Categoría: Eventos

  • Más reflexiones sobre el contacto humano y los eventos 2.0

    Más reflexiones sobre el contacto humano y los eventos 2.0

    Ya que no pude asistir al evento NokiaTalk, nada mejor que tener a un enviado de confianza, el amigo @lindriago, que nos deja sus reflexiones sobre este tipo de eventos dedicados a los usuarios 2.0 y donde la conclusión es que lo mejor de los encuentros 2.0 es la parte 1.0, es decir, el contacto humano.

    El Día del Blog Nokia realizó en Venezuela el NokiaTalk, una conversación en torno a blogs, redes sociales, movilidad, contenido multimedia y todo lo que pueda etiquetarse como 2.0. Ya antes habían ocurrido en Miami y Bogotá.

    En Caracas nos pasamos ocho horas hablando de redes virtuales. Fueron variadas las experiencias presentadas, interesantes y de actualidad; además la asistencia fue bastante numerosa. Pero lo mejor del NokiaTalk fue el contacto personal.

    Encontrarse con un colega que tenía bastante tiempo alejado de las informaciones tecnológicas, conocer personalmente al compositor de una canción que alguna vez escuché en la radio y cuyo video vi en YouTube, tomarme una foto con una de las cantantes más cool de la movida rockera venezolana, a quien sigo en Twitter.

    Ese fue el mundo real del NokiaTalk. Fuera del contenido de la sesión, lo único 2.0 que conservamos en el espacio físico donde se realizó el evento fue el nic de Twitter, impreso en las camisetas de todos los asistentes. De allí que uno de los compañeros de mesa a la hora de almorzar me mirara brevemente y, sorprendido, me dijera: ¡@lindriago, yo te sigo…! y así comenzó una amena charla.

    Muchos cruzamos números de teléfonos, tanto de la manera antigua, escribiéndolos en un papel, por Bluetooth o por DM de Twitter. Nos tomamos fotos en grupo, que compartimos en Flickr o por Twitpic, en fin conversamos.

    Conversar fue interactuar, sentir las inflexiones de la voz, entender lo que dice la postura, la mirada; sentir la misma temperatura ambiental. Por mucho que se afane la ciencia en crear ambientes y realidades virtuales, aún –al menos- no existe nada que sustituya el espacio real entre dos o más personas que comparten, no solo esas dimensiones, sino su significado.

    Sí, eventos como éstos, o como los tweetups (encuentros de usuarios de Twitter en un mismo espacio físico), nos hacen recordar que las redes sociales las constituyen personas de carne, hueso y sentimientos. No somos nics, avatares, ni arrobas.

    Podremos pasar mucho tiempo hablandodeTI, pero no olvidemos que podemos conversar de ti y de mí.

    Luis Indriago, http://lindriago.wordpress.com

  • Sobre bloggers, gente y tecnología

    Sobre bloggers, gente y tecnología

    Hoy se celebra el día internacional del blog. Se escogió esta fecha ya que los guarismos de la misma –3108—parecen decir BLOG. En este día tan representativo para los ciudadanos 2.0, una empresa de tecnología tuvo a bien realizar un evento sobre bloggers, al cual no pude asistir por encontrarme en pleno cierre editorial. Sin embargo la tentación fue muy grande y termine siguiendo el evento por medio de twitter.

    Más allá de los comentarios positivos que se merece Nokia –la empresa que organizo el evento– por haber tomado semejante iniciativa, y dejando de lado las críticas que se realizaron, hubo algo que debería llamarnos la atención a periodistas, usuarios 2.0 y ejecutivos de PR: la verdadera estrella del evento –según los tweets que leí—no fueron los teléfonos de Nokia, ni tampoco los expertos en tecnología. Más bien se trató de la charla de una gran amiga, Mirelis Morales conocida por el nick @mi_mo_to— que cambio el ritmo del evento para llevarlo al nivel con que debió haberse iniciado.

    @mi_mo_to, además de amiga, es una excelente periodista y mejor bloguera. Su blog http://caracasciudaddelafuria.blogspot.com/ es mi gran recomendación para ustedes en el día de hoy. Pero a raíz de su presentación se generó una conversación en twitter, en la que en un momento alguien pregunto: ¿cualquiera puede escribir un blog?

    ¿Cualquiera puede escribir un blog? Pregunta que a la callada busca una respuesta enumerada de atributos que describan al blogger.

    ¿Cualquiera puede escribir un blog? Pregunta que parece poner distancia entre el ciudadano común y el blogger.

    ¿Cualquiera puede escribir un blog? Es para mi una pregunta que se responde a si misma, con sólo perder el carácter interrogante. Cualquiera puede escribir un blog.

    Los atributos que se necesitan para que un blog sea “exitoso” –y convendría definir que significa ser “exitoso”—no están fuera del alcance de nadie. Constancia, pasión, inteligencia, narrativa, todos atributos comunes a la raza humana. No es como esos clavadistas mexicanos que entrenan por años y aún así deben contar con el favor de la Virgen de Guadalupe para llegar a salvo al mar. No, esto es mas bien como nadar, algo que todos podemos hacer, con poco o ningún entrenamiento. Por supuesto que hay gente con facilidad natural para hacerlo, superdotados que necesitan poco entrenamiento. Pero los demás pueden hacerlo también.

    Algunos de los comentarios del publico los pueden ubicar si buscan #NokiaTalk en Twitter, y notarán como un sólo blogger –en esta caso una bloggera—puede en un momento dado transmitir tanta pasión por lo que hace como sabiduría para los que quieran hacerlo bien.

    Quedo demostrado que no hace falta ser tecnólogo para tener un blog, menos para hablar de como se pueden hacer buenos blogs. Es por eso que me da tanto orgullo estar hoy hablandodeti, @mi_mo_to, como homenaje sincero a tantos buenos bloggers que hay por allí, incluyendo a algunos que aún no han ni siquiera montado su blog.

    Para cumplir con los mandamientos del día Internacional del blog les dejo además cinco geniales ejemplos de lo que acabamos de discutir arriba:

    Palabras más, palabras menos (http://tutudominguez-palabrasmas.blogspot.com/) el blog de la increíble @tutudominguez. Perfecto ejemplo de un blog de un ciudadano de a pie. Sin desperdicio.

    Bienactuar de @lindriago (http://www.bienactuar.com.ve) un blog profesional, que no por eso deja de ser ciudadano. Tremendo ejemplo de como usar los blogs para soportar la labor profesional de alguien.

    De la mano con Venezuela (http://delamanoconvenezuela.wordpress.com/) Es un blog en la misma onda de la responsabilidad social y la buena vibra, que lleva a adelante la periodista y gran amiga Graciela Beltrán Carias, @gbeltrancarias.

    MonicaMistretta.com, (http://www.monicamistretta.com) el blog de @monicami, una mujer de negocios mejicana, además de madre y buena amiga, que sirve para que exprese todo lo que no puede decir en su propia editorial. Irreverente, personal y bilingüe, es un blog en toda la extensión del concepto.

    Fanáticos del cine (http://fanaticosdelcine.wordpress.com/) el blog del alter ego de la excelente periodista de negocios y mejor amiga Scarlett Ascanio, @sascanio. Al leer las reseñas de las películas podrán pensar que se trata de crónicas robadas de grandes críticos consagrados, pero recibirán la grata sorpresa de descubrir que son las opiniones –muy bien fundadas—de otra persona de a pie, de carne y hueso, con un gran criterio.

  • Hacer más con lo mismo, la tendencia actual

    Hacer más con lo mismo, la tendencia actual

    Parece ser esta la consigna de las empresas en la actualidad: hacer más con lo mismo. Si bien ya ha pasado la sensación de crisis que durante el año pasado oprimió a casi todo el mundo, las empresas hoy retornan al sendero del optimismo, pero con cautela. Y HP, al igual que otros fabricantes, se ha dado cuenta de esto y ataca el mercado empresarial basado en la promesa de hacer más con lo mismo.
    Durante su expo HP Tech Forum, la empresa ha lanzado numerosas tecnologías, diez nuevos servidores y todo con el fin máximo de aumentar la productividad reutilizando lo que se tiene, y bajando la complejidad de la operación de TI.
    La estrategia de HP, conocida como Infraestructura Convergente, tiene como premisa la simplificación de la estructura de TI con el fin de ahorrar millones en costos a las empresas, sin comprometer su capacidad de respuesta. La estrategia actúa como una guía a seguir para reducir la complejidad, mientras que los nuevos productos anunciados, brindan el soporte necesario para maximizar esta simplificación.
    Entre las cifras más impresionantes, HP resalta que sus nuevos equipos tipo Blade, permiten la consolidación de servidores, usando virtualización, con un radio de hasta 91 servidores en uno

    Duplicación de datos: el enemigo a vencer

    En las últimas conferencias a las que he asistido, ha estado presente el tema de la duplicación de datos, los problemas que esto genera y las formas automáticas para contrarrestarla. En estos días donde videos y fotos en alta resolución son enviados por doquier a múltiples destinatarios de correo electrónico, la existencia de datos duplicados es una seria amenaza sobre las redes empresariales. Es así como el video de promoción de la empresa, de 5 Gb de tamaño, se convierte en un monstruo capaz de devorar su red si es enviado a los 500 empleados de la compañía vía correo electrónico, gracias a la iniciativa de su secretaria diligente.
    Por eso muchos sistemas modernos de bases de datos y almacenamiento apuestan a las búsquedas y eliminación de elementos duplicados y prometen mejorar el rendimiento de sus dispositivos de forma importante, y HP no es ajena a esta tendencia, para lo que lanza un producto denominado HP Store Once, que aprovecha la existencia de una arquitectura unificada convergente, para eliminar datos duplicados a lo largo de la infraestructura TI de una organización.

  • El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    Antes de comenzar debo de confesar que mi afición por los títulos dobles en los posts es un mal heredado de la infancia, donde las caricaturas como Rockie y Bullwinkle siempre tenían dos títulos para sus episodios. Y a veces la vida me pone a escribir sobre situaciones que para mi merecen dos y hasta más títulos.

    En estos días que la actividad de ruedas de prensa en tecnología en Venezuela ha estado movida, y tocó en suerte que dos empresas rivales lanzaron dispositivos que compiten entre sí, con apenas un día de diferencia. Ambos eventos fueron ambiciosos, incluyendo un gran performance artístico cada una. En un caso tanto el clima como la locación resultaron excelentes y en el otro, la lluvia y algunos problemitas de logística dificultaron el inicio, pero una vez que arrancó, creo que todo salió como querían.

    En el primero de ellos no pude twittear pues me había quedado sin batería en mi celular, y en el otro si pude hacerlo normalmente. Pero son varias las personas que se han acercado a mi para comentarme lo desafortunado de uno de los eventos –el segundo—y calificarlo como casi un fiasco sin haber estado presentes. La fuente de la información fueron los tweets de algunos invitados. Ahora bien, la tecnología demostrada en ambos casos es impresionante: se trata de televisores con capacidades 3D. Y sobre la tecnología no he recibido aún preguntas, mientras que sobre los eventos en sí, son varias las aseveraciones que he escuchado. Y aunque por un momento estuve por entrar en esa diatriba, inmediatamente recapacité y me di cuenta que no soy un periodista de eventos sociales, sino más bien de tecnología, y que si un dispositivo se presenta en Nueva York entre candilejas, como hizo HP esta semana, no es más importante que uno que presente una marca local, en una sencilla rueda de prensa. Esto es algo que todos en la fuente debemos tener claro –y creo que es así.

    Pero ¿por qué entonces el ensañamiento contra un evento y no contra el otro? La respuesta es sencilla: se trata de una experiencia personal. Algunos quizás piensan que se merecen una atención mas VIP. A otros les fastidia oír a Los amigos Invisibles –la banda que tocó esa noche—y otros más le echaran la culpa a la lluvia o a los pocos pastelitos y whiskeys que llegaron en medio de la gente. Quizás un nutrido grupo añada al descontento que una marca no rifó TVs y que no tuvieron oportunidad de ganarse tan codiciado premio, mientras que la otra si.

    Ahora bien, y aquí es donde viene lo álgido… ¿a cuantos lectores les interesará que en la fiesta no me dieron suficientes pastelitos? ¿Serán más o menos que los lectores a los que les pueda decir que la imagen del TV LG se ve mejor, aunque me parece que las plataformas de Sony y Samsung son más completas para soportar 3D? Creo que es para reflexionar sobre el deber que tenemos como periodistas, por que quizás el evento en si pueda ser noticia, pero de seguro que quienes nos siguen constantemente en las diferentes dimensiones en las que estamos –prensa, radio, TV, twitter, blogs, etc—lo hacen por conocer nuestros puntos de vista sobre tecnología.

    ¿Y si el punto no es la atención, sino el no haber contado con la rifa? Allí es donde aplica el segundo título del post, y es cuando en hablandodeti.com dejaremos de asistir a las convocatorias de IBM: en cuanto ellos empiecen a rifar mainframes en sus ruedas de prensa. Por que… ¿yo donde podría colocar un mainframe en mi casa?

  • Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    ibm_fredbalboniEsta semana mantuve una interesante conversación con Fred Balboni experto en Business analytics and optimization de IBM, en el marco del evento Information On Demand 2009 ó IOD2009. De la conversación que mantuvimos algunos colegas con el, extraigo algunas ideas que me parecen interesantes de rescatar, y añado mis impresiones a las mismas. Estoy seguro que a más de un CIO le parecerán interesantes y que al comentarlas con otros ejecutivos de la empresa, estarán hablandodeti.

    Idea 1: El foco actual de los negocios no es tener una infraestructura más eficiente, es más bien en soportar la toma de decisiones.

    La mayoría de las empresas actuales cuenta con sistemas automatizados para el backoffice, pero encuentran que los simples reportes históricos no son suficientes para realizar predicciones, hay que tomar en cuenta otros aspectos como cambios estacionales, precios de los productos, condiciones del transporte, etc., lo que obliga a intentar modelos predictivos.
    Idea 2. Es difícil recuperarse de una mala decisión, y puede ser muy determinante. Las decisiones tienen que ser las adecuadas y ser correctas.
    A veces una decisión puede ser peor que la inacción misma, por ejemplo al invertir en la bolsa, o al comprar suministros a futuro. Esto obliga a que las decisiones que se toman deben estar ampliamente soportadas.
    Idea 3. La velocidad [en la toma de decisiones] se está volviendo muy importante, ante la rápida generación de información actual.
    Más allá del uso de modelos predictivos o no, los reportes actuales tienden a ser muy complicados por la gran cantidad de datos disponibles para evaluar. El modelo que se use debe ser capaz de detectar por si sólo diferencias significativas y los patrones que puedan surgir.
    Idea 4. Un nuevo paradigma: el de las tres V: Velocidad, Volumen y Variedad.
    La gran cantidad de datos que se obtienen actualmente hacen cada vez más compleja la situación. Se puede hacer una analogía con los detalles que podemos apreciar en un edificio si vamos caminando, en bici, carro, avión… Mientras más rápido se pase, menos detalles se pueden apreciar en el edificio. Por lo tanto las nuevas soluciones deben ser capaces de procesar mayor volumen de datos, más variados y a más velocidad.
    Idea 5. La eficiencia –por encima de la que se tiene normalmente– es un factor de decisión.
    Buscar una mayor eficiencia de la que se tiene, es algo obligatorio para las empresas actuales.
    Idea 6. La data no estructurada se puede usar para formar parte de estructuras estructuradas para la toma de decisiones. Pero seguirá siendo data no-estructurada.
    Ante el dilema de que se puede hacer con data no estructurada, hay al menos un enfoque que funciona: encerrarla en una estructura estructurada. Así se pueden guardar audios de reclamos, dentro de un registro que encierra los datos del reclamo mismo, por dar un ejemplo. Seguirá siendo data no estructurada, que no esta lista para la búsqueda, pero si se podrá localizar fácilmente.
    Idea 7. Explotar esta data no estructurada, podrá llevar a nuevos negocios.
    Por ejemplo, las compañías de celulares podrían dar reportes del tráfico, al seguir las señales de los celulares de sus clientes, a lo largo del día. … por supuesto que habrá que solucionar algunos problemas, como determinar si el usuario está caminando o va en un carro, pero son aspectos solucionables.

  • Comprar para no cambiar

    Comprar para no cambiar

    iodEstá de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
    Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
    Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
    Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.