Categoría: Industria

  • Del “real real time” a “real place computing”

    Del “real real time” a “real place computing”

    Vishal Sikka, CTO de SAP, ha sido el encargado de dar la segunda conferencia magistral del evento Sapphire 2010. Allí el tema de Sikka ha sido el avance de la tecnología, en especial de los procesadores, que permite en este momento procesamiento de datos a una velocidad tal que hace real la promesa del “tiempo real” –una terminología técnica para indicar operaciones que se hacen y presentan resultados de inmediato—pero está vez aplicadas a procesamiento de bases de datos complejas. La búsqueda de información, y su procesamiento en tiempo real para buscar patrones, es una de las tantas aplicaciones. Sistemas que corren con todos sus datos en memoria principal –para evitar retrasos al acceder a la información—serían capaces de navegar por terabytes de información de manera instantánea.

    Pero todo este poder de computación podría servir de poco si la información no llega al usuario que la requiere. Y es allí donde me atrevo a acuñar el término “real place computing” para indicar que los resultados –sin importar donde sean procesados—deben estar disponibles en el lugar en que se requieren, ya que si no corren el riesgo de ser inútiles.

    Es en este movimiento de la información, desde el centro de cómputo al dispositivo donde se necesita, donde radica la nueva revolución de TI que vemos. Sikka en este momento me da la razón –sin estarme escuchando ahora, aunque ya lo entreviste hace unos meses—al presentar al publico el proyecto Gateway que entre otros tiene como socio a RIM. Ayer los dos CEO de SAP hicieron lo mismo al decir que la movilidad es uno de los tres nuevos pilares de la estructura de SAP –y la razón de la compra de Sybase.

    Y fíjense: a pesar de estar en el mismo lugar geográfico de Sikka, escribo esta nota viéndolo en una pantalla gigante, a tan solo unos 100 metros de donde esta sólo para poder usar mi netbook cómodamente.

    Así que ya saben, aquellos que usan su teléfono para acceder mi blog, al ver hablandodeti, también están usando lo que yo llamo “real place computing”

  • ¿Y si pudiéramos cambiar el mundo usando software de negocios?



    Realmente he de reconocer que la época en que los eventos de tecnología eran aburridos –con la única excepción del MacWorld o de las fiestas asociadas a los mismos—ha pasado ya de moda. A muchos de los eventos a los que asisto –tanto en mi país como en otros— les han añadido toques de diversión que rompen la monotonía y alejan el sueño que a veces producen los acrónimos técnicos.

    Pero en el recién culminado Impact 2010 de IBM, esta empresa logró crear una atmósfera muy interesante con un video muy social basado en la frase: “Y si pudiéramos cambiar el mundo.” El video creo el ambiente necesario para que el público asistente se abriera a los conceptos que se les querían comunicar, sin necesidad de hablar de tecnología.

    Esa frase esconde tras de sí uno de los conceptos clave del software de negocios: la agilidad. Generar una solución para un problema, tomando piezas que están disponibles, y usándolas sólo cuidando se debe, es como el máximo axioma detrás de esta frase, y eso no es mas nada que SOA –arquitectura orientada a servicios según sus siglas en inglés.

    El negocio de WebSphere –la marca detrás de todo el mundo de software de negocios de IBM, con la excepción de Lotus—es tan grande que resulta difícil de explicar para los mismos voceros de la empresa, que a veces piensan que sus interlocutores conocen el alcance. Pero detrás de toda esta plataforma hay una meta-visión que es la búsqueda de un planeta inteligente, lo que implica llevar servicios de TI a todos los procesos de negocios y vida, y para hacer esto, de manera adecuada está SOA, que permite transformar el negocio, al tener que pensarlo en base a los procesos que lo constituyen, y no a las prácticas acostumbradas. El reciclado de procesos, y la utilización bajo demanda de recursos computacionales, complementan esta idea para hacerla óptima en su implementación.

    Nancy Pearson, vice presidente de mercadeo de BPM, SOA y WebSphere de IBM llamó la atención de como la tecnología presente en todos lados puede ayudar a resolver problemas globales y genera “agilidad” en las organizaciones, algo necesario para sobrevivir a los ambientes competitivos actuales. Otro vocero aseguraba que IBM ha realizado más de 20.000 implementaciones en clientes de arquitectura SOA, para apoyar diversas iniciativas, que van desde nubes de cómputo hasta Inteligencia de negocios automática. Pero lo más importante no son las soluciones implementadas, sino la flexibilidad lograda en esas organizaciones para incorporar más soluciones, si así lo requieren, usando la misma plataforma.

    El fin último de IBM es lograr instancias inteligentes en todos los lugares posibles, para aumentar la eficiencia, reducir los costos, mejorar la productividad de las empresas, y dotar de marcos de desarrollo de iniciativas a las más diversas industrias, para ayudarles a alcanzar este desarrollo de una manera sencilla. Inclusive en las últimas semanas anunciaron un marco de desarrollo para “Gobiernos Inteligentes” que les permita a los gobiernos adoptar y adaptar tecnologías de manera de que puedan compartir datos, y trabajar de manera más eficiente.

    De algo estoy seguro. Sí se puede cambiar el mundo, haciendo bien lo que se debe hacer. Es por eso que estoy seguro que en algún grado, hablandodeti está también cambiando el mundo para mejor, un post a la vez. (#ibmimpact)

  • ¿Cuál es el cielo de los bytes?

    ¿Cuál es el cielo de los bytes?

    Hace apenas dos días que leí en BBCMundo que Sony dejaría de producir diskettes de 3 1/2. De inmediato volteé hacia una repisa de mi oficina en la que guardo una gran cantidad de diskettes –aunque ya no tenga donde leerlos– y sentí nostalagia.

    La pregunta inmediata fue qué hacer con esos discos. La respuesta ya la sabía: NADA.

    Pregunto yo entonces: ¿y todos esos bytes, encerrados en los diskettes, a donde van a parar? Me parece recordar como ayer, a los ejecutivos de Imation señalando la larga vida de sus floppies, que para este momento no importa si erán más de 100 años o unas docenas de meses. De hecho podrían ser eternos, pero no tengo una unidad donde leerlos. Quízas estén tan bien conservados como algunas películas en Beta que aún están en algún rincón de mi closet. Igual nunca me enteraré si sirven.

    Queda saber si hay algún cielo informático, en donde inclusive esos desactualizados medios de almacenamiento puedan estar hablandodeti

  • Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Henry Edward Roberts –el padre de la computación personal para muchos—acaba de fallecer en los Estados Unidos a los 68 años de edad y nos da la oportunidad de recordar uno de los momentos más importantes de la revolución tecnológica.

    Este hombre, admirador a muerte de la tecnología, soñaba con poder masificar las computadoras, en una época en que sólo existían grandes centros de cómputo en algunas universidades y entes gubernamentales. Así creo la Altair 8800, una PC para armar basada en uno de los primeros procesadores de Intel, el 8080. Aunque hubieron algunos procesadores anteriores, para la mayoría de los expertos el 8080 fue el primer microprocesador realmente práctico.

    El kit de Edward, anunciado en Popular Electronics, fue visto por los dos fundadores de Microsoft Paul allen y Bill Gates, quienes intuyeron al instante que se avecinaba una época de computación al alcance de todos, y decidieron aprovechar la oportunidad. Llamaron a Edward y lograron una cita para ofrecerle un interpretador del lenguaje de programación BASIC, que sería el primer producto de Micro-Soft –así con la rayita en el medio de las dos palabras. Obtuvieron una cita pero aún no tenían producto que mostrar. Allen había realizado un emulador de microprocesador que funcionaba en una gran computadora PDP-10 y decidieron modificarlo para usar las instrucciones del 8080 y cuando estaban realizando pruebas la gente de Harvard –los dueños de la PDP—los corrieron de sus instalaciones por desperdiciar el tiempo de cómputo. Así que Gates y Allen terminaron el interprete de BASIC sin haberlo probado y Allen acudió a la cita con Edwards. Mientras iba en el avión Allen se percató que les faltaba una pieza clave del programa, el cargador inicial o boot loader, y termino escribiéndolo en el avión.

    Al llegar a la cita, cargaron el programa, que estaba ponchado en tarjetas, y al mandarlo a ejecutar funcionó a la perfección. Al regreso Allen y Gates apostaron a ver quién hacía un boot loader más eficiente y Gates ganó la apuesta.

    De allí a la gran empresa que es Microsoft hoy, han pasado muchas cosas. Amada por unos, odiada por muchos, es innegable la gran importancia de Microsoft en el estado actual del mundo de la tecnología. Aunque Henry Edward dejó el mundo de la tecnología para graduarse en medicina y ejercer su carrera ruralmente, nunca se despegó por completo de este mundo y hablaba constantemente con personajes relevantes de la industria.

    Sin la oportunidad que le dío Edward a Microsoft las cosas podrían haber sido distintas. Y Edwards, sin saberlo, también le dio un chance a hablandodeti, ya que sin él quizás no estaríamos viviendo esta realidad.

    Que su código se ejecute eternamente en los procesadores celestiales.

  • Estaciones de trabajo: opción de negocios

    Estaciones de trabajo: opción de negocios

    Algunas personas me preguntaron –antes de salir de viaje—de que se trataba eso de las estaciones de trabajo o WorkStations de HP, pensando que se trataba de algún tipo de servidor. Pero al explicarles de que va la cosa, resultaban más asombrados de que existan esos equipos de los que muchos no habían oído hablar, y de que realmente se tratara de algo importante. Y no todos con los que hablé eran precisamente consumidores finales, incluso un par realizan trabajos de arquitectura y diseño.
    Empecemos entonces por definir que es un WorkStation en palabras comunes: Se trata de un PC de alto rendimiento, con piezas de muy buena calidad y certificado por algunos de los principales fabricantes de software como la plataforma “ideal” para trabajar con sus aplicaciones.
    Si bien hubo un tiempo en que esta “excelencia” implicaba un costo exorbitante –varias veces el costo de un PC similar—o eran la única opción viable para ejecutar programas específicos, hoy día la diferencia de precio se ha reducido notablemente. Y sí su negocio depende de la ejecución de programas como Photoshop, AutoCAD o Premier, debería estar considerándolas para su próxima compra de equipos.
    Un mercado muy particular de los WorkStations de HP –también existen otros fabricantes—es el mercado OEM, donde venden estaciones de trabajo a terceros que pueden comercializarlas bajo su marca, generalmente como parte de una solución que requiere de gran rendimiento. Un ejemplo de este modelo es el de la solución de captura de movimientos –MotionCapture—de Best Practice Labs –una organización sin fines de lucro ubicada en los Estudios Raleigh de Los Ángeles– que permite a los animadores utilizar a actores para que animen su modelos tridimensionales, ya sea para películas, video juegos o comerciales. Todo el peso del procesamiento de la captura de movimientos, así como algunas funcionalidades extra como la interesante cámara virtual –una PC tablet que muestra una vista de la escena desde donde esté, como si de una cámara real se tratara. Otra implementación de esta misma aplicación lo pude observar de cerca en los Estudios Dreamworks –los creadores de Shrek—que usan estos PCs como las estaciones de los animadores o como el corazón de sus sistemas de captura de movimientos que incluye más de 40 cámaras y varios WorkStations de HP de diferentes modelos. El rendering –dibujado de los fotogramas que componen la película—se realiza en el centro de datos del Estudio donde hay una multitud de equipos HP, NetApp y grandes arreglos de almacenamiento. También cuentan con la funcionalidad de cámara virtual.

    Algunas de las características de las WorkStation que generan mayor interés –después de su rendimiento—es el soporte extendido y combinado que brindan algunos fabricantes y la facilidad de mantenimiento de los equipos. En el primer caso, los fabricantes asumen la tarea de soportar cualquier reclamación y no limitarse a culpar al hardware –ya que este está homologado y probado—lo que generalmente resulta en una resolución más rápida de los problemas. Y en el segundo caso, la sustitución de componentes que puedan haber fallado o que estén avisando predictivamente que pueden fallar, se realiza de manera sencilla, muchas veces por el mismo usuario.
    Al final en este segmento de PCs ocurre lo mismo que en otras industrias –como la automotriz—donde las marcas y modelos que ofrecen el mejor desempeño suelen costar más, pero compensan la diferencia de precio con un aumento de valor que se traduce en confiabilidad. Un modelo económico y un auto superlujoso pueden llevarlo al mismo lugar, pero si necesita un extra de seguridad y llegar más rápido, tendrá que invertir algo más.
    Así la próxima vez que vaya a comprar PCs para su empresa y considere la adquisición de WorkStations para atender áreas clave del negocio, podrá decir que está hablandodeti.

  • TVs de Sony: negocio de tres dimensiones

    TVs de Sony: negocio de tres dimensiones

    El reciente lanzamiento de TVs con capacidad 3D de Sony, junto a los anuncios realizados por Samsung y LG en la misma área, genera una oportunidad de negocio importante en tres dimensiones diferentes.
    La primera está ligada al desarrollo y venta del hardware necesario. Allí las tres marcas mencionadas llevan la batuta, con propuestas que tienen entre si algunas diferencias. TVs, lentes, y reproductores capaces de soportar 3D, formarán ujn nicho interesante, aunque tendrán costos elevados –al menos en un principio—que retardarán la expansión del mercado, al menos por un rato.
    La segunda dimensión es la del contenido 3D listo para consumir. Las alianzas con las grandes productoras de películas, con los fabricantes de juegos de video y –en general—con los grandes productores de contenido son claves, y allí Sony cuenta con cuatro ventajas: Sony Music, Sony Pictures, Sony Entertainment TV y el Playstation 3.
    La tercera y última dimensión, está por empezar aún. Se trata de la generación de contenido personal en 3D. Si apenas la generación de contenido en HD se está popularizando, es de esperar que la generación en 3D-HD tarde más. Pero ya Sony ha hecho anuncios al respecto y podemos esperar algunas cámaras en 3D para finales del año. Esta última dimensión, es sin duda la que puede inclinar la balanza a favor de Sony, si la saben aprovechar. Y la empresa está consciente ya que es la misma estrategia que ha estado aplicando –con éxito—en la promoción de la lata definición. Repetir un esquema ganador, no luce descabellado.
    Si seguimos a la velocidad actual de desarrollo, quien quita que en unos pocos años, estemos hablandodeti en 3D –o al menos podamos ver la foto de cabecera, en tres dimensiones.