Categoría: general

  • ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    Hace un par de años en una visita a fábricas de electrónica en Taiwán aprendí sobre RoHS y otras regulaciones ambientales que me causaron una gran impresión, pero no es hasta hoy día, con el petróleo superando los 130 US $ el barril, que el tema ambiental se pone a mil, con énfasis especial en el ahorro de electricidad.

    Algunas compañías aceptaron RoHS sólo por que la Unión Europea los obligó. Las reducciones en el consumo eléctrico, por su parte, son voluntarias, ya que piensan –o están seguros—que los contables de las compañías que compren los dispositivos las verán con buena cara.

    Pero a las compañías de TI les digo: Sí están dispuestas a salvar el medio ambiente háganlo de verdad. Aquí van unas humildes propuestas:

    1. Reciclen las baterías de laptops y demás dispositivos. Este es, según mi punto de vista, la mayor y más peligrosa fuente de contaminación que experimentamos. Usted amigo lector… ¿qué hace con su batería de la laptop si se le daña? La cambia, por supuesto. ¿Y la batería vieja? La bota a la basura o la guarda para botarla luego. ¿Tiene idea del grado de contaminación que eso genera? ¿Sabe cómo los líquidos que contiene son capaces de pernear la tierra y quedarse en nuestras aguas? Aguas que más tarde o temprano beberemos. ¿Conoce una compañía que fabrique laptops, o empresa de baterías, que le indique que hacer con las baterías viejas o le ponga disposición un centro de eliminación?

    2. ¿Que tal diseñar portátiles de escritorio sin batería?¿O al menos venderlas así? Quizás no tengan mucho éxito, pero le darían oportunidad a algunos de evitar contaminar el mundo un poquito más.

    3. Dispositivos y laptops actualizables. Eso podría ser una alternativa muy conveniente, al menos para el medio ambiente.

    4. Instalar Linux en viejos equipos, alarga la vida de los mismos y evita que usted u otras personas se vean forzados a adquirir nuevos equipos, disminuyendo la tasa de desincorporación de PCs.

    5. Crear centros de disposición de celulares viejos, ofreciendo algún incentivo para la desincorporación. Se dice que el ritmo de reemplazo en Latinoamérica alcanza los 8 meses, así que hacer algo con los celulares desplazados, es prioritario.

    6. Sembrar árboles. Algunas compañías de TI, como es el caso de IBM en Venezuela, lo han hecho de manera esporádica, pero seria genial verlo cómo un proyecto fijo, añadiendo mes tras mes metros cuadrados de verdor.

    7. No contratar servicios de empresas cuyos países base no tengan buenas regulaciones ambientales. Obligarlos a cuidar su medio ambiente, nos beneficia a todos los que estamos en el mismo mundo.

    8. Usar pocos empaques y buscar que estos sean reciclados

    9. Y para nuestros amigos de las PR, no impriman más las notas de prensa. Con la versión por email nos basta –y así se ahorran los gastos de mensajería.

    Estos son algunos puntos en los que me gustaría levantar conciencia. Espero que de los lectores surjan algunos otros. Por que hablar de conservar el medio ambiente es hablardeti.

  • Alta definición requiere alta comprensión

    Alta definición requiere alta comprensión

    Estamos en plenas pruebas de estándares de TV de alta definición en el país y eso parece pasar por debajo de la mesa, alcanzando apenas unas pocas líneas en algunos diarios y medios especializados. Pero de cara al país de a pie, de cara a nosotros es mucho lo que está definiendo el gobierno. Por alguna razón (¿política?) el estándar americano, el más natural a nosotros no está siendo considerado. Se consideran sólo el europeo, el chino y el japonés.

     

    El estándar japonés es probablemente el que se imponga después de las pruebas, ya que para muchos es el más completo; incluye la especificación para transmitir un canal de TV móvil al mismo tiempo que un canal de TV HD, y es la base del estándar americano, el ATSC. Pero cualquiera sea la decisión que se tome se tratará más de una decisión política que técnica. Y este fenómeno no es único de Venezuela. En Brasil, por ejemplo, se escogió el formato japonés después de lograr varias concesiones, algunas sobre el mismo formato, pero las más relevantes referidas al precio y origen de los sintonizadores para colocar en los TV actuales para la recepción HD. Aunque la más relevante de las condiciones fue exigir que Japón transfiriera la tecnología a Brasil para que estos receptores se fabriquen todos en suelo carioca, e incluso se logro pactar la construcción de una fábrica para elaborar los componentes de silicón que hacen falta para construir los receptores.

     

    La decisión de Colombia está influenciada también por la política, dada su reciente cercanía con EUA parece decantarlos abiertamente hacia el ATSC. Chile simpatiza con el estándar japonés pero la presión de Telefónica y otras empresas europeas fortalecen el estándar europeo. Argentina ha decidido implementar una mezcla de estándares ATSC para TV HD y el estándar europeo y el japonés para TV móvil. Uruguay adoptará por su lado el estándar europeo. Bolivia, las Guyanas, y muchos otros países están tan preocupados con sus situaciones internas, que se ocupan poco del tema.

     

    Volviendo al principio: que significa esto. Significa que probablemente si usted realiza un viaje a EUA o Europa y ve un TV HD a precio mas que conveniente, es casi seguro que no funcione al colocarlo en su casa. O peor aún, el TV HD que tanto dinero le costo comprar, probablemente no le sirva en el futuro para ver TV, al menos no sin comprarle un sintonizador nuevo. El estándar definirá para nosotros, de una manera u otra, el precio final de los equipos que tendremos en los hogares, y si se quiere hasta la calidad de los mismos. Eso sin mencionar lo que puede pasar con todos los videos que usted conserva en casa y que corren el riesgo de volverse más obsoletos que un LP de música. Sin duda alguna, siento que hablar de TV HD es estar hablandodeTI.

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.

  • Hablando de TI…

    Hablando de TI…

    Si, es hablando de TI, no de ti –escrito con mayúsculas. Las TI, tecnologías de la Información, son el blanco de este blog, la razón de ser de este experimento comunicacional. Pero al mismo tiempo también estaré hablando de ti –en letras pequeñas—ya que las TI te afectan, en mayor o menor medida, y condicionan tu ambiente de trabajo, entretenimiento o desarrollo.

    Negar el impacto que tienen sobre nosotros las TI sería inconcebible. Hoy día casi todas las personas tienen email –no como cuando comencé a usarlo, allá a finales de los 80—se pasean en Messenger y viven en Facebook.

    Cuando comencé iba a los grupos de noticias para enterarme del acontecer de Apple o de los avances tecnológicos en otros rubros, me divertía ver que otros hablaban –o hasta se enamoraban—usando el ICQ (un mesengersaurio) y hasta llegué a usar servidores que partían archivos pesados (¡como una foto de 60KB!) en diferentes pedacitos que se enviaban después por email.

    De hecho la Internet era en blanco y negro (realmente en gris y azul) comparada con la plataforma de hoy. Aprendí mucho sobre la red, intentando superar sus limitaciones. Mi universidad, la famosa USB, contaba con una banda ancha de 4Kbps –¡Sí, leyó bien¡– y eso abastecía a la comunidad científica y de profesores. Hasta tuve la suerte de participar en la primera página Web de la Universidad, inclusive diseñar el homepage, de esta primera incursión (sorry, pero la página del Laboratorio de Computación, aunque estuvo primero, no era la página de la Universidad)

    Pero volviendo al presente, la idea es conversar con ustedes sobre como nos afectan, que podemos esperar y hasta que debemos evitar.

    Para darle principio a la acción, publicaré una serie de post in memorian (tranquilos, nadie ha muerto, sólo que son post que debieron de publicarse hace unos meses) que surgen de interesantes conversaciones que he mantenido con importantes ejecutivos de las TI en lo que va de este año –y hay de todo, desde charlas de seguridad con Eugene Kaspersky en Rusia, hasta conversaciones sobre sistemas con Bill Laing, el Gerente de desarrollo de Windows Server, pasando incluso por algunos encuentros muy agradables, como el de José Almándoz, un venezolano que funge como CIO de Novell.

    Estaremos entonces hablandodeTI.

  • Hello world!

    Hello world!

    En ShanghaiHello World!

    Con este título, este post –el primero— lleva sabor de estreno. Es una tradición para los programadores que el primer programa en cualquier lenguaje –sea en C, pascal, C++ o phyton— imprima en la pantalla, o donde quiera que esté dirigida la salida, la frase Hello World!.

    ¡Cómo se nota que los que hicieron WordPress son programadores, ya que ese es el nombre por defecto de la primera entrada de un blog! (elemental, mi querido Watson)

    Pero dejando de lado a los demás, aquí se trata de mí y mi manera particular –equivocada, experta, parcializada o simplificada—de ver las cosas que ocurren a mi alrededor.

    Yo llegué al periodismo de una manera casual –si se quiere irresponsable—pero a la tecnología llegue de manera precoz, mientras desarmaba un radio de transistores para buscar de dónde provenía todo ese ruido; quería saber donde estaba el enanito que desde allí me hablaba –para la época, yo tenía menos de cuatro años de edad.

    Resulta que en los 34 años que han pasado desde ese entonces, las cosas han cambiado muy poco. Sigo buscando al enanito ese –quizas sea más bien un genio—que está dentro de cada nueva tecnología y la hace funcionar.

    Y lo mejor de esto es que ya he encontrado más de uno.