Categoría: general

  • Feliz día del blogger, Duh!*

    Feliz día del blogger, Duh!*

    (duh! es un termino popularizado por Homero Simpson y que se suele usar en tecnología para indicar falta de conocimiento sobre una tecnología, ya sea propia o de un tercero)

     

    Hoy he estado todo el día trabajando, de manera interrumpida frente al PC y pendiente del desarrollo del huracán Gustav en CNN; con ánimo poco festivo, más bien serio. Pero no puedo dejar pasar de lado el día del bloguero o blogger.

     

    Poca información he podido encontrar al respecto, pero parece bastante seguro que el día se escogió por la similitud gráfica entre la palabra Blog y la cifra 3108 –el tres hace de b mayúscula, 10 son la silaba “lo” y el 8 es un g minúscula, un poco subida de lugar.

     

    En fin, hay unos mandamientos por allí de buscar 5 blogs, hacer ayuno hasta la noche y recomendar buenas lecturas, que por el momento obviaré 🙂  Pero si hay otras cosas que quisiera compartir con ustedes por acá.

     

    La rabia que muchos de mis colegas periodistas sienten hacia los blogueros, al menos en el área de tecnología, me hace cuestionarme mi comodidad con hablandodeti.

     

    Ellos –¡no son todos, ojo!, pero si son mayoría– suelen denigrar de los blogguers o blogueros, por considerarlos poco serios, informales o simplemente recién llegados. Sin embargo ha sido diferente conmigo, al yo comenzar mi proyecto, tras once años de ejercer el periodismo de tecnología desde un punto de vista muy técnico y serio, se han quedado mudos, al no tener argumentos que esgrimirme en contra.

     

    ¿Pero que es para mi ser un blogguer? Curiosamente es ser un poco más periodista. Es estar un poco más cerca de la evolución, es como haber pasado de la prensa escrita a la radio, cuando esta comenzaba.

     

    Ni de loco cambiaría mi trabajo en revistas por ser blogguer. Pero ni loco dejaría de ser blogguer para trabajar sólo en revistas. Y es que esto es como el tema de la TV y el cine. Hay películas que son para ver en el cine. Punto. Y hay programas que son para ver el TV. Punto. Parafraseando al gran filosofo Homero Simpson en su más reciente película: “quién pagaría por ver en el cine lo que puede ver gratis en la TV” –al oír la frase el publico estallo en risas en el cine, para, segundos después, pasar a poner cara de estúpidos al darse cuenta que se burlaban de ellos.

     

    Ser periodista es bueno. Ser bloguer es bueno. Ser ambos es genial. Dejemos el tema y ¡sigamos hablandodeti!.

     

    Duh!!

  • Sobre cómo CNN arruinó a Obama…y mi «estupidez» periodística

    Sobre cómo CNN arruinó a Obama…y mi «estupidez» periodística

    El post de Luis Indriago acerca de cómo CNN arruinó una estrategia de Obama me ha hecho pensar en los límites de la aplicación de la inmediatez de la información. Es decir, ¿hasta donde se vale ser el primero?

    Personalmente –más al ser originalmente ingeniero y no periodista– prefiero pensar las cosas antes de correr a publicarlas. Hace un tiempo un vocero internacional de una importante empresa de TI en Venezuela hizo una declaración inadecuada –política por mas señas– que estoy seguro habría tenido graves implicaciones si la publicaba.

    A pesar de tener la grabación, y la posibilidad de publicar de inmediato, en un acto de serenidad –o de estupidez periodística, segun muchos– callé la información hasta verificarla. Efectivamente me encontré con el hecho de que no era el sentimiento de los demás ejecutivos, y aunque en la práctica el que dió la información inicial era el jefe de los que trabajan acá, estaba realmente desinformado de las consecuencias que esto podría traer.

    Quizás esta actitud me cueste el no llegar a CNN –aunque ya publiqué varios articulos en la defenestrada página en español– pero me siento más cómodo conmigo mismo hablandodeti, no destruyendo empresas solo por figurar.

  • Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    (* Adiós Beijing, hola Londres)

     

    En medio de una fastuosa fiesta Beijing 2008 se despidió, y entrego el testigo de los juegos a la ciudad de Londres, que será la sede en el 2012.

     

    Pero más allá de los resultados de las medallas, con China desplazando del primer lugar del medallero a USA, el uso de la tecnología marco profundamente estos juegos, ya sea para bien o para mal.

     

    Desde la propia inauguración, donde algunos de los fuegos artificiales fueron superpuestos usando técnicas digitales en la imagen retransmitida, hasta el informe robado por un Hacker y publicado el último día donde se asegura que varias gimnastas chinas no cumplirían los requisitos de edad, pasando por la antorcha olímpica –la cual puede sostener en mis manos, gracias a la cortesía de Lenovo—todo estuvo profundamente afectado por la tecnología.

     

    Las transmisiones de las competencias desde sitios Web, los miles de blogs que relataron los juegos desde sus puntos de vista particulares y la censura china de la Internet fueron protagonistas tanto o más importantes que el promedio de los atletas.

     

    Habrá que ver que es lo que podrá ofrecernos Londres. Pero si algo es seguro, es que hablar de las olimpiadas de aquí en adelante será estar hablandodeti.

     

  • La música como servicio

    La música como servicio

    Recientemente en una ruda de prensa a la que acudí estaba el músico colombiano Fonseca (www.fonseca.net) que anunciaba la disponibilidad de su nuevo disco pre-grabado en celulares Sony Ericsson y distribuidos por la compañía celular Digitel, de Venezuela.

     

    Más allá de las preguntas comunes, al final alguien se aventuro a interrogar a los panelistas sobre el sistema de protección de copia de esas canciones. De allí el tema derivó en los sistemas de administración de la protección digital –DRM en inglés—y en el futuro de la música.

     

    Pero Fonseca –un cantante que confieso no conocer con anterioridad—aventuró su idea del futuro de la música: un mundo donde la música se considera un servicio público más –como el agua potable o la luz eléctrica—por el cuál se paga una suscripción mensual.

     

    Una idea interesante que ya hace años se ejercía. Por ejemplo, una compañía de Venezuela, llamada Hilo Musical, prestaba este servicio a oficinas, empresas y hasta hogares, por allá por los años 80. Por supuesto que una realidad como esta, en el mundo actual, contaría con  multitud de servicios interactivos que la harían mucho más atractiva. Sin duda alguna que hablar de música en estos días, es estar hablandodeti.

  • Casa segura, carro seguro = PC segura

    Casa segura, carro seguro = PC segura

    Una curiosa campaña de vacaciones es la que ha montado Microsoft Latinoamérica vía correo electrónico, llamando la atención de los usuarios sobre temas de seguridad de su carro o de su hogar y comparándolos con los que debe observar en su PC.

    Y realmente se puede aplicar aquí la lógica inversa al chiste que recorría la Internet y que planteaba cómo sería la industria automotriz si Microsoft fabricara carros.

    ¿Se ha puesto usted a pensar como sería la seguridad de su carro si nunca revisara y completara el fluido de los frenos? ¿O el nivel de aceite y agua? ¿O si dejara la llave de su casa pegada a fuera de la puerta principal?, tal como hacen algunos usuarios con sus contraseñas de red, las cuales anotan en un papel que adhieren al monitor.

    Es sin duda una campaña ingeniosa, que además de colaborar con la seguridad de su PC, le recuerda ocuparse de otros asuntos, como los frenos del carro.

    Pueden revisar los tres documentos aquí:

    Y es que al estar hablando de seguridad se está hablandodeti

  • Chao alfa, bienvenido beta

    En el software hay tres etapas de producción y prueba: Alfa, limitada a unos pocos. Beta, una prueba más amplia, de algo que se asemeja más al producto final; y la etapa de producción.

    Aunque estas etapas tienen estándares muy bien definidos en cualquier sistema de producción, aquí, en el universo de los blogs, si queremos buscar un paralelismo, cada etapa sería mas una disposición individual. Y como es individual, es subjetiva.

    Yo declaro, en firme convencimiento personal, que hablandodeti.com esta saliendo de alfa, y podemos considerarlo en beta. Y ha estado en alfa, no sólo por que sólo ustedes, unos pocos amigos, pero muy importantes, lo leen. Es que ya empieza a moverse solo. Ya un post interesante puede llegar a los 400 lectores –gracias Google y Technorati, por los favores recibidos. Ya un par de bloggers y amigos hacen referencia a mi blog, en enlaces y posts  –¡arriba Connie y Luís Indriago.! Ya es tan frecuente que los ejecutivos de TI me pregunten por el blog como por la revista –mi querida PC World . ¡Y no para allí! Ya tengo varios proyectos de comunicación andando con varias compañías interesantes, pero que no representan ingreso monetario alguno. ¡Y hasta  he recibido un par de invitaciones para cubrir eventos internacionales!

    En fin, es toda una experiencia en alta velocidad que por minutos parece irreal. ¡Y todo gracias a ustedes, los lectores!. Pero no pudo quedarme detrás y por eso declaro que he pasado a alfa, y espero que algún día no tan lejano logre llevarlo a nivel de producción. Para eso tengo algunas ideas guardadas, que espero que al igual que el vino, mejoren con algo de maduración.