Categoría: Eventos

  • Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Intel lleva a cabo el Editors Days, un evento en el que “actualiza” a los periodistas de la región sobre lo que ocurre en el desarrollo de procesadores. Los cambios se realizan siguiendo la famosa teoría del Tic Toc: mejor tecnología impulsa mejores servicios, que a su vez requieren mejor tecnología; una especie de péndulo que hace tic-toc

    Es una estrategia de ir y venir, que además ha ocurrido siempre, y que Intel estå “oficializando” con innovaciones en los procesos de fabricación cada dos años  y en tecnología de procesadores en los años intermedios.

    Tukwila, la nueva propuesta de tecnología para servidores, tiene una característica particular: es compatible con la plataforma Xeón, la que utilizan la mayoría de los servidores.  Unido a la tecnología de vPro –que facilita la administración remota de equipos corporativos—conforman la propuesta más interesante para las empresas.

    Pero hay más desde el punto de vista técnico. Mejoras en Centrino 2, incluyendo la tecnología vPro,  el nuevo procesador Atom –para dispositivos móviles.

    Pero lo mejor del evento no ha sido eso. Ha sido comprobar que la empresa esta realizando proyectos en la región, más allá de la planta en Costa Rica. Pero ellos están apoyando iniciativas de PC populares, apoyando iniciativas para financiar PCs para maestros, ayudando a difundir el servicio de WiMax  para  disminuir la brecha digital y otros.

    Los ejemplos son muchos, Internet Equipado por CANTV en Venezuela, Maestros siglo 21 en Perú, Abriendo Futuro en Guatemala y la empresa WiPet en Panamá. A esto se suma la capacitación de casi 600.000 docentes en la región

    Sin duda alguna que Intel está hablandodeti en la región.

  • Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Las olimpiadas más digitales de la historia están plagadas de tecnología por todos lados. Haier ha acondicionado más de 60.000 aparatos para estos juegos que van desde refrigeradoras ecológicas, que usan dióxido de carbono como refrigerante, hasta aires acondicionados que funcionan con energía solar, pasando por lavadoras que no usan detergentes y refrigeradoras silenciosas que usan semiconductores en lugar de compresores

     

    ZTE por su parte proveerá soporte para las redes celulares 3G TD-SCDMA, y tendrá más de 200 técnicos listos en Beijing para asistir a los operadores.

     

    Lenovo diseño la flamante antorcha olímpica, que es altamente tecnológica, y puso más de 580 ingenieros a disposición del comité organizador para brindar soporte a los equipos de computación que serán usados. En total más de 30.000 aparatos –entre PCs, desktops y monitores—han sido provistos por este fabricante chino.

     

    Todo esto sin contar la infinidad de sitios en la Internet que estarán transmitiendo los juegos, brindando resultados y facilitando información complementaria. Telefónica pago varios millones por los derechos para retransmitir los juegos desde su portal Terra, YouTube está retransmitiendo varias horas diarias y hay varios sitios Web que compiten por la predilección del público en las transmisiones en vivo.

     

    Además Nintendo logró la primera licencia oficial para realizar un videojuego de las olimpiadas.

     

    Samsung, Kodak y Panasonic tampoco son ajenas al magno evento deportivo y prestan sus servicios en fotografía, video y comunicación.

     

    Pero los fraudes y amenazas de seguridad también están a la moda. Los sitios falsos de venta de boletos están a la orden del día y hay que considerar que una entrada preferencial puede llegar a costar miles de euros. Los fabricantes de antivirus esperan todos, una oleada de malware que se aproveche de los juegos olímpicos para propagarse y con una jauría de internautas ansiosos de contenido, esto puede pasar fácilmente.

     

    Quizás a estas alturas mis lectores se estén maravillando de algo: ¡de lo que menos hemos hablado es de los atletas! Y es que con tanto gadget en juego parece imposible no seguir hablandodeti.

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.

  • Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    IBM ha invertido, desde hace mucho, una gran cantidad de esfuerzo, dinero y fe en la ciudad de Guadalajara, donde hoy está inaugurando su Centro para la Innovación en las ventas al detal o GRIC (Guadalajara Retail Innovation Center). El desarrollo en el campus es enorme, otras 9 iniciativas, iguales o mayores, lo rodean. Una nota simpática es que un viejo conocido realizó la inauguración: Hugo Santana, ex Gerente General de IBM de Venezuela y que actualmente maneja la operación de IBM México, fue el encargado de la inauguración. Pero antes del acto formal nos dirigieron palabras diferentes personalidades, entre ellas un enviado del gobierno y encargado del crecimiento en la parte tecnológica, Federico Lepe, Secretario de Economía del Estado de Jalisco.

    El ejecutivo del gobierno comentó como hace algunos años se vieron amenazados por la manufactura china e hindú de bajo costo. Hasta ese entonces Guadalajara albergaba muchas fábricas y algunas empezaron a migrar. Al reunirse para establecer estrategias, consiguieron una frase (en inglés) que resumía las acciones a seguir: “We have to change. Change from a perspiration industry to an inspiration industry” (Tenemos que cambiar. Cambiar de una industria donde se transpira a una industria que inspira)

    Realmente ese enfoque parece haber funcionado. Las cifras de empleos, exportaciones y demás son increíbles. La transferencia tecnológica es enorme.

    El GRIC es un ejemplo de eso. No se trata de una copia en español de otros centros de innovación en mercado al detal (retail), más bien es un complemento y permitirá que toda la región colabore con nuevas soluciones desarrolladas localmente.

    Si bien estoy observando más avances, los que luego les comentaré, la experiencia de cómo vender una región es sin duda una de las cosas más importantes que veré en este corto viaje. Ojalá aprendamos a hacerlo con el resto de la región, y podamos estar hablandodeti al estilo de Jalisco.

  • La tarea más difícil

    La tarea más difícil

    Recientemente he reflexionado mucho sobre esto con amigos y relacionados. La tarea más difícil en la actualidad debe ser la que tienen nuestros amigos de las agencias de relaciones cuando los obligan a organizar un evento para anunciar un lanzamiento de un nuevo celular.

    Si reviso mi buzón de correo y lo comparo con mi experiencia, debo ser algo así como un analfabeta musical, ¡por que he ido a no menos de seis lanzamientos en el último año de celulares que han cambiado la forma de escuchar música! Y yo sigo escuchándola aún de la manera más tradicional, usando mi iPod. (¿me estaré perdiendo de algo?)

    Pero no es todo… mi incapacidad debe ir más allá, ya que aún soy tan incompetente como para usar mi cámara para tomar fotos en lugar del celular. Aunque debo confesar que la cosa es peor aquí, ya que lo intente una vez y me fue peor de lo esperado –contaba con uno de los primeros celulares con cámara de 5.0 MP y tome las fotos de tres o cuatro eventos a los que asistí y tuve que terminar ilustrando las notas en la revista con imágenes royalty free (incluyendo un evento de la misma marca del celular). Esa vez decidido a liberarme de la ignorancia acudí ante los representantes de la compañía y les pedí me enseñaran que debía hacer. Ellos me dijeron ¡fácil! apuntas y ya. Minutos más tarde y tras haber probado tres celulares del mismo modelo, se los llevaron todos ya que debía tratarse de una actualización de software no realizada.

    Pero volviendo al tema de los eventos, se está volviendo aburrido. En Venezuela un par de artistas de TV animan todos los eventos relacionados con Movistar. Yo que no soy farandulero, los siento ya tan cercanos, de verlos tan a menudo, que no me creo ninguno de sus parlamentos, pero igual quizás hasta les compre algún regalito esta próxima Navidad (¿quizás un celular?).

    Estos eventos cuentan con todo lo esencial: whiskey, tequeños (parta los no residentes en Venezuela: los mejores pasapalos de por aquí), humo químico y los invitados del SIPEM (Sindicato de Invitados por Ellos Mismos). Ah, y se me olvidaba: el fulano celular del lanzamiento.

    El protocolo es el mismo en todos los eventos. Te citan a una hora, te hacen esperar entre 30 y 45 minutos, te lanzan un breve parlamento, un video, más parlamento, la rifa de un par de equipos y se acabó. La efectividad de este método tan previsible: bastante baja.

    Aquí propongo métodos más inteligentes, ojalá alguien que lea esto se les ocurra ponerlos en práctica:

    1. Descartar el evento, organizar un calendario de pruebas de equipo entre algunos periodistas y al final regalar los equipos de prueba a esos periodistas (si los quieren). Repetir este esquema con cada nuevo teléfono, variando los grupos de prueba.
    2. Unir todos los lanzamientos relacionados a un operador en un gran evento, cada cierto tiempo (se que a algunas marcas no les simpatizaría, pero seria mucho más efectivo)
    3. Igual al punto 2 pero agrupado por marcas

    En cada caso, sugiero donar el excedente del presupuesto a algún orfanato, o invertir más en publicidad en nuestros medios. Se trata de dos buenas acciones, que les asegurarán un lugar en el espectro, digo, en el cielo. Y recuerden que hablar de celulares es estar hablandodeti.