desde diseños eficientes e innovadores, hasta reciclado de cartuchos de tinta y tóner así como hardware, pasando por el apoyo a programas ambientalistas, es mucho lo que se esconde tras cada hoja que sale de una impresora HP

    La preocupación por el ambiente de HP nos quizás una de las características más conocidas entre los usuarios. Sin embargo existe una larga tradición dentro de la empresa que arranca incluso en los años 60 con el reciclaje de tarjetas perforadas usadas en las computadoras de entonces. Desde allí el recorrido ha sido largo, pero constante, y acudimos a una de sus plantas de reciclaje e investigación, ubicada en Dublín, Irlanda, para conocer de cerca todo el proceso, el cuál iremos revelando en una serie de artículos.

    Al más alto nivel HP considera tres áreas de acción principales, en las cuales concentra sus esfuerzos para reducir el impacto sobre el medio ambiente. La primera la constituyen sus alianzas con los proveedores, donde se busca minimizar al máximo el impacto del funcionamiento de la cadena de suministros, optimizando el transporte, la logística y más. Esta fase influye hasta en la localización de nuevas instalaciones –ya sean de HP o de los proveedores—en la selección de los medios y tiempos de transporte, así como en otros aspectos estratégicos, incluyendo el desarrollo de nuevos métodos de reciclaje de plástico y demás. En el cálculo que HP ha realizado sobre las emisiones de carbono relacionadas con la empresa y sus productos, esta área representa el 36% del total de carbono emitido a la atmósfera.

    La segunda área implica mejorar la eficiencia de las operaciones de HP, es decir aumentar la eficiencia energética de plantas y oficinas. A pesar de que esta área representa sólo el 4% de las emisiones de carbono, es clave para las comunidades que lo rodean, no sólo desde el punto de vista de posible generación de contaminantes, sino también desde el punto de vista social, al colaborar con las comunidades cercanas, mejorar el nivel de empleo y de remuneración y otros.

    Pero el área que concentra la mayor cantidad de emisión de carbono, es la de productos y servicios, que llega a representar hasta el 60% del total. Por eso es allí que se concentra la mayor cantidad de esfuerzo.

    Hp ve además una oportunidad no sólo de reducir su huella de carbón, sino de ayudar a las demás organizaciones a reducir sus huellas y al mismo tiempo ahorrar, al disminuir los costos operativos. A la larga los objetivos de la corporación –cómo reducción de costos de equipos y gasto en energía, proteger la marca, garantizar seguridad del usuario, proteger la reputación de la empresa e incluso realizar acciones de responsabilidad empresarial— apoyan y complementan a los objetivos de sustentabilidad – como consumir energía de forma eficiente, ahorrar papel, reciclar más, descartar de manera adecuada equipos de TI en desuso, reducir las emisiones de carbono y demás.

    Jean Gingras, ejecutiva encargada de los proyectos de Responsabilidad Social y Ambiental de HP para la región afirma que la empresa no hace más que cumplir con su obligación para con el planeta, tal como lo dejara en claro la propia Meg Withman, Presidente de HP “Como una de las compañías líderes del mundo, la forma como hacemos negocios es importante. Nuestras contribuciones que benefician a las personas, las comunidades y el planeta también crean valor para HP, nuestros empleados, nuestros clientes y nuestros accionistas. No son sólo buenos valores, son buenos negocios, y eso significa un camino de crecimiento sostenible.”

    En una próxima entrada daremos más detalles de cómo HP ha tomado una decisión que la coloca a la vanguardia de otros fabricantes, al aumentar la cantidad de material reciclado usado en sus cartuchos, hasta un 75%, y conoceremos más detalles de cómo funciona el proceso de reciclaje.

    Fuente:itcandino.com

  • “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    dilmarousseff

    La presidente de Brasil, Dilma Roussef pronunció estas palabras durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    “La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online” Así se expreso la Presidente de Brasil al principio de su discurso ante los asistentes al forro NET Mundial en Sao Paulo, Brasil.

    Rousseff ha sido duramente criticada por sus intenciones de regular Internet, e inclusive nacionalizarlo, al querer obligar a los grandes sitios mundiales a guardar los datos de ciudadanos y empresas brasileñas dentro del ambito físico de Brasil, demostrando asi un desconocimiento –teórico o de autoridad—a las tendencias mundiales de globalización y uso de nubes –ubicadas en cualquier lugar—para almacenar los datos.

    El discurso de la Presidente de Brasil, intenta ser algo más conciliador que su propuesta inical hace unos meses, sin embargo es seguro que muchos en el mundo lo verán con suspicacia. Rousseff propone una especie de Federación para controlar Internet, donde cada páis tenga el mismo peso que los demás para regularla. Actualmente y gracias a su gran inversión en la misma, el gobierno de EUA mantiene un gran control sobre algunas estructuras básicas de la Internet, aunque en el papel es un organismo autoregulado. Además la Unión Europea ha sabido hacer un importante contrapeso a EUA. Pero los que nunca han logrado tener injerencia sobre el desarrollo de la red son algunos de los países más conflictivos en el planeta, los mismos que han buscado –y muchas veces logrado—la censura de Internet, al menos dentro de sus espacios. La propuesta de Roussef, que seguro muchos gobiernos verán con muy buen agrado es que la Internet deje de ser una cuestión de ciudadanos y pase a serlo de gobiernos, donde los factores de geopolítica se sentirán mucho más que en la Internet de hoy.

    Si bien Rousseff ha suavizado su propuesta inicial, aún se notan muchas contradicciones con la idea original de la Internet, que es la sobrevivencia in extremis. La red que fue diseñada para sobrevivir fallos de servidores y enrutadores, así como ataques o desastres naturales, podría no sobrevivir a un asunto que un gobierno considere “de seguridad nacional” y ser apagada, al menos en un segmento, bajo la sospecha de que algo en ella pueda amenazar a un gobierno, que no a un pueblo.

    “Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado” Esta es la posición de la Rousseff al respecto, pero para muchos –incluyendo a quien esto escribe—esto vulnera el libre derecho de los usuarios de la Internet, pudiendo ocasionar censura, bloqueos, espionaje y muchas otras acciones violatorias de los derechos humanos.

    Brasil quiere ser un estado moderno y su ley del Marco Civil de la Internet, aprobada recientemente por el Congreso Nacional de Brasil, quiere servir de ejemplo para el resto del mundo. Pero basta considerar por un momento porqué algunas sociedades mucho más modernas, tecnológicas y con tradición de invención, incluyendo a EUA, Suecia, Japón o Corea del Sur, no son los propulsores de un modelo de control de la Internet como el propuesto.

    Creo querido lector, que lamentablemente esta Ley de Marco Civil de la Internet, está hablandodeti… y quizás no te guste lo que realmente dice.

    Para que cada quien juzgue por si mismo, les dejo aquí la traducción del discurso que la colega Roberta Ribeiro nos hace legar, citando como fuente del mismo al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo en Brasilia.

    COMUNICADO DE PRENSA

    Discurso de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    São Paulo-SP, 24 de abril de 2014.

    Buenos días a todos. Agradezco la pronunciación perfecta del «bom dia» que nuestra querida representante, Nnenna Nwakanma hizo del «buenos días» brasileño y la voy a saludar, saludando a todas las mujeres que participan de la web y a todos los the girls and guys que participan de la web.

    Quiero saludar a nuestro alcalde de São Paulo, que nos recibe y, sobretodo, quiero, en primer lugar, saludar a dos parlamentarios brasileños acá presentes: Alessandro Molon, de la Cámara de Diputados, diputado relator del Marco Civil de la Internet, y el Diputado Walter Pinheiro… incluso, disculpen, el senador Walter Pinheiro, por medio de quien dirijo mis saludos a los relatores del Senado, que han sido capaces de aprobar esa ley en tiempo récord.

    El senador Vital do Rego, senador José Perrella, senador Ricardo Ferraço.

    Entonces, al senador Walter Pinheiro y al diputado Alessandro Molon, les agradezco por la aprobación del Marco Civil.

    Quiero saludar al secretario-general de las Naciones Unidas, Wu Hongdo.

    Quiero saludar muy especialmente al creador de la web, Tim Berners-Lee

    Quiero saludar también al vicepresidente de Google y gran participante en la creación de la Internet, Vincent Cert.

    Saludar una vez más al CEO de ICANN, Fadi Chehadé, que el 8 de octubre de 2013 tuvo un encuentro conmigo, y en ese encuentro la idea de esa reunión de la NET Mundial ganó forma. Entonces, agradezco a todos ustedes, agradezco a los ministros de estado, a los delegados extranjeros, por su presencia, y quiero saludar… de aprobación de la web que fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña.

    Quiero saludar al ministro de Relaciones Exteriores, embajador Figueiredo; al de Justicia, José Eduardo Cardoso; quiero saludar a Paulo Bernardo, de las Comunicaciones; al ministro de Ciencia y Tecnología, Clélio Campolina Diniz.

    Quiero saludar a la senadora y ministra de Cultura, Marta Suplicy.

    Y a nuestro secretario-general, Gilberto Carvalho.

    Y saludar a todos los presentes, en especial a los periodistas acá presentes, fotógrafos y camarógrafos.

    Quiero decir que sean todos bienvenidos a Brasil para esa reunión Multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet, la NET Mundial.

    En este momento, quiero también saludar a los organizadores, tanto el Comité Gestor de la Internet en Brasil, como la coalición One Net.

    Es con satisfacción que veo en esta plenaria a representantes de todos los sectores involucrados en la gobernanza de la Internet. Tenemos acá a la sociedad civil, a los académicos, la comunidad técnica, empresas y gobiernos. Esa diversidad saludable, porque es una diversidad saludable, que también caracteriza a los grupos que participan de la reunión por la Internet. Y quiero aprovechar esa oportunidad hoy para establecer un diálogo sobre los temas y propósitos que nos han traído a São Paulo.

    A mediados de 2013, las revelaciones acerca de los mecanismos abarcadores de espionaje y de monitoreo colectivo de comunicaciones causaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública brasileña y mundial. En Brasil, ciudadanos, empresas, representaciones diplomáticas y la Presidencia de la República misma tuvieron sus comunicaciones interceptadas. Estos hechos son inaceptables y siguen siendo inaceptables. Ellos atentan contra la misma naturaleza de la Internet; naturaleza abierta, plural y libre.

    La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online.

    La NET Mundial viene a impulsar ese esfuerzo. Y esta reunión responde a un anhelo global por cambios en la situación vigente y por el fortalecimiento sistemático de la libertad de expresión en la Internet y de la protección a los derechos humamos básicos, como es el caso del derecho a la privacidad y, sin lugar a dudas, también el derecho al tratamiento de las discusiones en la Internet de forma respetuosa, asegurando su carácter democrático y abierto

    Hemos venido a São Paulo, por lo tanto, con el propósito común de perfeccionar y democratizar la gobernanza de la Internet, mediante la construcción de consensos, consensos alrededor de principios y también de la elaboración de un guión para su evolución. Nosotros, y eso yo quiero reforzar, no pensamos que se trata de remplazar los diferentes foros que ya se ocupan del tema, sino más bien imprimir a los debates una nueva dinámica y un necesario sentido de urgencia.

    Nosotros partimos de dos premisas: la primera es que todos queremos proteger la Internet como espacio democrático, de todos, como un bien común, un verdadero patrimonio de la humanidad. Más que la mera herramienta de trabajo, y para más allá de su conocida contribución para el crecimiento económico, desde que cada vez más inclusiva, la Internet ha permitido la reinvención permanente del modo como las personas y las instituciones interactúan, producen cultura, se organizan, incluso políticamente. La arquitectura abierta y descentralizada de la red favorece el acceso al conocimiento, a la democratización de las comunicaciones y su constante innovación. Esas características básicas, nosotros queremos, y deben ser preservadas, en cualquier escenario, para asegurar el futuro de la Internet y potencializar sus efectos transformadores de y en la sociedad. La segunda premisa es el deseo que compartimos de incorporar a un público cada vez más amplio en ese proceso. El compromiso con el debate abierto e inclusivo ha orientado la organización de esta reunión. Todos los sectores han participado en su preparación y están representados en esta plenaria. Son miles de participantes del mundo entero a los cuales se suman espacios virtuales, en diferentes puntos del planeta. Los temas que serán debatidos han sido objeto de amplia consulta pública internacional y han recibido contribuciones de actores ubicados en todos los puntos y en varios países. Esas propuestas sirvieron de base para la elaboración del borrador de documento que se debatirá y perfeccionará en los siguientes dos días.

    Saludo al Comité Multisectorial Ejecutivo y al Comité Multisectorial de Alto Nivel por ese esfuerzo colectivo. El interés de los brasileños por la Internet se ha reflejado en la expresiva participación en la consulta pública nacional promovida por el portal PARTICIPA.BR. En este momento, la sociedad civil se halla organizada en el Arena NET Mundial, local brasileño de acceso a esta reunión.

    Entonces yo quisiera decir a ustedes, amigos acá presentes, que Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente. Nosotros consideramos el modelo multisectorial la mejor forma de ejercicio de gobernanza de la Internet. En línea con esa visión, nuestro sistema local de gobernanza, en funcionamiento hace 20 años, cuenta con la participación efectiva, en el Comité Gestor de la Internet, de representantes de la sociedad civil, de académicos, de empresarios y del Gobierno.

    De modo no excluyente con lo que acabo de decir, también nosotros estimamos importante la perspectiva multilateral, según la cual la participación de los gobiernos debe tener lugar en igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que los demás. Esa defensa del multilateralismo es consecuencia natural de un principio elemental de las relaciones internacionales contemporáneas, consagrado en la Constitución brasileña: la «igualdad entre los Estados».

    Así que no vemos oposición entre multilateralismo y multisectorialismo. Su contrario es el unilateralismo, éste sí, indefendible. No es democrática una Internet sometida a arreglos intergubernamentales que excluyan a los demás sectores. Tampoco son aceptables arreglos multisectoriales sujetos a la supervisión de uno o de pocos Estados.

    Nosotros queremos, de hecho, democratizar las relaciones de los gobiernos con la sociedad y las relaciones entre los gobiernos. Queremos más democracia, y no menos democracia. Es necesario y urgente dotar de un carácter global a las organizaciones que hoy son responsables por las funciones centrales de la Internet.

    La complejidad de esa transición – que involucra competencia jurisdiccional, rendición de cuentas y pacto con múltiples actores – no disminuye su sentido de urgencia. Por eso yo saludo la intención del gobierno de los Estados Unidos, recientemente anunciada, de sustituir su vínculo institucional con la Autoridad para Atribución de Números de la Internet (IANA) y la Corporación de la Internet para Designación de Nombres y Números (ICANN) por una gestión global de esas instituciones.

    A partir de ahora, el nuevo arreglo institucional y jurídico del Sistema de Nombres de Dominio de la Internet, a cargo de IANA e ICANN, debe ser construido con amplia participación de todos los sectores interesados, yendo más allá de los actores tradicionales. Cada sector, naturalmente, juega papeles distintos, desde responsabilidades igualmente diferenciadas.

    La gestión operativa de la Internet debe seguir siendo liderada por su comunidad técnica. Y rindo acá mi reconocimiento público y de mi gobierno a esas personas, que se dedican a diario al mantenimiento de la Internet abierto, estable y seguro – un trabajo fundamental, aunque invisible para todos nosotros, los usuarios.

    Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado.

    Para que la gobernanza global de la Internet sea efectivamente democrática, se requieren mecanismos que permitan mayor participación de los países en desarrollo, en todos los sectores. Temas del interés de estos países, los grandes usuarios de la Internet, como la ampliación de la conectividad, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, deben ser centrales en la agenda internacional.

    No basta con que los foros sean abiertos desde el punto de vista formal. Tenemos que identificar y remover las barreras visibles y las barreras invisibles a la participación de toda la población de cada país, bajo pena de restringir el papel democrático y el alcance social y cultural de la Internet. Ese esfuerzo requiere, además, el fortalecimiento del Foro de Gobernanza de la Internet como instancia de diálogo apta a producir resultados y recomendaciones; un amplia revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; y la profundización de las discusiones acerca de ética y privacidad en la UNESCO.

    Por eso yo quisiera decirles que nosotros creemos que el espacio cibernético, y estoy segura, como todos ustedes, debe ser el territorio de la confianza, de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la colaboración y de la paz. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos pactar principios básicos que orienten la gobernanza de la Internet.

    En lo que concierne a la privacidad, la resolución aprobada por la ONU ha sido un paso importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar. Cualquier tipo de recolección o tratamiento de datos debe tener el visto bueno de las partes o amparo legal. Pero el debate sobre principios es mucho más abarcador. Debe, insisto, incluir la universalidad del acceso a la Internet, esencial… desarrollo social y humano, en pro de la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias. Debe incluir la libertad de expresión y, necesariamente, la neutralidad de la red.

    Brasil tiene su parte de contribución que dar, desde el amplio proceso interno de discusión, de debate, de contribuciones que ha resultado en la ley del Marco Civil de la Internet, aprobada ayer por el Congreso Nacional y que tuve el honor de sancionar, acá, hace poquito.

    La ley, y acá yo quiero tomar las palabras de Sir Tim Berners-Lee, que la consideró «un regalo para la web en su 25o aniversario», demuestra la viabilidad y el éxito de discusiones abiertas, discusiones multisectoriales, así como la utilización innovadora de la Internet en la discusión misma como plataforma interactiva de debates. Ese ha sido un proceso sumamente virtuoso que llevamos acá en Brasil.

    Nuestro Marco Civil ganó aún más valor por el proceso de su construcción. Por ello yo quisiera recordar que nuestro Marco Civil establece principios, garantías y derechos de los usuarios, delimitando deberes y responsabilidades de los diferentes actores y del poder público en el ambiente online. Algo muy importante, él consagra la neutralidad de la red, que es una conquista que nosotros, a lo largo de ese proceso, logramos convertir en consenso. Al establecer que las empresas de telecomunicaciones deben tratar de forma isonómica todos los paquetes de datos, sin distinción por contenido, origen, destino, servicio, terminal o aplicación, de hecho él ha consagrado la neutralidad de la red. Las empresas tampoco pueden bloquear, monitorear, filtrar o analizar el contenido de los paquetes de datos. Protege la privacidad de los ciudadanos, tanto en la relación con el gobierno como en las relaciones con las empresas que actúan en la Internet. Las comunicaciones son inviolables, excepto por orden judicial específica. La ley trae también reglas claras para la retirada de contenido en la red, siempre asegurando la presencia de decisiones judiciales.

    El Marco Civil, ejemplo de que el desarrollo de la Internet no puede dispensar este proceso de discusión con la participación de los estados, es una referencia innovadora, porque, en su proceso de elaboración, sonaron las voces de las calles, de las redes y de las instituciones.

    Por eso es que tenemos una convicción: en una red, cada nudo es importante. Los grandes nudos – como los mega-portales, por los cuales converge gran parte del tráfico de datos mundial – son importantes. Son importantes también los pequeños nudos.

    Y yo quisiera decirles un punto fundamental: Brasil dio un gran paso en el proceso por el cual nosotros hemos incluido y asegurado ingresos a una parte de la población. Tan importante como los ingresos es el acceso a la Internet, tan importante como los ingresos es la garantía de una sociedad con ciudadanos que tengan opiniones propias y que las expresen. Por eso para nosotros el valor inestimable de la Internet. Y nosotros también tenemos otro gran bien, que es nuestra inmensa diversidad étnica, cultural, política y religiosa. Nosotros debemos respetar y promover nuestra diversidad cultural. Nosotros no queremos imponer creencias, costumbres, valores o concepciones políticas.

    Y yo quiero señalar acá, de forma especial, estos millones de usuarios que se multiplican día a día, acá y en los países en desarrollo, en nuestras periferias urbanas, en las comunidades tradicionales. Ellos enriquecen la red con otras ideas, otras narrativas y visiones del mundo. Esas personas hacen la Internet más fuerte y más universal. Y es a nombre de ellas y a causa de ellas que yo agradezco la presencia de todos ustedes acá. Para nosotros la Internet es un instrumento moderno, emancipador y transformador de nuestra realidad. Sean muy bienvenidos y espero que vuelvan para la Copa Mundial, la Copa de las Copas. O que la vean por la Internet.

    Muchas gracias.

  • Heartbleed, una vulnerabilidad que te afecta personalmente

    Heartbleed, una vulnerabilidad que te afecta personalmente

    heartbleed

    Muy probablemente hayan escuchado sobre Heartbleed, una vulnerabilidad de SSL que está siendo calificada por muchos como una de las más graves en la Internet

    Heartbleed es realmente un fallo en el cifrado de seguridad SSL que puede ser usado por criminales para interceptar comunicaciones que se creían seguras hasta este descubrimiento, y se usaban –y aún se usan en algunos servidores—para encriptar datos sensibles que incluyen el envío de contraseñas.

    Suena un poco geek ¿verdad? Y el usuario común se pregunta, cómo esto me afecta a mi. Sí el problema afecta a sitios web, pues que sean estos los que lo resuelvan. Sin embargo, una gran cantidad de sitios web que usted probablemente usa –como los de correo electrónico o sus redes sociales favoritas— han sido afectados con esta vulnerabilidad y se desconoce si pueden haber sustraído datos de los usuarios –entre ellos los tuyos, querido lector. El sitio web puede que arregle la vulnerabilidad, pero nadie garantiza la integridad de los datos. Así que todo sitio responsable debería enviar un correo solicitándole cambiar su contraseña, apenas haya solucionado el problema.

    Según la gente de Mashable –en un post que ha sido compartido más de 600 mil veces— redes sociales como Facebook, Instagram y Pinterest han sido afectadas por la vulnerabilidad y ya la han solucionado. Otras redes y sitios como los de Google y Yahoo también se han visto afectados. Y aunque Twitter niega haber sido afectada –en el post de Mashable no lo aseguran—algunos expertos desconfían de esta afirmación, y he llegado a ver a algunos que aseguran haber recibido una confirmación de Twitter sobre la solución del problema y que les pide cambien su clave, algo que este servidor que les escribe, no ha recibido, ni visto.

    En general, se supone que gran parte de los sitios web –menos los de Microsoft, que no suelen usar la tecnología en cuestión—han sido afectados y es recomendable cambiar el password una vez solucionado el problema. Pero como muchos están reacios a anunciar que han sido vulnerables, a todos lo usuarios les recomiendo una estrategia sencilla:

    1.Cambie de inmediato todos los passwords de servicios web importantes, colocando una clave temporal.
    2.Revise los sitios web de los servicios más importantes que use por Internet, incluyendo banca on line, en busca de información al respecto.
    3.Espere una o dos semanas y vuelva a cambiar sus contraseñas para todos los sitios sobre los que no haya tenido certeza
    4.A pesar de que cambiar tantos passwords le genere la intención de anotarlos todos, absténgase de hacerlo, para no ponerse en mayor riesgo. Puede aprovechar de organizarse, y usar una “semilla” de password común a todos los sitios menos sensibles y use una personalización para cada sitio web agregando un diferenciador para cada uno. Así terminará con sólo unas pocas raices que recordar, y el resto lo podrá deducir fácilmente

    Espero que si me toca escribir dentro de algunos días o semanas acerca del daño causado por Heartbleed, no esté entonces hablandodeti querido lector, ya que tomaste las precauciones debidas que te recomendé en este post.