Categoría: Industria

  • Primer día en el Sapphire 2014: el mensaje es simple

    Primer día en el Sapphire 2014: el mensaje es simple

    sapphire2014_1

    El primer día en un gran evento, como el Sapphire 2014, siempre está lleno de expectativas. Generalmente la primera conferencia –el primer keynote— es lo más valiosos de toda la experiencia, y el resto del show está armado si se quiere alrededor de este. Y pareciera que este año no va a ser la excepción

    Contrariamente a lo que algunos hubieran esperado, el keynote de este año no se trato sobre nuevas tecnologías, sino que más bien versó sobre nuevas aplicaciones de las tecnologías existentes, algo muy razonable, ya que en SAP las nuevas tecnologías tienen ciclos de desarrollo de al menos tres años. SAP Hana –la plataforma de cómputo en memoria que habilita un mundo de aplicaciones de BigData y analítica—sirve como base de las nuevas ofertas. Sin embargo los que me leen con regularidad recordarán que desde estas páginas digitales reflejamos unas declaraciones del que en aquel entonces compartía con Bill McDermott el rol de CEO de la empresa, Jim Snabe. Snabe me afirmó que la próxima ola, la próxima meta de SAP era enfocarse en que las empresas hablaran con las empresas, y que por eso habían comprado Ariba y tras soluciones que les permitieran trabajar a este nivel. Y Snabe dijo la verdad.

    Por un lado Bill McDermottt –estrenándose como el único CEO de la empresa—hizo una presentación limpia, precisa y clara, donde dejó en claro que SAP está enfocada en simplificarse y simplificarle la vida a los encargados de TI y negocios de sus clientes, incluyendo el ofrecer gratis SAP Fiori, que incluye toda una basta colección de apps para SAP Business Suite, sea sobre Hana o no.

    Por otro lado SAP dio un ejemplo claro de este manejo de empresa-a-empresa con el acuerdo firmado con eBay y Ariba para conformar un sistema de procura moderno y automatizado, que permite fijar restricciones de gasto, así como crear sistemas de aprobación.

    Al final para la mayoría de los asistentes el mensaje fue simple, claro y directo: SAP se simplifica, y será más simple para los negocios usarlo. Para McDermott algunos gerentes traen complejidad al negocio, pero sólo los líderes lo simplifican. “Hemos escogido luchar contra la complejidad, ya que ninguna compañía comprende la complejidad como SAP” exclamó el CEO durante su intervención.

    Más allá de esto queda claro también que la empresa seguirá aumentando su oferta de aplicaciones y servicios sobre Hana, que la nube seguirá sendo parte fundamental de la estrategia de productos y que SAP quiere ser parte del mercado gigante que se esta creando alrededor de la nube.

    “80% de las empresas que se han mudado a la nube están ahorrando dinero y el 2014 es el primer año en que las cargas de trabajo en la nube superaran a las tradicionales. Esta transición sucede rápidamente y SAP quiere estar con ustedes [los clientes] en cada paso del camino” añadió el ejecutivo.

    Para finalizar McDermott señaló que todo el software que requiere una empresa se puede ejecutar con HANA en la nube, destacando que además HANA es el camino para ejecutar cualquier aplicación de SAP en la nube.

    Así las cosas, creo que seguiré hablandodeti HANA y también de SAP por algún tiempo. Por lo pronto esperaremos a ver que nos dice mañana “el profesor” Hasso Plattner, co-fundador de la empresa y quien se ha quedado con el rol de “innovador mayor” en SAP.

  • ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    bonnieberstein

    En un mundo dominado por las redes sociales, los eventos en vivo, y especialmente los deportivos, se desarrollan no sólo en su ámbito físico, sino también en los diferentes dispositivos móviles de quienes están viéndolo

    Pero ¿cómo hacer para que un estadio lleno de gente, no se sienta frustrada al sentir que su experiencia de “ver el juego” es inferior a los que lo observan en una TV gigante, con todas las comodidades del hogar y conectados a la Internet.

    Esa es la respuesta que los equipos deportivos están obligados a encontrar.

    Bonnie Bernstein, comentadora de deportes de reconocida trayectoria en la TV y radio de EUA, estuvo charlando con el público en el NBA City, en el Universal City Walk de Orlando, Florida, comentando sobre como el uso de BigData está cambiando el deporte professional. Bernstein –quien está asistiendo a la conferencia mundial de la empresa SAP, el Sapphire 2014—dejó claro que los equipos enfrentan un serio reto para satisfacer la “frustración digital” de los asistentes a los estadios. Esta frustración surge de varias factores, que se combinan. Primero todo un estadio lleno de peronas que se quieren conectar a la Internet y que dificilmente lo logran. Al no estar conectados se genera un segundo factor: empiezan a perderse la reacción de los amigos y conocidos, y porqué no la de algunos extraños, algo que puede llegar a producir la sensación de que ver el juego en el estadio, puede ser “menos” que verlo desde la comodidad del hogar. Si a esto se agrega la gran labor de muchos medios para generar interesantes estadísticas en tiempo real sobre jugadores y equipos, el coctél no es el mejor para los equipos deportivos.

    Ahora bien, como ya comenté hace un año en este blog, SAP y otras empresas están buscando solucionar este problema mejorando la experiencia del fanático a través del uso de BigData y analítica para generar datos interesantes en tiempo real, incluso personalizados para cada usuario. Pero Berstein ve otros ángulos muy interesantes de la aplicación de BigData y Analítica al negocio deportivo.

    Primero el uso de BigData para el Manager o entrenador de un equipo puede tener un alto impacto. Saber que estadísticamente después de dos outs en la segunda mitad del juego, un jugador es mucho mejor que otro para venir como bateador designado, puede terminar dándole al equipo varias victorias importantes en una temporada. Igualmente si un lanzador de béisbol se encuentra en problemas ante un bateador, que el manager al salir sepa que dicho bateador falla consistentemente más ante cierto lanzamiento determinado, en condiciones similares, puede ser un arma extra para lograr la confianza que el lanzador necesita para salir del problema.

    Igualmente la contratación de nuevos peloteros puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. Tal como relata la película Moneyball, basada en una historia real sobre los Atléticos de Oakland, un buen manejo de las estadísticas, y la selección de las variables correctas, puede volver competitivo a un equipo, por mucho menos de lo que otros gastan. Bernstein ve aquí una aplicación fantástica para el Beísbol de fantasia, un juego que ha tenido un gran desarrollo en los EUA.

    Por último, el dueño del estadio, el equipo de casa, también puede sacar provecho de BigData y Analítica, al encontrar hechos aislados que pueden levantar grandes demandas de bienes y alimentos particulares. ¿En que inning se venden más cerveza y hot-dogs? ¿en que momento la gente se acerca más a las tiendas a comprar recuerdos? ¿qué días –o a que temperaturas, condiciones de clima, etc—favorecen la venta de ciertos productos? Estar preparado para atender –y aprovecharse—de estos eventos puede marcar una gran diferencia en las finanzas de cada equipo.

    SAP cuenta con una solución de deportes muy interesante, la cuál ha colocado en la NBA recientemente, y en la que Hana, su sistema de cómputo en memoria, juega un rol fundamental. En los próximos días tendré la ocasión desde estas páginas de contarles un poco más al respecto, una vez que pueda cotejar los avances que ha tenido la solución desde el año pasado. Mientras tanto ha sido un placer no sólo hablar de tecnología con esta solución de SAP, sino también estar hablandodeti, Bonnie Bernstein, y descubrir después de tomarnos una foto juntos, que compartimos el mismo día de cumpleaños.

  • ¿Cambiará HP la impresión en 3D?

    ¿Cambiará HP la impresión en 3D?

    HPMEG
    La impresión en 3D está de moda, todo el mundo habla de ella. Pero realmente son pocos los usos prácticos que se le ha dado a la tecnología en parte porque aún está en sus etapas iniciales y es lenta e imperfecta.

    Pero HP parece determinada a cambiar eso. Meg Withman, la flamante CEO de HP, prometió a los accionistas de la empresa realizar un anuncio importante, quizás en el mes de Junio, resolviendo los aspectos mas preocupantes: la velocidad de impresión y la calidad del objeto resultante.

    “creemos que hemos resuelto esos dos problemas y que podremos hacer un gran anuncio tecnológico en Junio, acercade cómo resolveremos esto” dijo Withman a los accionistas. De ser cierto, HP podría cambiar completamente la industria de impresión en 3D.

    El anuncio de la CEO no necesariamente se trata de productos finales, ya que parece centrarse en un nuevo tipo de tecnología de impresión, pero seguramente al momento de realizar el anuncio, se revelen también probables fechas de la llegada al mercado de esa tecnología.

    Pero Withman dejo en claro que, al menos en un primer momento, está será una tecnología empresarial, reservado a empresas y prestadores de servicios. Esto tiene mucha lógica, para una tecnología que probablemente tenga que sufragar unos costos de investigación y desarrollo nada despreciables. Pero sin duda al poco tiempo la tecnología –de funcionar como se prevé– debe empezar a bajar de costo aunque no se puede tener certeza de que llegue a ser de uso común por usuarios en el hogar, un mercado que ya ha empezado a desarrollarse con impresoras de otras empresas, especialmente en usuarios que la usan para “diversión” o como hobby, entre ellos usuarios que gustan de elaborar modelos a escala.

    En otras declaraciones ante los accionista Withman dejo en claro que todo movimiento que haga HP –en este caso se refería a impresión móvil, pero se aplica a la impresión 3D—debían ser cuidadosamente planeados, ya que al fin las finanzas de HP están por buen camino y la empresa no debe embarcarse en programas mil millonarios que puedan resultar mal.

    Mientras tanto seguiré hablandodeti HP mientras espero con ansias poder realizar mi primera impresión 3D, quizás mientras visite algún laboratorio de la empresa.

  • Windows XP pone en jaque a la banca

    Windows XP pone en jaque a la banca

    ATMWindowsXP
    El cierre del soporte de Windows XP por parte de Microsoft tiene como fin obligar a los usuarios a migrar a sistemas operativos más modernos. Se trata de una decisión tecnológica, que de paso hace bien al negocio (de Microsoft). Y aunque algunos usuarios cuestionen esta decisión –probablemente con razón—para la industria en general es un buen paso, que lleva hacia sistemas operativos más modernos y confiables. Sin embargo hay una industria en particular que se ve ampliamente afectada: la de los cajeros automáticos.

    Casi la talidad de los cajeros automáticos del mundo funcionan bajo el sistema operativo Windows XP, y el cese de soporte a este sistema genera un gran problema a la banca.

    De hecho la ATM Industry Association con más de 4.000 miembros en más de 60 países generó un informe en el que alerta a propios y extraños sobre los riesgos que corre la industria de no actualizar sus plataformas para el 8 de Abril, fecha en que cesará el soporte de Windows XP por parte de Microsoft.

    Y los cajeros automáticos, o ATM, son un eslabón delicado en la industria de la banca, y han contribuido a abaratar los costos de funcionamiento de muchas entidades bancarias. Los robos e intentos de robos a cajeros automáticos incluyen desde ataques físicos hasta sofisticados atauqes informáticos, incluyendo una nueva modalidad reportada por Kaspersky, donde rompen el blindado del cajero para conectarle una memoria USB inectada que les brinda acceso a todo el dinero almacenado en el cajero. (ver http://www.itcandino.com/kaspersky-roban-atms-usando-usb-infectados/ )

    Así que a partir del 8 de Abril, con cada día que pase, aumentará la posibilidad de que ocurran problemas con los cajeros automáticos que no estén actualizados. Algunas instituciones ya tienen sus planes de reemplazo y actualización muy avanzados, pero muchas otras no, e incluso hay algunas que confían en la alternativa que ofrecen algunos fabricantes de productos de seguridad para mantener su flota de ATM activa por más tiempo. Sin embargo la decisión correcta es migrar el sistema operativo –y si es necesario cambiar el hardware—y utilizar Windows 7 o Linux en los ATM.

    Mientras eso ocurre, seguiremos hablandodeti Windows XP y de los usuarios e industrias que te estarán extrañando, al menos por un tiempo.

  • Watson espera por la academia latinoamericana

    Watson espera por la academia latinoamericana

    watson
    Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

    Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

    El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

    Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

    Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

    ¿Qué ocurre en Latinoamérica?

    Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

    Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

    Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

    Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.

  • CES 2014: Lo que nos dejó el CES

    CES 2014: Lo que nos dejó el CES

    ces2014cierre
    Sin duda alguna el CES sigue siendo una de las mejores referencias para predecir el futuro tecnológico, y este año no fue la excepción.

    Televisores de gran tamaño, curvos, con Ultra HD –resolución 4K—más inteligentes y con más sistemas operativos, se constituyen en la primera gran tendencia que se puede rescatar de esta feria.

    Carros conectados, más inteligentes, capaces de conducirse solos, con baterías eléctricas y capacidad para recargarlas con luz solar, se constituyeron en la segunda tendencia. Incluso General Motors prometió convertir sus vehículos en “hotspots” móviles de Internet de alta velocidad usando conexiones 4G. Además no se debe pasar por alto la propuesta de Qualcomm y su apoyo a la Fórmula E.

    La tercera tendencia clara fueron los computadores todo en uno de bajo costo para el hogar o la empresa, equipados con Android en lugar de Windows. HP, Acer y Lenovo, entre otros fabricantes, apostaron a estas configuraciones, con chips no-Intel, y que hacen lucir a estos computadores como tabletas en esteroides.

    Una cuarta tendencia, quizás la menos clara de todas las que aquí reseño, es la Impresión 3D, que siguió consolidándose en esta edición del CES, pero a un ritmo mucho menor del que muchos esperaban.

    Una quinta tendencia interesante fue la de la Internet de las cosas, un concepto que tiene tiempo rondando, y que busca que cada objeto posible se conecte a la Internet e interactúe. Intel está muy interesado en que eso pase y ha invertido gran cantidad de dinero en promoverlo, con el fin de que esos procesadores en “todas las cosas” sean Intel. Aquí encontraron lugar muchos dispositivos orientados a lograr hogares conectados.

    Y la última tendencia, la Internet para vestir, tiene su origen si se quiere en la tendencia anterior, la Internet de las cosas, y que está apoyada fuertemente en los teléfonos inteligentes que fungen como especie de hubs, de centros de conexión y procesamiento para los distintos dispositivos, que van desde ropa hasta relojes y pulseras, todos ellos considerados como inteligentes. Las aplicaciones van desde el monitoreo de signos vitales, hasta nuevas formas de interacción con la Internet, pasando por una larga lista de aplicaciones en las áreas de salud, entretenimiento y fitness.

    Y ya con el CES 2014 cerrado, no nos queda más que esperar a los próximos eventos, como el congreso móvil de Barcelona o el E3, para poder seguir hablandodeti, futuro de la tecnología.