Esto me lo hicieron llegar los amigos de Microsoft. Como me parece que está muy bueno, aquí se los dejo como homenaje techno a San Valentín.
Categoría: general
-
¿Cómo olvidar el 2011? (las cifras de hablandodeti.com)
Antes que nada tengo dar miles de gracias a mis lectores. Hay algunos que se pasean por acá esporádicamente, otros son asiduos, algunos llegan por los buscadores toman lo que necesitan y no vuelven más, pero todos juntos me hacen sentirme feliz, y el hecho de haber alcanzado más de un millón de visitas en el 2012, me compromete cada vez más.
Y es que no cualquiera puede alcanzar metas tan importantes, como las que he podido lograr en este blog, y todo gracias a los lectores, así que vena si tengo que estar agradecido de ellos
Estas cifras terminan de demostrarme un fenómeno que muchos colegas, algunos con más experiencia, no terminan de comprender: el mundo de la comunicación ha cambiado.
Ahora el publico incorporó otros formatos a su repertorio, que permiten actualizaciones más frecuentes, sin tener que movilizarse a ningún lado para adquirirlas. Internet ya afectó a las publicaciones escritas, aunque estas no se quieran dar por entendidas. No se trata de que desaparecerán, no, sólo se ajustará su mercado, deberán cambiar sus enfoques y podrán sobrevivir, manteniendo una fracción de su mercado original.
Y aunque los modelos de negocio de los medios de comunicación del lado de la Internet siguen siendo “misteriosos”, por calificarlos de algún modo, la realidad es que cada vez más la gente usa la web para informarse, y más aún desde que las tabletas se han vuelto populares.
Yo en mi blog presento seis post al mismo tiempo en la página principal, lo que quiere decir que si tomáramos cada post como una página de revista, cada visita serían seis páginas. Seis páginas por 1.057.120 vistas hacen 6.342.720 páginas, que dividido entre 96 páginas (una revista común de seis pliegos) da el equivalente a 66.070 ejemplares.
Esto es sólo para que tengan una idea, dependiendo del mercado, en Latinoamérica, esto puede ser más que el tiraje de una revista especializada de TODO un año en los mercados más pequeños, o podría ser el tiraje de un mes en los países con mercados gigantescos. Nada mal para algo que hago como un hobby, verdad.
De hecho, hasta el mes de Octubre –en el que tengo que admitir que descuide mi blog por atender otros compromisos– este blog estaba entre los primeros 300.000 sitios del mundo, llegando a estar en la posición 208.000 según Alexa (ahora está por los 500.000 pero espero recuperarlo pronto) muy por encima de sitios web de varios medios especializados de tecnología, y muy cerca de otros medios más “fuertes” como revistas de negocios o de familia. En Venezuela está constantemente entre los tres mil sitios más visitados, llegando incluso a estar entre los mil más visitados en algunos días. Pero quizás lo que más me impresionó, aunque sólo ocurriera por unos días, es que llegó a ser el sitio 508.000 más visitado en las Estados Unidos. Como ven, un tremendo potencial.
Ahora bien, esto no es un concurso de popularidad, ni se trata de que yo sea mejor que otros, es el fenómeno de Internet el que causa esto. Es el escribir de manera diferente, el usar algunos conceptos de SEO, el etiquetar bien los posts, el escribir sobre temas interesantes y, algo que sólo aplica al compararse con otros blogs, el ser constante. Para muchos es difícil explicar cómo publicaciones que tienen varios periodistas dedicados y larga trayectoria puedan tener menos visitas en sus sitios web. Para mí esto no es un misterio. Se trata de manejar un “estilo” que sea cercano a la web, no a la publicación impresa. Y este es generalmente el error más común.
Ahora bien otros números interesantes son los que reflejan el crecimiento de las visitas a mi blog. En 2009, el primer año completo del sitio –el blog comenzó en Mayo 2008 y ese año acumuló sólo 44.971 vistas—tuve 237.495 páginas vistas, mientras que en el 2010 fueron 599.371 las páginas servidas, un aumento del 152%. El 2011 por su lado cierra con 1.057.120 vistas, un aumento del 76.37% que me deja más que contento, aunque se que pudo haber sido mayor si no hubiera desacelerado el ritmo en Octubre y Noviembre. Realmente lo que más siento es que no cumplí una de las dos metas que me había trazado para este año: por menos de 62.000 páginas no alcance los dos millones de páginas servidas de por vida. Pero supere por casi esa misma cifra la otra meta: la de lograr un millón de vistas en un año.
Estos números implican la gran oportunidad que hay para los comunicadores de obtener espacio en la web 2.0, mientras que hagan las cosas medianamente bien y con constancia.
Hace poco hablaba con el presidente de una compañía local de tecnología y me preguntó por mis proyectos y le conté, entre otras cosas, lo bien que le ha ido a mi blog. Al terminar me comento que se extrañó de que no hubiera asistido a un evento organizado por su agencia de PR para su marca. Le dije simplemente que no había sido considerado por su agencia. A lo que el contesto en voz baja… es que ellos no saben nada de web 2.0, ni de cómo evaluar influenciadores, se basan sólo en dogmas propios y amistades. Y se fue cabizbajo. (Nunca le dije al ejecutivo que la realidad es que sus chicas de PR metieron la pata ante mi en un par de ocasiones y tenían miedo de que me juntara con el cliente y les contará la anécdota)
Pero lo que dijo me dejó pensativo y junto a @lindriago hemos iniciado una serie de posts en www.endoscero.com –una empresa que conformamos, dedicada a apoyar a las organizaciones a incorporar la web 2.0 a sus planes comunicacionales— que ayude a evaluar a los influenciadores actuales que pueden pertenecer al mundo 2.0, al llamado “mundo real” o 1.0 o a ambos. Espero que al terminar la serie de post, puedan servir de base para que algunas empresas y agencias de PR empiecen a ver, de manera más seria, el mundo de la web, y sus protagonistas.
Por el momento no me queda más que invitar de nuevo a mis colegas a montar sus propios blogs, con el estilo que quieran darle. Ya algunos han salido inspirados en esto, incluyendo el más reciente del amigo JJ Blanco, www.technolegion.com , producto de una buena conversa mantenida en Bogotá, hace ya unos meses.
Y a ti querido lector, que quede claro que todo este post lo que hace es estar hablandodeti y de o mucho que me has dado, Feliz año 2012 y que en el se cumplan tus mas sinceros deseos de bien.
-
Para el 2012 quiero…
Para seguir una tradición –que recién comenzó el año pasado—aquí va mi lista de deseos para el 2012.
Para el 2012 quiero… que el millón de visitas que tuve este año en hablandodeti se duplique, triplique o más
Para el 2012 quiero… que todos mis amigos de la fuente inicien sus blogs si no los tienen, y si los tienen que los retomen con fuerza
Para el 2012 quiero… ir a Korea, Singapur, Alemania –y allí comprar chocolates Ragusa—y el Medio Oriente
Para el 2012 quiero… que mis hijas sigan tan bellas como van
Para el 2012 quiero… Comprarme mi nueva Macbook Air
Para el 2012 quiero… que mi podcast se escuche en miles de oidos, incluyendo los de aquellos que me puedan llevar a la radio 🙂
Para el 2012 quiero… hacer más y mejores cosas en el área del periodismo 2.0
Para el 2012 quiero… conocer el sur de nuestro continente
Para el 2012 quiero… que CANTV aumente el ancho de banda del ABA a unos 4 Mega, por lo menos
Para el 2012 quiero… comprarme mi primer iPhone, un iPhone 5, por supuesto
Para el 2012 quiero… miles de programadores en América Latina, aprovechando las tiendas de aplicaciones
Para el 2012 quiero… que muchos de mis colegas reciban reconocimiento por su excelente labor
Para el 2012 quiero… volver a visitar a mis hermanos de Colombia @elcafedejohn, @conniepazos, @mauroromero y muchos más
Para el 2012 quiero… salud para toda mi familia, amigos y conocidos
Para el 2012 quiero… que las empresas de TI les vaya bien, y se acuerden de pautar en los medios #win-win
Para el 2012 quiero… que las empresas que tanto compran a otras, se acuerden también de apoyar iniciativas libres. Universidades y otras asociaciones
Para el 2012 quiero… un año pleno y feliz para todos mis lectores de hablandodeti, seguidores en twitter y amigos de Facebook y LinkedIn
-
Los dos nuevos tipos de dispositivos
A lo largo de la historia de las TI se han hecho numerosas clasificaciones de los dispositivos. Clientes y servidores, terminales y servidores, portátiles y de escritorio, etc.
Pero hoy día la clasificación más adecuada parece ser dividirlos según su uso en dispositivos para generar información y dispositivos para acceder a la información. Esta clasificación es especialmente útil para responder preguntas como la de ¿están matando las tabletas a los PC?. La respuesta es si y no. Si los están sustituyendo muchas veces para leer información, y No, apenas los sustituyen para generar información. Claro, no todo es blanco y negro y aunque en las tabletas se puede generar información, es generalmente más cómodo generar textos, videos, presentaciones y más desde un Notebook potente o un PC de escritorio bien equipado. Igualmente la gente usa los PC para consultar información, pero no se puede negar que la experiencia de consultar información en una tableta, con buena pantalla, gran movilidad y gestos manuales para realizar acercamientos o desplazarse en el documento, es superior a la experiencia de consultar en una PC.
Por eso ambos tipos de dispositivos se complementan, en lugar de sustituirse, y se mantendran en los mercados por mucho tiempo. Igualmente existen categorías dentro de cada estilo de dispositivo. ¿quiere realizar consultas cortas y contar con gran capacidad de moverse? Pues entonces es mejor un teléfono inteligente que una tableta. ¿Necesita gran poder de cómputo para generar videos, pero al mismo tiempo movilidad? Entonces un buen portátil será mejor que un PC de escritorio, aunque se trate de un workstation.
Algunos usuarios podrán necesitar hasta cuatro dispositivos diferentes para su vida digital: “teléfono inteligente-tableta-portátil-PC de escritorio”. Muchos podrán combinar algunas de las categorias en un sólo dispositivo. Por ejemplo un usuario orientado a consultar información podría usar sólo “teléfono inteligente-tableta-portátil”.
Con esto claro, sólo queda definir que clase de usuarios somos y empezar a ver que dispositivos requerimos. En mi caso –y por deformación profesional—uso unos siete dispositivos frecuentemente para poder estar hablandodeti desde cualquier lugar. Dos teléfonos –un Blackberry y un Android– dos tabletas –Samsung Galaxy Tab y Playbook de RIM– dos portátiles –uno Mac y otro PC—y un Mac de escritorio.
-
Nueva vida a una vieja laptop
Recientemente realicé dos modificaciones a mi laptop MacBook del 2007: le actualice el sistema operativo a Mac OS X Lion y le coloque un disco SSD de Samsung. El resultado ha sido un equipo que rivaliza con algunos equipos hasta 4 años más nuevos.
Por supuesto que hay cosas como la tarjeta gráfica, o la memoria que son lentos comparados a los estándares actuales, pero puedo decir que obtengo un rendimiento bastante aceptable, con una inversión bastante modesta.
Si se compra en Amazon, un disco Samsung SSD como el que le monté a mi Macbook puede costar desde unos US$100 por un disco de 64GB o unos US$220 por un disco de 128GB, un costo nada descabellado. De hecho, con el disco de 64GB pude montar el sistema operativo, Microsoft Office, el CS4 de Adobey algunos programas más y aún tener unos 10GB libres para datos.
Mac OSX Lion por su parte, está disponible como una descarga que cuesta menos de US$30, y una vez superada la parte fastidiosa de descargarlo (son 4GB de descarga online) se puede instalar de manera sencilla, y brinda importantes mejoras al sistema operativo.
Como mi Macbook ya contaba con el máximo de memoria que puede soportar, no tuve que agregarle más nada, pero si su laptop permite aumentar la cantidad de memoria le sugiero que lo haga.
Total, con un gasto menor de US$150, mejoré notablemente el rendimiento de mi laptop, aumente la vida de su batería –el disco SSD consume menos energía—y me actualice a la última versión de sistema operativo y por ende me coloqué en capacidad de ejecutar los más nuevos programas, al menos por un rato.
De esta forma, querido lector, puedo seguir usando mi vieja Macbook, como una de las máquinas que uso para poder estar hablandodeti.
-
Game over, baby
Esta frase, que puede sonar tan inocente, acaba de adquirir unos matices perversos, cuando fue detenida una pareja china que tuvo tres hijos y los vendió para financiar sus deseos de jugar online. Si, leyeron bien, tuvieron tres hijos y los vendieron para pagar sus gastos en cibercafes y juegos online.
Lo cierto es que Li Lin y Li Juan se conocieron en un cibecafé al que solían acudir, y su pasión por los juegos en línea los fue uniendo, al punto que como fruto de ese amor, les nació una niña. Un año más tarde les nació un varón. Y fue justo después de esto que les surgió la oportunidad de vender al hijo recién nacido por poco menos de US$500 y lo hicieron. Poco después decidieron hacer lo mismo con su primer hijo y esta vez obtuvieron diez veces más dinero. Al nacer el tercer hijo, no lo pensaron mucho y también lo vendieron. En todos los casos, el dinero obtenido fue usado principalmente para financiar sus gastos de juego.
Los desnaturalizados padres, al ser aprendidos por la policía alegaron que desconocían el hecho de que no se pudieran vender los hijos. Al ser recriminados acerca de sus sentimientos por los hijos, ellos simplemente contestaron, que no les interesaba criar sus hijos, que lo único que querían era dinero para poder seguir jugando.
Este caso a pesar de ser singular se puede unir a otros que han ocurrido recientemente y que están relacionados con la adicción a los juegos online, como fue el caso de una adolescente asiática que murió al convulsionar después de pasar tres días seguidos jugando en línea, y no hacen sino demostrar que esta adicción puede resultar tan fatal y enceguecedora con otras generalmente consideradas más peligrosas, como la adicción a las drogas, por ejemplo.
Es importante por eso que los padres controlen en cierta forma el uso de sus hijos de la Internet, los juegos en línea y las consolas de juego para evitar que casos tan bizarros como estos ocurran en nuestras casas, y la próxima vez que yo escriba algo al respecto aquí en el blog, esté, desgraciadamente, hablandodeti estimado lector.