Categoría: general

  • Un nuevo proyecto…

    Un nuevo proyecto…

    En el día de hoy acabo de dar comienzo a un nuevo proyecto, que venía madurando desde hace mucho rato: en24fotos.com.

    se trata de un blog de fotografía, escrito desde el más oscuro rincón de mi ignorancia suprema sobre el mundo de la fotografía, pero cargado de un sentido de admiración por la misma, que espero me permita ir creciendo dentro de este arte.

    Sin mucho más que decirles, les invito a visitar mi blog en24fotos.com y ha que me hagan llegar sus opiniones. Así también pasará que al contar una historia, en apenas 24 fotos, muchos de ustedes sabrán que estaré hablandodeti.

  • Y ahora… 10 errores que los periodistas de tecnología cometemos al aceptar invitaciones a eventos de TI

    Y ahora… 10 errores que los periodistas de tecnología cometemos al aceptar invitaciones a eventos de TI

    Muchos amigos que trabajan en PR han comentado sobre el post anterior, y me he decidido a realizar lo que algunos de ellos, y también colegas, me han pedido: la lista de los errores más frecuentes de los que estamos de este lado, o sea los periodistas, cuando somos invitados a un evento de TI. Algunos errores ocurren por limitarse y otros por extralimitarse, pero a la larga todos atentan contra el ejercicio de la profesión. Espero nos sirva a todos como material de reflexión.

    10. No asistir puntualmente a los compromisos adquiridos en la agenda, ya sean charlas, entrevistas o simples actividades.

    9. Estar demostrando todo el tiempo lo mucho que se sabe sobre un tema específico. La idea es entrevistar a los ejecutivos, no impresionarlos con nuestra sabiduría.

    8. No prepararse para las entrevistas y soltar el tradicional “entonces…¿que me tiene que contar?”

    7. En caso de que hayan varios periodistas presentes –digamos en una rueda de prensa—abusar realizando preguntas elaboradísimas –que más parecen intervenciones—gastando el tiempo de los demás. Otra variante de esto mismo, es el contestar las preguntas de los otros periodistas (aunque se sepan las respuestas hay que recordar que el otro periodista le interesa que declare el vocero, ¡no un periodista de otro medio que no puede citar!)

    6. Hablar mal de la empresa que lo invitó. Sin importar si tiene motivos o no, si piensa así de la empresa debió haber rechazado la invitación antes. Si el enfado ocurre durante el viaje, con no volver a viajar con ellos bastará.

    5. Obligar a una empresa a que lo invite a un viaje, o tomar como cierto que sí se asistió a un evento anual cualquiera, eso genera la obligación de que la empresa te lleve año tras año.

    4. Abusar de la agencia de PR o de la empresa, al pedir comida costosa, realizar consumos en hoteles y restaurantes, o exigir condiciones especiales injustificadas.

    3. No intentar lograr el máximo de cada oportunidad, entrevistando a los ejecutivos y conociendo del negocio de manera adecuada. O lo que es lo mismo, dejar que la agencia de PR te marque el ritmo, sin intentar aprovechar el evento para obtener información extra.

    2. Volverse tan complaciente, para agradecer la invitación, que sólo se publique lo que la empresa y su agencia de PR quieren. Aunque ellos tienen gran control sobre lo que se va a publicar –dado que los eventos son temáticos—el punto de vista que debe prevalecer es el que más represente a nuestros lectores/televidentes/escuchas. Muchos toman está actitud complaciente sólo para asegurarse un cupo en el viaje del próximo año

    1. Por último, y quizás con la mayor importancia, caer en el juego descrito como error número uno de los PR en el anterior post de mi blog. Hay periodistas que por disfrutar un viaje –a veces sin importar el contenido del mismo—siguen y alientan la tendencia perversa de convertir los fondos de publicidad en presupuesto de PR. Al hablar con los ejecutivos debe dejarse en claro la importancia de que la pauta publicitaria se complemente con las actividades de PR. La dificultad aquí es hacerlo sin que parezca un chantaje, pero sí se es un buen periodista, comunicar una idea de la forma correcta no debería ser difícil.

    En este post tan particular, además de estar hablandodeti, quizás también esté hablando de mi.

  • 10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    En estos días una amiga que trabaja en una importante agencia de PR me preguntaba cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas –de tecnología—al invitar a un periodista a un evento. La pregunta que parece sencilla de contestar, al final me resulto difícil e incomoda, por las cosas que tenia que decirle a mi amiga, algunas de las cuales ella y su agencia han cometido conmigo. Pero su receptividad fue genial, y aunque no me permitió citarla, si obtuve su permiso para publicar la lista.

    Aquí van los errores más frecuentes, en orden descendente…ya que el error más importante, y que ocupa el número uno, es el más dificil de evitar

    10. Negar la conexión a Internet. Aunque muchos hoteles de buen nivel suelen cobrar el servicio de Internet aparte del costo de la habitación, si la empresa insiste obtendrá el servicio como cortesía. Y si no es así, pues asuma el costo, ya que para qué invita a un periodista si después por ahorrarse unos pocos dólares pierde algunas publicaciones.

    9. Aprovechar al 100% el tiempo del periodista. Algunos PR quieren lograr puntos con la empresas y logran que los periodistas entrevisten hasta al conserje. Eso genera mala disposición por parte del periodista –sí no es lo que desea– y puede generar un efecto contrario al esperado, además de privarle de realizar algún trabajo a distancia que puede tener pendiente.

    8. Las comidas son sagradas. No se deben mezclar labores de promoción con las comidas, al menos no con todas. En lugar de eso los PR deben aprovechar estos momentos más relajados para acercarse a los periodistas y conocer sus necesidades

    7. No debería haber ejecutivos inalcanzables. Muchos PR niegan entrevistas solicitadas, por no tener el valor de solicitarlas a sus superiores. El trabajo del PR debe ser siempre facilitar la labor del periodista, nunca entorpecerlo.

    6. No planificar algo de tiempo libre para que el periodista se lleve algo diferente del viaje. ¿De que sirve llevarlo hasta Hawai si no se le deja al menos tomar un baño en la playa? ¿O llevar periodistas a USA y no dejarles comprar algo de electrónica?

    5. No entregar la agenda a tiempo para que aquellos periodistas que se quieren preparar, sepan a que se van a enfrentar y puedan preparar/solicitar entrevistas con tiempo suficiente.

    4. Abandonar /atosigar al periodista. Los dos extremos son malos. El periodista debe saber donde encontrar al ejecutivo de PR para solicitarle cualquier cosa que necesite. Pero no es conveniente que no pueda sentarse o ir al baño sin que el PR lo sepa.

    3. No enviar notas de prensa o fotos del evento. Algunos PR olvidan que esto puede ser fundamental para lograr el espacio que necesitan en los medios.

    2. Llamar al periodista después del viaje para preguntar cuando sale la entrevista/artículo, y encima decirle que te regale la revista/periódico, te envíe el texto del blog o la grabación de audio o video por que el/ella no lee tu medio.

    1. El peor error –y el más difícil de erradicar—es pensar que con la invitación al evento, ya está completa la relación con el medio. Los medios pueden ser muy complacientes con algunas empresas, pero si estas nunca pautan, el medio terminará desapareciendo y la empresa se quedará sin ese canal para difundir su mensaje. Los fondos de publicidad no deben convertirse nunca en fondos de PR —ni viceversa, ambas actividades son necesarias.

    Aunque hay otros errores que he visto cometer a lo largo de los años, estos son quizás los más comunes. Y el que ocupa el número uno de la lista es sin duda el más grave, aunque muchas veces no esté al alcance del PR resolverlo. Pero esperemos que alguien lo resuelva y así podamos seguir hablandodeti.

  • Bienvenidos los nicephones

    Bienvenidos los nicephones

    Mientras ayer entrevistaba a Ricardo Gaibor, Gerente General de SonyEricsson pasa la región andina, tocábamos el tema de los smartphones y como todos los modelos que estaban lanzando en el evento (más de 5) podían calificar como tales, dependiendo de la definición que se tenga en cuenta.

    Sin embargo, y debido a las estrategia “make.believe” heredada de Sony, la empresa sueco-japonesa no hace esfuerzos para colocarlos en tal sector, sin más bien como teléfonos para redes sociales, entretenimiento e incluso generación de contenido HD.

    Al reflexionar después sobre el tema, y especialmente al responder las preguntas de algunos amigos sobre lo que había sido anunciado, me di cuenta de que SonyEricsson pude estar en lo correcto al no “ufanarse” de vender teléfonos inteligentes, sino más bien teléfonos que sirven para algo en específico. Y es que la categoría de smartphones está siendo relegada a un segundo plano por una sociedad que exige no qué su teléfono sea capaz de tomar fotos, sino que sea capaz de subirlas a facebook, enviarlas por tweeter o publicarlas en flickr. Al fin y al cabo todos los sistemas operativos cuentan con aplicaciones para visualizar y modificar documentos de oficina. Además con iniciativas como wave, que mudan parte del trabajo de oficina a la red, cada vez será más importante el soporte de redes sociales, incluso por encima del interés de abrir y modificar documentos de oficina.

    Y esa es la reacción que logran muchos de los nuevos teléfonos, incluyendo estos de SonyEricsson. Se los describes a un potencial usuario y te dicen “que nice,” algo que refleja que el aparatito hizo clic en una necesidad del usuario, que movió su interés de compra.
    Y es que los teléfonos están atravesando un momento comparable al que vivieron las PC con el lanzamiento de las iMac allá por finales de los 90, donde millones de usuarios en todo nel mundo dejaron de comprar PCs en base a características, para comprar PCs que les resolvieran el problema de conectarse a la Internet.

    Total que importa el procesador del teléfono, si realmente lo que quieres es poder abrir tu navgador y leer este post para poder estar entonces hablandodeti.

  • La importancia de llamarse Ernesto (o hablandodeti)

    La importancia de llamarse Ernesto (o hablandodeti)

    Para mis lectores que conocen de teatro, sabrán que me refiero a la última obra de teatro escrita por el genial e irreverente Oscar Wilde, en la cual un caballero inglés llamado Jack decide crearse un hermano menor imaginario, al que bautiza como Ernest, asumiendo esa personalidad cada vez que sale de fiesta en la noche. La paradoja con que juega Wilde es que Ernest suena como Earnest (serio, formal) y la obra se llama en inglés The Importance of Being Earnest o la importancia de SER Ernesto.
    En la obra Jack y un amigo pretenden llamarse Ernesto, y se enamoran de un par de mujeres que llegan a pelearse entre sí al pensar que están enamoradas del mismo hombre. El final es bastante feliz, si se quiere, y la obra está llena de situaciones divertidas, por lo que vale echarle una leida a la obra, o mejor aún verla en una presentación en vivo.
    Pero si traigo a colación esta obra, es porque a pesar de que siempre he sido un creyente convencido de que los periodistas siempre nos creemos más que los medios en que estamos, y asumimos que el prestigio del medio es el propio, debo reconocer que un trabajo prolongado, siendo serio –y pareciéndolo—además de profesional, es sin duda la receta perfecta para labrarse una buena reputación.
    Y es que he visto muchos casos de periodistas quejarse de que otros reciben mayor atención por parte de las empresas, sin tomar en cuenta los medios en que estos laboran. Y eso había alimentado mi primera impresión, del valor de los medios. Recientemente, sin embargo, me ha tocado vivir cierta experiencias que me han demostarado que para algunas empresas la trayectoria seria del periodista puede significar tanto o más como el medio en que labora este.
    Pero en un mundo donde los medios experimentan serias crisis por la caída de la publicidad y el auge de las alternativas publicitarias BTL o no tradicionales, y surgen a diario cientos, o miles, de nuevas opciones comunicacionales, a los que están en las empresas les cuesta encontrar criterios para elegir medios a quienes invitar a viajes, en donde pautar publicidad o con quienes asociarse para realizar eventos. Y es alli donde cobra importancia el tener una historia adecuada de haber sido profesional en todo momento.
    Por más que uno quiera aislarse de sus emociones resulta difícil que estas no influyan en el trabajo. ¿Cómo no escribir emocionado de un nuevo producto de Apple, si este es tan llamativo cómo el iPad y además uno ha sido usuario feliz de su plataforma? ¿O cómo ocultar uno la alegría de que Sun sea adquirido por Oracle o IBM, dos empresas que son mucho más diligentes en sus PR y que admiro por su tecnología? ¿O c’omo dejar de hablar bien de Microsoft si hace las cosas bien –como con Windows Server 2008—sólo por que no soy fanático de Windows? Estas son situaciones que se regulan con una dosis de realidad y de ponerse en el puesto de nuestros lectores. No se trata de lo que me guste, sino de lo que es útil a ellos. Si alguna empresa me trata mal, desde el punto de PR, siempre dejo que sean ellos los que tomen la decisión de salir o no en mis trabajos. Igual los convoco, y les doy la importancia que se merecen. Pero por supuesto que una empresa con buenas relaciones será más fácil encontrar voceros, lograr que respondan cuestionarios o que envíen información.
    Ahora bien, la importancia de ser serio es fundamental para romper estas situaciones incomodas con las empresas. Algunos periodistas y –peor aún—medios toman la medida de castigar a las fuentes que no son “amables” con ellos –por amables se puede entender de todo, desde que te regalen productos, te lleven de viaje o te pauten en el medio.
    Ante una gran serie de casos de este estilo que he visto en estos días, no he podido dejar de pensar en la obra de Wilde. Y es que aún en una obra de teatro, sin querer, hasta Wilde puede estar hablandodeti.

  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..