Categoría: Eventos

  • ¿Pasó el tiempo del CES?

    ¿Pasó el tiempo del CES?

    La CES es la exposición de electrónica para consumidores más importante del mundo y se lleva a cabao todos los meses d eenero, en las Vegas, USA.

    Microsoft, tradicionalmente el gran animador del CES, anunció que a partir del 2013 se retirará de la exposición, argumentando problemas de “timing” ya que la mayoría de las veces no tiene gran cosa que mostrar en enero, cuando la mayoría de sus lanzamientos ocurren en la segunda mitad del año.

    Pero aunque esta razón suena coherente, mas parece que Microsoft está siguiendo los pasos de apple, cuando ya en el 2009, sino me falla la memoria, se retiro del show de Macworld, organizado por IDG, para no soportar la presión de tener que aguantar un lanzamiento hasta esa fecha..

    También pudiera ser que Microsoft se da cuenta que un show tan genérico como el CES, no tiene sentido en la realidad actual, y prefiera orientar los recursos a shows mucho más especializados y que se parezcan más a sus áreas de productos, a fin de maximizar el impacto. Pero igualmente, al ritmo del mercado d ehoy, una empresa como Microsoft –o Apple, Samsung, e incluso Google—no puede, ni debe, retardar el lanzamiento de un nuevo producto por esperar un evento que al fin y al cabo no les pertenece, y donde los lanzamientos de un montón de otras empresas pueden quitarle visibilidad al producto.

    ¿Lanzar Windows 8 en un CES tendría sentido para Microsoft, cuado quizás haya unas cuantas docenas de nuevas tabletas que se estén lanzando, televisores ultra modernos, laptops y PCs de vanguardia, nuevos procesadores y más? Realmente no.

    De continuar esta tendencia, los más grandes fabricantes abandonaran estas exposiciones, que de a poco se convertirán en convenciones de mercadeo para fabricantes medianos y pequeños. Y muchas incluso desaparecerán.

    Por supuesto que aún los reconocimientos otrogados en estas convenciones serán valiosas recomendaciones para los consumidores, pero cada vez su valor será más cercano al que tienen las recomendaciones de los usuarios en redes como las de Amazon.

    La verdad es que Jobs y su equipo lograron tener una visión del negocio, que va varios años por delante del resto del mercado. Ojalá Tim cook pueda mantener esa ventaja y siga exigiendo al mercado a dar un poco más de si, cada año.

    Quién sabe entonces por cuanto tiempo podamos estar hablandodeti todavía, estimada CES.

  • Acerca del Technology Day y la importancia de los eventos

    Acerca del Technology Day y la importancia de los eventos

    Un gran amigo, el “tico” Carlos Cordero, editor de la revista IT NOW ha tenido a bien compartir su experiencia como organizador del evento Technology Day que s eha llevado a cabo en varios paises de la región, con la participación de empresas de tecnología, consultoras y especialmente asistentes de a pie.

    Si bien estamos viviendo un mundo altamente virtualizado, con redes sociales usadas para todo –literalmente para todo—los eventos presenciales siguen siendo una forma importante de compartir ideas, conocer personas y sobre todo compartir experiencias. Desde mi punto de vista, deberían existir muchos más eventos de este estilo, que permiten no sólo difundir la información que preparan los ponentes, sino que además facilitan el intercambio de experiencias, ya sea en preguntas a los ponentes o en conversaciones de pasillo. Todo se vale, en pro de compartir información y mejorar el mundo.
    Les dejo con la pluma –o mejor debería decir “el teclado”—de mi amigo Carlos, para todos aquellos que no pudimos asistir a este evento tomemos una idea clara de lo que allí se converso. Hoy en este blog se estará entonces, hablandodeti, amigo Carlos.

    Usuarios llevan la delantera, empresas en retaguardia
    Carlos Cordero
    Editor revista IT NOW

    Carlos CorderoCada vez es más y más común encontrarse con usuarios que utilizan tabletas, ya sea iPad, Galaxy u otro modelo. Más que fiebre, consumismo o fetichismo por los gadgets, los especialistas están advirtiendo la rapidez de adopción de nuevas tecnologías y de la digitalización de las personas en contraposición a cómo las empresas están respondiendo al nuevo tipo de clientes.
    Así durante las ediciones del evento Technology Day –de la revista IT NOW para América Central y República Dominicana- realizadas en Panamá, Costa Rica y esta semana en Guatemala, los analistas de Gartner Group y de la firma Plus IT señalaron que las empresas, instituciones y entidades bancarias están enfrentando un nuevo tipo de consumidores y los retos que esto les plantea.

    Gartner distinguió dos generaciones de usuarios: los nativos y los inmigrantes a IT. En el primer caso se trata de los jóvenes que han nacido, han crecido y se han incorporado al mercado laboral y de consumo respirando y viviendo de toda la revolución tecnológica, que durante los últimos diez años implicó el auge de los celulares, Internet, el vídeo, MP3, las redes sociales, y las aplicaciones en Nube y móviles. Son los que no se desean ver haciendo fila o cola en un banco para que los atiendan en una ventanilla en un trámite que pudo hacerse en línea y desde un teléfono inteligente o una Tablet PC, y cuyo resultado –en especial si es negativo- comentarán a sus contactos en Facebook.
    Los inmigrantes son aquellos que nacieron en la era anterior al auge informático y de Internet, pero se han incorporado con el mismo ímpetu que los nativos, esperando y demandando que las empresas e instituciones agilicen procesos mediante la digitalización de sus operaciones.
    El problema es que –como lo indicó Giovanni Castellanos, de Plus IT, en Ciudad de Guatemala- los usuarios van más rápido que las empresas. Mientras que muchas firmas –en especial de la región- todavía ven a un consumidor tradicional, los consumidores utilizan las redes sociales y sus dispositivos móviles –con un alto uso en nuestros países- para comentar y buscar información de productos, servicios y empresas.
    Mientras las empresas e instituciones van haciendo pruebas piloto de las nuevas tecnologías, los usuarios tienen más dispositivos y se mueven más rápido en la adopción de las nuevas tendencias, creando una brecha con respecto a los servicios corporativos. Para estas empresas, bancos e instituciones eso implica que al frente puede tener un tipo de cliente con menor lealtad por la marca y que además tiene menor credibilidad sobre la información de productos y beneficios que le ofrecen.
    Es un cliente muy dinámico. Y esa dinámica no siempre es captada por herramientas como los CRM o de Business Inteligence, debido a que no detectan los cambios sutiles en los estilos de vida de los consumidores. Aquí “centrarse en el cliente” implica tener un amplio conocimiento de cada uno y esto supone a su vez una mayor capacidad para personalizar los servicios y hacerle una oferta con valor diferenciado y de manera “consistente”.
    La dinámica introducida por la Web 2.0 implica que los negocios deben acelerar el paso a la digitalización, pero escuchando al cliente, interpretándolo y actuando para alinear todas sus unidades en función del nuevo tipo de consumidor que tienen al frente.

  • Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Todos los años por estos días se realiza en Las Vegas el show más importante en lo que a electrónica de consumidor se refiere, el CES. Este evento reúne a todos los principales fabricantes de electrónica, y para él guardan las empresas sus mejores productos. Salir victorioso del CES –es decir, con la crítica a favor—puede significar mucho para un fabricante. De hecho la importancia del evento es tal que las charlas magistrales siempre son dictadas por grandes leyendas del mundo de la tecnología incluyendo a Bill Gates y Steve Ballmer de Microsoft, Paul Otelini de Intel o Larry Page de Google.

    Las empresas afinan sus baterías de PR para lograr su máximo impacto en estos días, al tiempo que resguardan con tesón los nuevos productos a desvelar.

    Hasta aquí todo ok.

    Pero hay algo que suele molestarme durante estos días y es la actitud de algunos PR regionales que buscan “hacer mérito con escapulario ajeno” como diría mi abuelita. Y es que ya desde finales de Diciembre muchos PR empiezan a saludarte y preguntarte que harás en vacaciones, para siempre terminar con la preguntita…¿vas al CES este año?. Otros son más directos y simplemente te envían un mail diciéndote: te esperamos en nuestro stand en el CES y creo que podremos conseguirte una entrevista con el segundo-responsable-de-la-comunicación-externa-de-los-nuevos-desarrollos-para-países-en-desarrollo, que aunque parece un gran cargo, resulta que suele ser un tipo que muchas veces no sabe del lanzamiento más de lo que dice la nota de prensa, por que lógicamente no le informaron del desarrollo, sino hasta el momento del lanzamiento.

    Todas estas empresas esperan que alguna otra empresa –probablemente competencia directa—te haya invitado al Show, para que los dejes plantados y te vayas al stand de enfrente a hacerle una entrevista. Malo, malo.

    Yo se que lo conveniente sería cubrir el show de manera independiente, y así elegir sólo lo más destacado, sin vínculos a nadie. Pero seamos sinceros, ¿qué medio regional posee un presupuesto para mandar a un periodista –y quizás a un camarógrafo o asistente—hasta Las Vegas, costearle la entrada a un Show como el CES y pagarle hotel y comidas por cuatro días? Si a esto le agregamos que durante el año, la mayoría de estas empresas después aluden a directrices importadas desde la casa matriz para no pautar en los medios, cada vez quedan menos alegatos para convencer a los editores –y peor aún a los financieros—de que hay que cubrir un evento como el CES

    La solución.

    Pero hay formas de cambiar esta realidad si las empresas realmente quieren mejorar su llegada. En vez de andar cazando periodistas que fueron invitados por otras empresas, realicen un esfuerzo propio por brindar la atmósfera del CES que le interesa a su marca. Las empresas pierden oportunidades increíbles de captar la atención no sólo de periodistas, sino de influenciadores y consumidores finales con estrategias 2.0 basadas alrededor del show.

    Creen expectativa sobre los anuncios de su firma, mantengan informados a los seguidores de twitter y fans en Facebook, realicen algún sorteo de productos atado a que la gente enumere las ventajas de los mismos, realice tele conferencias con los influenciadores y sus representantes en el show, envíen a un blogger a cubrir el evento que sea capaz de describir a los lectores la emoción de estar allí.

    Si eres una marca con presencia en el CES quieres que la gente esté hablandodeti cosas buenas, y no que se molesten contigo por querer ganar mérito con invitación ajena, perdón, escapulario ajeno.

    PS: Por situaciones como esta –que suceden a menudo– es que me encuentro iniciando un proyecto junto a @lindriago para mostrarles oportunidades a las marcas para mejorar su presencia e incrementar su influencia usando redes sociales. Si te interesa el mercadeo en la época de la web 2,0 te invito a visitar http://www.endoscero.com

  • La importancia de “realizar” en el área de negocios

    La importancia de “realizar” en el área de negocios

    Generalmente no basta con tener una buena idea, sino que también hay que saber convertirla en realidad. En inglés, de hecho, existe un verbo que describe esa acción: “To realize” o hacer realidad algo. Esta idea refleja el centro de la charla que Steve Mills, VP Senior del área de software de IBM, dirigió al público asistente al evento IOD 2010.

    Mills centro su conversación sobre la realidad que atraviesa el mundo ante el crecimiento explosivo de la información generada por la gente y empresas y como esta explosión requiere un nuevo tipo de inteligencia por parte de las organizaciones, que están obligadas a implementar soluciones para atender este crecimiento, que les permitan ser más eficientes y rentables.

    “Lo que pasa en Las Vegas ya no se queda en Las Vegas”, ironizo Mills para hacer referencia a la gran cantidad de información liberada por redes sociales como Facebook o twitter, y el impacto que esta información puede tener en el mundo analógico. Sin embargo el 80% de la información producida es “no estructurada” y no es fácil de interpretar y procesar.

    Para las empresas, a decir de Mills, es importante dominar la información que generan, para así poder aprovecharla. Hay que trascender la idea de “datawarehouse” tradicional, y suplantarlos con plataformas más dinámicas. escalables, que soporten tipos de datos no tradicionales.

    Algunas de las novedades de estas nuevas plataformas que señala Mills, incluyen la distribución dinámica de cargas de trabajo, una lección bien aprendida para IBM, gracias a su experiencia en el mundo de los mainframes.

    Pero recolectar, administrar y procesar la data generada en social media es un gran reto que enfrentan las organizaciones y que deben resolver en tiempo real y a un costo razonable, a pesar de tratarse de data variable, generada a velocidades variables. IBM conoce este tipo de datos como BIGDATA, y ofrece algunas soluciones comerciales como InfoSphere streams, un producto especial que permite a los usuarios capturar y manipular data enviada por ráfagas –streams– a la Internet. Se trata de ofrecer plataformas escalables para manejar terabytes y petabytes de datos, sin mayor problema.

    Pero los retos no se quedan solo en el lado de los proveedores de tecnología. Un estudio reciente realizado por esta firma a un gran número de CIOs en el mundo arroja que 30% de los encuestados confiesan esperar un gran crecimiento en los próximos 5 años y no estar listos para atenderlo. La realidad de redes sociales implica que las empresas deben reinventar sus relaciones con los clientes.

    Tomando en cuenta que según IBM las empresas que aplican analítica
    de negocios son hasta 3 veces más eficientes que las que no, es obvio que el conocimiento y dominio de los datos debe poder ser transformado en acciones que repercutan de manera positiva paras la empresa.

    Para concluir Frank Kern, VP de Global Business Services de IBM, cerró la conferencia con una frase sencilla pero contundente: “Al final si dejamos que la gente sea más inteligente, las organizaciones serán más inteligentes”.

    Esto implica, querido lector, que estar hablandodeti, es también estar hablando de tu empresa.

  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.

  • Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Acaba de terminar uno de los eventos más importantes en el mundo de la tecnología, el Oracle Open World durante el cuál Larry Ellison, el número uno de Oracle, defendió la estrategia de compras y adquisiciones de la empresa, para ofrecer soluciones de cómputo lo más completas posible. La promesa para las empresas es reducir sus costos al adquirir todo el hardware y el software de su centro de datos de un único proveedor. Una de las adquisiciones más emblemáticas de esta estrategia fue la compra de Sun Microsystems, lo que sirvió para brindar una plataforma muy importante de servidores a Oracle, una compañía que hasta ese momento era vista como una empresa de software.

    El argumento de Ellison ha sido ensalzado por unos y criticado por otros. Los primeros ven en esto una forma de reducir la complejidad de la estructura informática y por ende los costos de manejo de la misma, mientras que los segundos aducen que las empresas pierden capacidad de interoperabilidad, y generan una dependencia exagerada de Oracle.

    Y es en este punto donde algunas decisiones de Oracle –que además lucen innecesarias— influyen negativamente en algunos analistas y clientes. La decisión de cesar OpenSolaris, dejó en el aire a empresas y usuarios que dependían del sistema operativo y causo mala impresión en la comunidad de usuarios. Una nueva distribución de OpenSolaris –que sirve como alternativa—está siendo desarrollada por los usuarios bajo el nombre de OpenIndiana. Ante esto, la comunidad de usuarios de OpenOffice –otro producto adquirido por Oracle en la negociación—ha decidido montar tienda aparte y crear LibreOffice, una alternativa a OpenOffice –la suite de oficina en software libre que compite con Microsoft Office—que a pear d ebasrase en el mismo código se seguirá desarrollando sin la injerencia directa de Oracle.

    Y es por eso que al momento de plantearse una dependencia absoluta de Oracle, más de un CIO podría dudar de lo conveniente de una decisión así, aunque los ahorros en costos le hagan considerar la oferta.

    Ahora bien, es poco probable que Oracle dañe soluciones que le sean rentables, ya que la experiencia dice que Ellison es un buen negociante. Pero la duda puede surgir, al apostar por soluciones que puedan perder su rentabilidad en un futuro. ¿Qué hará entonces Ellison? ¿Y cómo influenciarán las ideas de Mark Hurd en esto? Ambos líderes tienen premisas y formas de actuar muy diferentes. Ellison acostumbra deshacerse de lo que no le sirve, mientras Hurd es más audaz y busca volver rentables aquellas inversiones que en un momento dado no lo sean.

    Será interesante ver el desarrollo de la relación de estos personajes, que son de los dos egos mas controversiales en esta industria, y como esto afectará a los clientes de Oracle —compañía que además está a la búsqueda de un buen proveedor de chips, para fabricar más dispositivos.

    También será interesante ver como reaccionan SAP e IBM a estos movimientos.

    Mientras tanto, estaremos pendientes desde hablandodeti, de seguir la evolución de la industria.