Categoría: historia

  • Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Henry Edward Roberts –el padre de la computación personal para muchos—acaba de fallecer en los Estados Unidos a los 68 años de edad y nos da la oportunidad de recordar uno de los momentos más importantes de la revolución tecnológica.

    Este hombre, admirador a muerte de la tecnología, soñaba con poder masificar las computadoras, en una época en que sólo existían grandes centros de cómputo en algunas universidades y entes gubernamentales. Así creo la Altair 8800, una PC para armar basada en uno de los primeros procesadores de Intel, el 8080. Aunque hubieron algunos procesadores anteriores, para la mayoría de los expertos el 8080 fue el primer microprocesador realmente práctico.

    El kit de Edward, anunciado en Popular Electronics, fue visto por los dos fundadores de Microsoft Paul allen y Bill Gates, quienes intuyeron al instante que se avecinaba una época de computación al alcance de todos, y decidieron aprovechar la oportunidad. Llamaron a Edward y lograron una cita para ofrecerle un interpretador del lenguaje de programación BASIC, que sería el primer producto de Micro-Soft –así con la rayita en el medio de las dos palabras. Obtuvieron una cita pero aún no tenían producto que mostrar. Allen había realizado un emulador de microprocesador que funcionaba en una gran computadora PDP-10 y decidieron modificarlo para usar las instrucciones del 8080 y cuando estaban realizando pruebas la gente de Harvard –los dueños de la PDP—los corrieron de sus instalaciones por desperdiciar el tiempo de cómputo. Así que Gates y Allen terminaron el interprete de BASIC sin haberlo probado y Allen acudió a la cita con Edwards. Mientras iba en el avión Allen se percató que les faltaba una pieza clave del programa, el cargador inicial o boot loader, y termino escribiéndolo en el avión.

    Al llegar a la cita, cargaron el programa, que estaba ponchado en tarjetas, y al mandarlo a ejecutar funcionó a la perfección. Al regreso Allen y Gates apostaron a ver quién hacía un boot loader más eficiente y Gates ganó la apuesta.

    De allí a la gran empresa que es Microsoft hoy, han pasado muchas cosas. Amada por unos, odiada por muchos, es innegable la gran importancia de Microsoft en el estado actual del mundo de la tecnología. Aunque Henry Edward dejó el mundo de la tecnología para graduarse en medicina y ejercer su carrera ruralmente, nunca se despegó por completo de este mundo y hablaba constantemente con personajes relevantes de la industria.

    Sin la oportunidad que le dío Edward a Microsoft las cosas podrían haber sido distintas. Y Edwards, sin saberlo, también le dio un chance a hablandodeti, ya que sin él quizás no estaríamos viviendo esta realidad.

    Que su código se ejecute eternamente en los procesadores celestiales.

  • La luna y yo: 40 años después

    La luna y yo: 40 años después

    lunaSiempre me sentí honrado por haber nacido el mismo año en que el hombre llegó a la luna. Es más, siempre solíamos sonreír mi padre (QEPD) y yo con una broma al respecto: el nació en el 1937, el año en que se invento el carrito de supermercado, mientras que yo nací el año en que el hombre llego a la luna. Mis hijas nacieron en el 1996 y en el 2008, años en que se consolidaban la Web y la Web 2.0 respectivamente. Nada más revelador de los grandes cambios que hemos observado en estos pocos años, hemos visto el mundo cambiar al ritmo de las telecomunicaciones y la informática. Yo estudié una carrera impensable al momento de nacer: Ingeniería en Computación. Mis hijas…quién sabe que profesión podrán seguir, qué quizás hoy mismo no exista.

    Un mes separó mi venida al mundo del hecho más trascendental de la historia moderna. Hoy viendo los innumerables especiales en los canales de TV al respecto, he logrado sentir un poco de la emoción que debe haber inundado al mundo en aquel momento.

    Pero desde el punto de vista de tecnología parece asombroso que lo hayan podido lograr. Todo basado en switches, circuitos burdos, algunos pocos chips. Estoy seguro que cualquier PC casero de hoy día debe tener varias veces más poder de cálculo que toda la lógica del modulo lunar. Es algo parecido a lo que sentí al montarme en el Concorde en Francia –lamentablemente en un museo, y no volando en él. La tecnología que se uso allí ha sido superada con creces, pero el buen uso que allí se le dio, permitió hacer mucho y eso debe de servirnos de ejemplo.

    Se puede hacer mucho con la tecnología disponible, no necesitamos tecnología moderna para despuntar. Un ejemplo de eso son las redes 2.0, donde sitios como Twitter o Facebook, sin ningún algoritmo raro y ultraeficiente, han logrado cambiar el mundo de nuevo.

    Les invito a visitar la página de la NASA (http://www.nasa.gov) una página que siempre visité y que sirvió de inspiración en aquel lejano 1996 cuando lanzamos la primera página oficial de la Universidad Simón Bolívar. Ese mismo año, además de nacer mi primera hija, realice otras cosas interesantes, incluyendo la primera cobertura de un evento deportivo de clase mundial, las Olimpiadas de Atlanta 1996 (http://www.internet.ve/amecs/atlanta96/ )

    Todavía recuerdo el revuelo que causo la página de entrada con fuegos artificiales animados (http://www.internet.ve/amecs/atlanta96/entrada.html)

    Todos esos hechos han labrado la persona que soy, han moldeado al profesional que hay en mí. Son esos hechos los que hoy me permiten estar hablandodeti con ustedes.

    Nota: la foto que ilustra la nota fue tomada por mí, usando mi cámara Olympus SP-560UZ con zoom de 18X) y sirve para que busquen las famosas imagenes del hombre en la luna o la del conejo en la luna (de la tradición china)

  • Ratón: 40 años no son nada, ni los 20 de Gardel.

    Ratón: 40 años no son nada, ni los 20 de Gardel.

    primermouseCuando hace 40 años se presento el primer ratón de computadora al público, en una exposición en la ciudad de San Francisco, Douglas Engelbert y 17 investigadores de Stanford estaban conscientes de que el ratón y el NLS –un moderno sistema operativo que incluía el uso de hipertexto, tal como se conoce hoy en la Web—cambiarían el mundo. Y aunque no sucedió tal como ellos pensaban, realmente si cambiaron el mundo.

    Engelbert, junto a Bill English, inventaron el ratón como la interfaz principal del NLS. Este sistema incorporaba conceptos que forman parte de los PC de hoy día, desde monitores de rayos que digitalizan la imagen de manera progresiva hasta el sistema de ventanas y programas de presentaciones. Muchos de estos investigadores fueron a trabajar despues al Palo Alto Research Center desde donde Jobs tomo los conceptos que se incorporaron en la Mac y luego en Windows y otros sistemas.

    En estos 40 años el ratón ha sufrido algunos altibajos, ha enfrentado la competencia de joysticks, tabletas y hasta dispositivos capces de seguir el movimiento del ojo humano, pero nada lo ha destronado. Ha sido acusado de limitante para el desarrollo de nuevas interfaces, figura en la lista de los mayores enemigos de los quiroprácticos y otros médicos que trabajan con nervios y huesos, pero sigue siendo irremplazable.

    Yo en particular he sufrido del tunel metacarpianoy estoy seguro que los ratones han contribuido a la venta de más de una droga antiinflamatoria y han ayudado a formar la fortuna de varios cirujanos de mano. Aún asi, uso el ratón siempre que puedo, ya que usar la membrana sensitiva de mi MacBook o el pequeño Joystick de una Lenovo son opciones menos gratificantes.

    En fin, en los 40 años del ratón, o en lo poco más de 20 que llevo de usuario Mac, parece que fuera poco lo que se ha avanzado en este dispositivo. La culpa es de Engelbert y English, que lo diseñaron muy bien desde el principio: práctico, sencillo y cómodo.

    microsoftmouseY aunque hoy use un ratón Microsoft Natural Wireless Laser Mouse 6000 cuando trabajo en la PC para evitar los problemas del tunel metacarpiano, no siento gran distancia entre este y el ratón de mi primera Mac, una 512KED.

    Por cierto: para los fanáticos de la argumentación sin fin, lease fanáticos de Mac o de PC, el primer ratón tenia ¡sólo un botón! Así que cuando empiecen a discutir de nuevo quees mejor, si un ratón de un solo botón o uno de dos, les recuerdo que estarán entonces hablandodeti.

  • Happy google to you!! And to Maggie also. Not to Microsoft.

    Happy google to you!! And to Maggie also. Not to Microsoft.

    Según el tango 20 años no son nada y la mitad de nada debe ser muy poquito, tal como solía decir mi buen amigo, el Profesor Manuel Bemporad, pero a Google –y a Microsoft—estos diez años les han resultado un poco largos.

    ¿Pueden ustedes recordar cómo era la vida antes de Internet? ¿Y antes de Google? Probablemente la mayoría de los que me leen pueden hacerlo, pero hay una generación que no lo puede hacer, como mi hija Maggie de 12 años, la que conoce Internet desde que tiene uso de razón –de hecho la arrullé más de una vez, a la media noche, mientras actualizaba la página de mi Universidad, la USB, o la primera página con información diaria sobre las olimpíadas de Atlanta, en el 1996, que hicimos un compañero y yo junto a los del periódico Meridiano.

    Y es que su vida ha estado tan ligada a la Internet como la mía, y Google la acompaña casi desde el principio. Y eso es cierto para toda una generación que puede hallarse perdida en una biblioteca, pero que se desenvuelve excelentemente frente a un monitor.

    Google se ha vuelto hasta un verbo en inglés. El término “Google it” tiene su equivalente en español –del que se habla, no en el de la academia—en Googlear. Podrá estar muy mal dicho, pero si usted lo emplea lo entenderán. En cambio si usted dice “emesenear” o “microsoftear” nadie lo entenderá.

    De hecho, estos diez años han marcado un cambio fuerte para Microsoft. Cada vez más grande, con más efectivo, pero nunca tan vulnerable, el gigante se mueve por ahora ayudado por la inercia. Mientras algunas divisiones, como la de sistemas para servidores, al fin han encontrado un rumbo estable, el grueso de la compañía avanza dando traspiés, con un Bill Gates que se retira mas por agotamiento de ideas que por otra razón –mientras su gemelo malvado, Steve Jobs, se burla de la muerte con un iPhone en la mano. ¿Será que no hay nada que pueda ocurrírsele a Gates para seguir en la lucha? ¿Por qué le pesan tanto a él los 10 años de Google?

    Aunque mis amigos de Microsoft, y los lectores proclives a esta compañía, estén meneando negativamente la cabeza al leer este post, lo cierto es que al igual que en el cuento de “Juanito y los frijoles mágicos” Google ha crecido hasta el cielo, como esa famosa planta que permitió que mucha gente subiera por ella a molestar al gigante en su castillo (Gmail, GoogleMaps, YouTube, y muchas otras aplicaciones)

    ¡Ojalá el gigante no quiera montarse en la planta –o seguir insistiendo en comprar Yahoo– para bajar a la tierra y castigar a los intrusos, porque podrían cortar la planta y matarse en la caída!

  • El Spam y Monty Python

    Recientemente recibo unos 5 a 6 comentarios al día que son Spam. Aunque estoy acostumbrado a recibirlos y evitarlos en mi correo electrónico, en este medio, donde tengo que eliminarlos manualmente –hasta que introduzca algunos cambios y ponga algunos widgets en WordPress– son simplemente irritantes.

     

    Resulta que ya se me había olvidado lo molesto que son estos mensajes no deseados. Estaba viendo mi correo y empecé a decir spam,spam,spam,spam, cuando me acordé algo que había investigado hace unos años, sin llegar a conclusión firme.

     

    Yo trataba de buscar una respuesta al porque se usa la palabra Spam para referirse al correo basura. Sabía que tenía que ver con la marca de alimentos carnificados Spam, y que durante la Segunda Guerra era la provisión de costumbre de algunos ejércitos, al punto que los soldados llegaron a odiarlo. Pero indagando un poco más me puede enterar que el Spam que se come fue una de las pocas carnes que se salvaron de la regulación durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra y que los Ingleses llegaron a saturarse del mismo.

     

    Monty Python, un grupo de cómicos ingleses realmente geniales, realizo un sketch acerca de un restaurante donde todos los platos venían acompañados con Spam y las sustituciones de comidas de esos platos se hacían con Spam, hasta que todo terminaba en spam, spam, spam, spam…

     

    El éxito fue grande y ese sketch es el que inspiro a los internautas a llamar Spam al correo basura, cuando no paraba de llegar, igual que el Spam en el restaurante.

     

    A continuación el video de Monty Python con subtítulos en español, pero tienen que hacer una pequeña abstracción. Cada vez que lean la palabra cerdo en el video deben saber que se refieren a Spam –se trata de una libertad que se tomo el traductor y que le quitó bastante sentido al sketch.

     

     

    NOTA EL VIDEO FUE RETIRADO DE YOUTUBE, AQUI LA VERSION SINTITULOS EN ESPAÑOL