Categoría: Industria

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.

  • El último click del que dio el primero

    El último click del que dio el primero

    engelbart
    Ayer se conoció oficialmente: el Douglas Engelbart Institute confirmó la muerte del hombre que no sólo le dio el nombre al instituto, sino que también inventó el ratón para computadoras. El hombre del mouse, falleció a los 88 años y la noticia se conoció por un tweet, un mensaje inventado en parte gracias a la existencia de su propio invento. Y es que el mouse se ha convertido en una base fundamental de la forma en como interactuamos con las PC, aún aquellas que no tienen uno, tienen dispositivos que lo suplen –trackballs, trackpads, pantallas táctiles, etc—que a pesar de ser muy diferentes, aún cumplen los principios básicos de movimiento bi-dimensional del mouse.

    Engelbart trabajó no sólo en el mouse, en el ARC –Augmented Reserach Center Lab—colaboró en la creación del hypertexto, sistemas de ventanas, ventanas compartidas y fue parte del equipo que trabajó en Arpanet, la red precursora de la Internet. Todo un pionero Digital, y como tal fue reconocido por varios premios.

    De destacar que engelbart, apenas se casó, se dió cuenta que no tenia otra meta en su carrera que tener un empleo estable que le permitiera vivir con comodidad. Pero en diciembre de 1950 tuvo una especie de epifanía que lo llevo a establecer que sus metas en el trabajo incluían el hacer del mundo un mejor lugar para vivir, algo que requería un gran esfuerzo organizado, por lo que si el permitía a las personas a comunicarse más efectivamente, lograría este desarrollo. La conclusión final es que las computadoras eran los dispositivos que lo ayudarían en esta tarea.

    Sin duda el mundo se ha quedado sin uno de sus grandes visionarios. No será tan recordado como Steve Jobs, pero si es tn importante como Dennis Ritchie, creador del lenguaje C que fue encontrado muerto pocos días después de que Jobs falleciera, y cuya muerte pasó desapercibida gracias al gran revuelo que causo el querido Steve.

    Es así como hoy, usando un trackpad de Apple, muy moderno y estilizado, pero que no hace sino honrar los principios básicos de tu mouse de madera, escribo este post emocionado de poder estar hablandodeti, estimado Engelbart, y como una humilde manera de darte gracias por todo lo que has hecho. ¡Paz a tu alma!

  • El carro es el nuevo celular

    El carro es el nuevo celular

    knightrider
    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Pero no se trata de mi simple percepción. De hecho hay tres eventos ocurridos en pocas semanas que me permiten afirmarlo.

    El primer evento ocurrió apenas hace días cuando Apple anunció su versión 7 del iOS. Allí se habló del “iOS in the Car” en medio de la WWDC, la conferencia de desarrolladores. El mensaje es claro: desarrollen apps para carros, que el sistema operativo estará incluido. Este movimiento llamó mi atención. Si ya el 95% de los carros que se venden en EUA incorporan un conector para iPhone, iPod e iPad, ¿cuál es la razón de incorporar el iOS al carro? La respuesta lógica es que se vienen una serie de servicios en los que el carro servirá de terminal, no un teléfono conectado al carro, sino el propio carro. Y tiene sentido.

    Sin embargo no veía el negocio completo y seguí investigando. Una nota de prensa suelta de SAP al respecto, me llevo a la tarea de conseguir un vocero de alto nivel para discutir del tema. ¡Eureka! No sólo conseguí el vocero, sino que este venía de presentar la idea ante los grandes de Detroit apenas una semana antes. El Vicepresidente de sostenibilidad de SAP fue el encargado de darme la breve introducción al tema.
    Peter Graf, así se llama el alto ejecutivo, me repitió la frase de la nota de prensa “Consideramos que los automóviles conectados deben ofrecer una experiencia agradable para los conductores y, al mismo tiempo, oportunidades de negocios atractivas a múltiples industrias, como un medio de transporte verdaderamente sostenible”.

    El panorama que me pinto Graf me permitió terminar de entender lo que me había dicho el CoCeo de SAP, Jim Snabe, hace unas semanas al entrevistarlo y preguntarle hacia donde iba SAP. La respuesta no era HANA ni la nube, lo que ya está logrado y se comercializa hoy. La respuesta era más de lo que se podía hacer sobre HANA y la nube: conectar las empresas a un nivel que nunca se ha imaginado.

    Graf está claro que Detroit –y la industria automotriz del resto del mundo—quieren y necesitan participar más de mercados relacionados con los carros, como lo son la venta de combustible y fluidos, los seguros automotrices y hasta el estacionamiento. La idea de SAP es aprovechar la conectividad de los carros –por ejemplo con sistemas como OnStar de General Motors—y conectarse con los sistemas de ERP de proveedores de servicios. Es así como un carro podría, en el esquema propuesto, servir de monedero digital para su dueño, y permitirle el pago automático y digital de estacionamientos, peajes y recarga de combustible. Pero incluso se puede ir a un nivel superior e implementar programas de lealtad sobre ellos, o incluso permitir reservas de puestos de estacionamiento, a fin de ahorrar tiempo a las personas al visitar un lugar, ya que llegarían y tendrían su puesto disponible. La geolocalización unida a este esquema, sólo potenciaría aún más el negocio. Y todo esto funcionaría sobre “Hana Cloud for automotive” una solución de SAP en la nube.

    Si esto no fuera suficiente, hace apenas minutos recibí una nota de prensa de KPMG que afirma en su título que los autos se convertirán en el nuevo dispositivo móvil. ¿Más claro? ¡Imposible!

    KPMG destaca que los ciclos de producción de los nuevos vehículos, de entre tres y cinco años son un freno para llevar nuevas tecnologías al público. Pero al casarse con empresas de tecnología este freno podría desaparecer. En cambio las empresas de tecnología están acostumbradas a sacar al mercado dispositivos actualizables, algo que bien se podría aplicar a los nuevos autos. Alianzas recientes, como la de GM con AT&T para dotar de módems 4G a sus vehículos—apuntan hacia el dearrollo de un mercado de Apps interesantes. En Francia ya Peugeut cuenta con un sistema parecido en su Peugeut 208 que pronto empezara a exportar a otros mercados, y ya existen numerosos kits de desarrollo para programadores de Apps para distintas marcas de autos.

    La consultora también destaca el esfuerzo de Google en esta materia, y piensa que la tecnología de conducción autónoma puede ser algo común en unos diez o quince años, abriendo la industria a una nueva experiencia de usuario.

    Así que querido lector, esta vez me ha tocado estar hablandodeti y de tu auto, que de seguir avanzando como va, pronto la tienda de apps de su marca sea tan importante como su rendimiento de combustible. O quizás aún más. ¿Y es que un carro, conectado con $G, corirendo con iOS 7 y Siri con voz masculina como interfaz, no les recuerda a ese auto héroe de TV de los 80, llamado el carro fantástico, the Knight Rider, que conducía David Hasselhoff?

  • ¿Cuanto vale Apple como vecino?

    ¿Cuanto vale Apple como vecino?

    applecampus2
    En esta época de globalización y trabajo remoto, vemos pocas grandes compañías con tan gran impacto sobre una sola comunidad, como es el caso de Apple. Para nadie es un secreto que mas allá de las críticas que algunos hacen a la empresa constantemente, ya casi que por deporte, Apple sigue creciendo de manera impresionante, al punto de pasar de unos US$24.600 millones en ventas en el 2006 hasta unos US$156.600 millones en el 2012, una cifra aproximadamente seis veces mayor.

    Pero ¿qué impacto tiene esto en la ciudad de Cupertino? Esta linda y pequeña ciudad en el Valle del Silicio, se ha visto favorecida por la presencia de Hewlett Packard primero, y después por la de Apple, entre otras empresas tecnológicas.

    El actual campus de Apple, conocido por estar ubicado en la calle Infinte Loop, de 856.000 pies cuadrados o 79500 mts2, alberga a 3.000 trabajadores. El nuevo campus, ubicado a corta distancia del primero, permitirá que 13.000 nuevos empleados trabajen allí. En total el área del nuevo campus será de 712.246 mts2 e incluirá unos 405.000 mts2 comprados a HP y que eran parte de las oficinas de HP cuando Jobs entró a hacer su pasantía en la empresa. Una segunda fase del proyecto promete aumentar la capacidad del campus para incorporar 1.200 empleados más.

    Entre empleos directos e indirectos se calcula que para el 2016, el momento en que el campus 2 de Apple empiece a ocuparse, Apple generará unos 41.100 empleos en el condado de Santa Clara, donde se ubica la ciudad de Cupertino.

    Los empleados de Apple basados en Cupertino recibieron más de US$2.000 millones en sueldo en 2012 y se espera que alcancen no menos de US$2.900 millones para cuando empiecen a usar el nuevo campus. Las compras de la empresa y los gastos de los empleados en la región, representaron no menos de US$ 2.900 millones en el 2012 y se espera que sobrepasen los US$ 3.900 millones cuando esté terminado el nuevo campus.

    Pero el efecto no queda allí. Apple es el mayor consumidor de la región. Tan sólo en el 2012 la compañía realizó compras por más de US$ 4.600 millones a empresas y negocios en las tres ciudades más cercanas: Cupertino, Sunnyvale y Santa Clara.

    En los impuestos municipales, Apple es vital para la ciudad. El año pasado cancelaron US$ 9.2 millones a la ciudad en impuestos, siendo el mayor contribuyente. Además la propiedad –edificio y terrenos—generó impuestos de US$25 millones, y con el nuevo campus se espera que esta cifra suba a US$57 millones.

    Todos estos datos, fueron extraídos de un informe publicado por la empresa en su web y dan una idea clara de como Apple impacta positivamente sobre la ciudad de Cupertino y sobre el condado de santa Clara en general. Que bueno Apple que esta vez me toco estar hablandodeti por algo tan bueno.

  • Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    FIFAGLT
    Al fin la FIFA ha aceptado probar la tecnología en la línea de gol para poder ayudar a los árbitros a determinar si una jugada dudosa fue gol o no. Se trata de un tema que ha llevado largo tiempo discutiéndose, y los modelos de soluciones han pasado incluso por incluir un chip dentro del balón.

    Sin embargo la tecnología adoptada por la FIFA y que se está poniendo a prueba en la copa Confederaciones, es totalmente óptica y consta de un número de cámaras, diecesie para ser más precisos, que se colocan y calibran en diferentes partes de cada estadium y que por triangulación son capaces de determinar si un balón sobrepasó la línea de gol o no.

    El resultado, calculado por un servidor en el mismo estadium, será enviado solamente a los árbitros, más nadie lo conocerá, y el video obtenido por las cámaras no será público. La empresa ganadora del contrato, la alemana GoalControl GmBH, es la encargada de instalar la tecnología, mientras que el instituto suizo EMPA es el encargado de comprobar el adecuado funcionamiento del sistema.

    Algunas de las implicaciones más interesantes de esta ecnología, s que deben superar las capacidades del ojo humano. Para que el balón sea percibido por el ojo humano como traspasando la línea de gol debe durar al menos 60 milisegundos detrás de esta y hay muchas ocasiones en que esto no es así. De hecho una pelota viajando a 50 km/h que rebota en un objeto apenas 20 cm detrás de la línea sólo pasa 4 milisegundos detrás d ela línea de gol, siendo imposible que el ojo humano se percate de su paso.

    Por último les dejo con un video de la FIFATV que les dará una idea más completa de cómo esta tecnología será incorporada en Brasil.
    Al final ha sido bueno el poder estar hablandodeti FIFA y de tu tecnología de la meta de gol, desde estas páginas.



  • Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    ibmpuresystems
    Hace poco más de dos meses tuve la posibilidad de entrevistara a Gary Andrews, programador y Consultor Senior de IBM y conversamos sobre servidores de alto rendimiento en el análisis de datos, en especial sobre los llamados Pure systems de IBM.

    Se trata de servidores altamente optimizados para tareas específicas, que a la manera de los servidores Exadata de Oracle y los recientemente anunciado Kraken de HP, ofrecen rendimientos increíbles para el manejo de grandes bases de datos y sistemas que se basan en estas bases de datos. En inglés se les distingue como “engineered systems” que vendría a ser algo así como sistemas “ingenierados” si me valen el término que no existe.

    Andrews, revela que IBM tiene una larga tradición optimizando el uso de los servidores, como por ejemplo con los llamados “mainframes” que alcanzan cifras de utilización altísimas, rondando el 100%. La tecnología conocida como PureScale aprovecha el motor de base de datos de IBM –aka DB2—y lo ejecuta de manera paralela, logrando un gran aumento de rendimiento. IBM combinó esta tecnología con una versión de Websphere para lograr un hardware de alto rendimiento en funciones que se pueden paralelizar, por ejemplo para las transacciones en línea. Por supuesto que estos servidores incluyen múltiples tecnologías para mejorar la velocidad de las transacciones en línea, incluyendo tecnología de Netteza, una solución de Datawarehouse comprada a finales de 2010 por IBM.

    IBM incluye tres ofertas diferentes en su portafolio de Pure Systems: PureData System for Transactions, PureData System for Analytics, and the PureData System for Operational Analytics, cada uno adaptado a las necesidades puntuales de cada acción. Están disponibles desde modelos básicos basados en arquitectura x86 hasta configuraciones mucho más potentes basadas en servidores con arquitectura Power, ejecutando AIX, la versión de UNIX de IBM.

    Lo cierto es que tanto Oracle, como IBM, y otros fabricantes, a los que se suma recientemente HP, están desarrollando servidores altamente optimizados para Bases de Datos y otras tareas específicas, que incorporan una gran cantidad de memoria RAM, rápida y económica, y discos duros de estado sólido, para reducir los tiempos de acceso a las bases de datos, y combinan este hardware con técnicas que optimizan el manejo de las propias bases de datos, para ofrecer rendimientos asombrosos que permiten realizar operaciones críticas en tiempo real, aún si se trata de Big Data.

    Estamos entonces ante una nueva generación de servidores, para usos muy específicos, que están amenazando el reinado de las grandes supercomputadoras incluso, al incorporar mucha de su tecnología en modelos económicos y fáciles de administrar.

    Así que hoy terminamos hablandodeti IBM, al hablar de las nuevas generaciones de servidores, pero pronto espero también hablarles de las opciones de otros fabricantes.