Categoría: Industria

  • Killer Application: el pajarito furioso que puede cambiar la historia

    Killer Application: el pajarito furioso que puede cambiar la historia

    Una “killer application” es aquella capaz de cambiar todo un mercado, la que puede hacer que un usuario compre un dispositivo que no necesita para mas nada, sólo para poder hacer funcionar esa aplicación. Y actualmente hay una aplicación que tiene como imagen un pájaro furioso que reúne esas condiciones. ¡Pero no! No crea que se trata de twitter.

    Angrybirds es una de las aplicaciones más descargadas de la tienda de Apple para el iPhone. Hace poco debutó en el Market de Android y ya está entre las más buscadas. ¡Inclusive ya se anunció que abran versiones para PlayStation3, Xbox y Nintendo Wii!

    Con más de seis millones de descargas para teléfonos inteligentes, esta aplicación confirma lo que les contaba en el post anterior, de que los mercados de aplicaciones de los teléfonos inteligentes representan una gran oportunidad para los desarrolladores, y como tal deben ser aprovechados en nuestra región.

    Pero además de esto, se revela otra verdad que muchos aún no han podido –o querido—ver: la plataforma de juegos dominante será en breve la de los smartphones, por encima de las consolas portátiles o de gran tamaño. Las razones principales para que esto suceda son tres: el gran poder de cómputo de los teléfonos permite juegos cada vez más sofisticados y atractivos, los teléfonos inteligentes serán los dispositivos más comunes en el mundo en un futuro cercano y –a diferencia de la web—hay un mercado acostumbrado a pagar por aplicaciones.

    De hecho, el lanzamiento del Windows Phone 7 del que les comenté en el pasado post, es otra señal de eso, ya que cuenta con conexión directa a Xbox Live, la plataforma de juegos de Microsoft. Esta conexión permite a los gammers, interactuar con juegos especiales para teléfonos, pero al mismo tiempo seguir acumulando reconocimientos en el sistema, para brindar una experiencia de juegos en las tres pantallas: PC, TV, Celular.

    Pero ¿por qué podría Angry Birds, un sencillo juego –que permite lanzar pájaros furiosos por que los cerdos les robaron los huevos del nido—cambiar el mercado?

    Antes que nada, AngryBirds cuenta con la característica más importante de los juegos que logran causar histerias colectivas: gran sencillez. Es como Tetris, o cómo PacMan, no hay que aprender difíciles comandos ni recorrer complicados mapas, sólo apuntar, disparar y rogar que los cerdos mueran.

    En segundo lugar, aunque quizás no es el primer juego que pueda pasar de los teléfonos inteligentes a las consolas de juegos, si es el único que ha levantado tal nivel de fanatismo, lo que de seguro brindará coraje a miles de desarrolladores en el mundo para empezar a programar juegos para smartphones.

    Por último, la verdad es que se trata de un juego divertido, con el cuál es fácil identificarse, los pájaros sólo buscan justicia, ya que los cerdos les robaron sus huevos del nido. ¿Y quién no se identifica con la víctima de una injusticia?

    Ya sabe, cuando termines de leer este post y vayas corriendo al market de Android a descargar al juego, o entres al AppStore de Apple para comprarlo, y después le comentes a tus amigos de lo divertido del mismo, y les expliques también lo importante que puede llegar a ser para la industria de los video juegos, también estarás hablandodeti.

  • Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Ayer estuve en el evento de lanzamiento de Windows Phone 7 para América Latina que se realizo en el D.F. de México, país que se convirtió en el primero de la región en contar con este dispositivo que a lo largo del próximo año estará disponible en los demás países.

    Más allá del lanzamiento, de la incorporación de una interfaz muy atractiva y los detalles que resaltaré en breve en mi artículo para PC World en español, hay un punto sobre el que me parece importante detenerme: el desarrollo de aplicaciones locales.

    A diferencia del mundo de la PC donde cada vez es más difícil para un pequeño desarrollador lanzar un programa con éxito mundial, en el mundo de los teléfonos inteligentes hay oportunidades en cantidad para generar aplicaciones novedosas. Si se le añade a esto que los mercados locales a cada país pueden además ofrecer nichos rentables de desarrollo, y se le suma que muchas aplicaciones para smartphones requieren mucha información y poca programación, la ecuación está casi completa. El último componente de la formula lo conforma el hecho de que en nuestra región hay aproximadamente 600 millones de personas, pero solo 130 millones de PCs y “la diferencia” entre ambos está siendo resuelta –al menos en parte—por los teléfonos inteligentes. De hecho, en menos de cinco años se venderán más teléfonos inteligentes que PCs en todo el subcontinente, según algunas estimaciones.

    Cómo se puede ver esta realidad configura un panorama en el que los desarrolladores locales tradicionales (los que hacen programas para PCs) y los generadores de contenido (que generalmente no saben hacer programas) entren a un mercado donde la gente está acostumbrada a pagar por obtener servicios –al contrario de lo que pasa con la web.

    En el caso de Windows Phone, todos los desarrolladores de programas de Windows pueden desarrollar de manera sencilla programas para estos teléfonos, usando herramientas que ya usan, como es el caso de Visual Studio. Con Android y Blackberry hay suficiente ayuda en la Internet y por parte de Google y RIM, como para que cualquiera pueda empezar a trabajar en esto. Los mercados locales y globales esperan por estas aplicaciones, y así los consumidores estarán hablandodeti y de tus programas, estimado desarrollador.

  • La importancia de “realizar” en el área de negocios

    La importancia de “realizar” en el área de negocios

    Generalmente no basta con tener una buena idea, sino que también hay que saber convertirla en realidad. En inglés, de hecho, existe un verbo que describe esa acción: “To realize” o hacer realidad algo. Esta idea refleja el centro de la charla que Steve Mills, VP Senior del área de software de IBM, dirigió al público asistente al evento IOD 2010.

    Mills centro su conversación sobre la realidad que atraviesa el mundo ante el crecimiento explosivo de la información generada por la gente y empresas y como esta explosión requiere un nuevo tipo de inteligencia por parte de las organizaciones, que están obligadas a implementar soluciones para atender este crecimiento, que les permitan ser más eficientes y rentables.

    “Lo que pasa en Las Vegas ya no se queda en Las Vegas”, ironizo Mills para hacer referencia a la gran cantidad de información liberada por redes sociales como Facebook o twitter, y el impacto que esta información puede tener en el mundo analógico. Sin embargo el 80% de la información producida es “no estructurada” y no es fácil de interpretar y procesar.

    Para las empresas, a decir de Mills, es importante dominar la información que generan, para así poder aprovecharla. Hay que trascender la idea de “datawarehouse” tradicional, y suplantarlos con plataformas más dinámicas. escalables, que soporten tipos de datos no tradicionales.

    Algunas de las novedades de estas nuevas plataformas que señala Mills, incluyen la distribución dinámica de cargas de trabajo, una lección bien aprendida para IBM, gracias a su experiencia en el mundo de los mainframes.

    Pero recolectar, administrar y procesar la data generada en social media es un gran reto que enfrentan las organizaciones y que deben resolver en tiempo real y a un costo razonable, a pesar de tratarse de data variable, generada a velocidades variables. IBM conoce este tipo de datos como BIGDATA, y ofrece algunas soluciones comerciales como InfoSphere streams, un producto especial que permite a los usuarios capturar y manipular data enviada por ráfagas –streams– a la Internet. Se trata de ofrecer plataformas escalables para manejar terabytes y petabytes de datos, sin mayor problema.

    Pero los retos no se quedan solo en el lado de los proveedores de tecnología. Un estudio reciente realizado por esta firma a un gran número de CIOs en el mundo arroja que 30% de los encuestados confiesan esperar un gran crecimiento en los próximos 5 años y no estar listos para atenderlo. La realidad de redes sociales implica que las empresas deben reinventar sus relaciones con los clientes.

    Tomando en cuenta que según IBM las empresas que aplican analítica
    de negocios son hasta 3 veces más eficientes que las que no, es obvio que el conocimiento y dominio de los datos debe poder ser transformado en acciones que repercutan de manera positiva paras la empresa.

    Para concluir Frank Kern, VP de Global Business Services de IBM, cerró la conferencia con una frase sencilla pero contundente: “Al final si dejamos que la gente sea más inteligente, las organizaciones serán más inteligentes”.

    Esto implica, querido lector, que estar hablandodeti, es también estar hablando de tu empresa.

  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.

  • Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Acaba de terminar uno de los eventos más importantes en el mundo de la tecnología, el Oracle Open World durante el cuál Larry Ellison, el número uno de Oracle, defendió la estrategia de compras y adquisiciones de la empresa, para ofrecer soluciones de cómputo lo más completas posible. La promesa para las empresas es reducir sus costos al adquirir todo el hardware y el software de su centro de datos de un único proveedor. Una de las adquisiciones más emblemáticas de esta estrategia fue la compra de Sun Microsystems, lo que sirvió para brindar una plataforma muy importante de servidores a Oracle, una compañía que hasta ese momento era vista como una empresa de software.

    El argumento de Ellison ha sido ensalzado por unos y criticado por otros. Los primeros ven en esto una forma de reducir la complejidad de la estructura informática y por ende los costos de manejo de la misma, mientras que los segundos aducen que las empresas pierden capacidad de interoperabilidad, y generan una dependencia exagerada de Oracle.

    Y es en este punto donde algunas decisiones de Oracle –que además lucen innecesarias— influyen negativamente en algunos analistas y clientes. La decisión de cesar OpenSolaris, dejó en el aire a empresas y usuarios que dependían del sistema operativo y causo mala impresión en la comunidad de usuarios. Una nueva distribución de OpenSolaris –que sirve como alternativa—está siendo desarrollada por los usuarios bajo el nombre de OpenIndiana. Ante esto, la comunidad de usuarios de OpenOffice –otro producto adquirido por Oracle en la negociación—ha decidido montar tienda aparte y crear LibreOffice, una alternativa a OpenOffice –la suite de oficina en software libre que compite con Microsoft Office—que a pear d ebasrase en el mismo código se seguirá desarrollando sin la injerencia directa de Oracle.

    Y es por eso que al momento de plantearse una dependencia absoluta de Oracle, más de un CIO podría dudar de lo conveniente de una decisión así, aunque los ahorros en costos le hagan considerar la oferta.

    Ahora bien, es poco probable que Oracle dañe soluciones que le sean rentables, ya que la experiencia dice que Ellison es un buen negociante. Pero la duda puede surgir, al apostar por soluciones que puedan perder su rentabilidad en un futuro. ¿Qué hará entonces Ellison? ¿Y cómo influenciarán las ideas de Mark Hurd en esto? Ambos líderes tienen premisas y formas de actuar muy diferentes. Ellison acostumbra deshacerse de lo que no le sirve, mientras Hurd es más audaz y busca volver rentables aquellas inversiones que en un momento dado no lo sean.

    Será interesante ver el desarrollo de la relación de estos personajes, que son de los dos egos mas controversiales en esta industria, y como esto afectará a los clientes de Oracle —compañía que además está a la búsqueda de un buen proveedor de chips, para fabricar más dispositivos.

    También será interesante ver como reaccionan SAP e IBM a estos movimientos.

    Mientras tanto, estaremos pendientes desde hablandodeti, de seguir la evolución de la industria.

  • ¿Blackberry debería dividirse?



    RIM ha anunciado hoy una novedosa TabletPC llamada PlayBook, que ha llamado la atención del mercado. Entre las principales características de la misma están un procesador de doble núcleo funcionando a 1GHz, 1Gb de memoria, soporte para Flash y pantalla táctil de 7 pulgadas. Por supuesto en Internet pueden encontrar miles de páginas dedicadas a hablar de las características técnicas de este dispositivos, que luce increíble.

    Pero entre esta tableta de RIM y la de Apple hay serias diferencias, aunque ya casi todos los analistas las han comparado. Apple surge dedicada a los consumidores finales, que al sentirse tan atraidos por los dispositivos los han llevado a formar parte de los negocios, y empresas como SAP los han adoptado para desplegar datos provenientes de las suites de inteligencia de negocios. Por su parte la PlayBook se vende de una vez como una opción de negocios, aunque seamos sinceros que a todos nos gustaría tener una en las manos.

    Aquí la diferencia es que Apple creo el dispositivo y dejó libres a los usuarios para que los usaran como quisieran, mientras que RIM sigue atándose a su plataforma de negocios que funcionan con el Blackberry Enterprise Server –y asumimos que también funcionarán con el BIS, la versión de Internet, para los usuarios—en lo que puede ser una estrategia peligrosa para la firma canadiense. Entiendmae bien, en las empresas se venderán como pan caliente. En América se venderán muy bien. Pero…¿que pasará en Europa y Japón donde Apple domina un mercado basado en la penetración del iPhone, un teléfono genial pero no especialmente “equipado para los negocios”?

    RIM debe encarar de una vez una estrategia para usuarios finales independiente de la estrategia de negocios. De hecho parece llegado el momento para que las empresas cuenten con un modelo de dispositivo propio –o quizás dos—y los demás modelos estén orientados para el consumidor final, aunque todos puedan ser usados para conectarse al BIS y al BES. Crear divisiones separadas y ponerlas a competir en el mercado, sería quiás lo más conveniente. Los esfuerzos de RIM al respecto de crear un dispositivo para usuarios final han fracasado u obtenido poco éxito debido al miedo de afectar el mercado natural, el de las corporaciones, y a dispositivos que no han pegado. El primer intento al respecto fue ofrecer “tapas de colores” para el Bold. Después vino el fallido Storm, que a pocos cautivó, y ahora que tienen el producto ideal, insisten en mercadearlo como “listo para los negocios” algo que cualquier usuario ya hubiera sospechado por si solo, dejando de hacer énfasis en las bondades para el usuario final. Sin haberlo probado, estoy seguro de que RIM tiene un dispositivo increíble en sus manos, que se venderá a montones en países como Venezuela, donde los usuarios dejaron de hacerle caso a la publicidad de Blackberry como “herramienta de negocios” y lo adoptaron como propio, lo que no implica que no lo usen como herramienta de negocios. Sin embargo si preguntas, una gran mayoría –estimo que probablemente el 90%– lo usa como un usuario final, conectándose al BIS, aunque de un alto ejecutivo se trate.

    Convendría entonces, que si RIM quiere pelear con Apple el mercado de las tablet, lo haga pensando que esos dispositivos –si bien se pueden usar para negocios—serán usados gran parte del tiempo como si fueran dispositivos de usuario final. El negocio, les aseguro, vendrá solo. Y espero que pronto, les pueda escribir, así sea sólo un par de posts de hablandodeti, desde un flamante Playbook.