Categoría: Linux

  • Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    microsoft-red-hatDesde hace rato ya se había visto venir. Windows y Linux –o más bien una distribución de Linux: RedHat—han firmado un acuerdo de soporte mutuo que redundará en mejor servicio para los clientes de ambos, en especial en los casos de servidores virtualizados.
    La idea es ofrecer evaluación, validación y soporte técnico conjunto a sus clientes mutuos a través de la virtualización de los servidores. Dichos contratos representan los primeros contratos importantes celebrados entre Red Hat y Microsoft.

    “Los clientes podrán implementar con confianza Microsoft Windows Server y Red Hat Enterprise Linux, virtualizados en los hipervisores de Microsoft y Red Hat, con plena seguridad de que sus soluciones estarán soportadas por las dos compañías” dice el comunicado de prensa.

    Según un estudio de IDC citado en la nota, el 80% del software de máquina virtual está soportado por este acuerdo.

    Una vez que terminen la pruebas correspondientes los clientes recibirán soporte técnico conjunto para ejecutar el sistema operativo Windows Server OS virtualizado en Red Hat Enterprise, así como el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux virtualizado en Windows Server 2008 Hyper-V.

    Pero la mayor implicación de este acuerdo es el reconocimiento mutuo. Ya hace rato que esto había ocurrido de facto, pero faltaba un acuerdo que lo oficializara. Hace más de un año en un taller sobre Windows Server 2008 al que asistí en Redmond, ya esta interoperabilidad era parte importante de la oferta planteada por Microsoft, aunque mi amigo Bill Laing, encargado del proyecto de Windows Server, se molestara conmigo al decirle que por lo hacían sólo con RedHat en detrimento de Suse Linux, por nombrar una distribución importante.

    La respuesta de Bill no fue muy precisa y parecía insinuar que, el que lo hubieran hecho con una distribución ya era suficiente, y casi agrego que dejara de preguntar (al menos así lo sentí yo Bill, sorry!).

    Por supuesto que Microsoft no va a beneficiar a una compañía como Novell, que aunque bastante alicaída, aún lucha de tu a tu contra ellos en algunos de sus productos, como es el caso del manejo de identidades.

    A Microsoft aún le cuesta pensar como piensan los que están del lado del software libre. Al punto que hasta están montando en la región laboratorios para perseguir a los usuarios que no están registrados, en lugar de concentrarse en brindar un buen servicio que haga que la gente desee pagar por el. Por ejemplo, yo aún no entiendo por que teniendo 60 licencias de Windows en mi oficina, cada vez que compro un nuevo servidor debo comprar 55 licencias de acceso extra (el Windows Server 2003 trae 5 de estas). Esas licencias no existen, no se instalan, es un derecho etéreo. Son sólo un papel.

    De esto espero contarles algo más en estos días, para seguir habandodeti.

  • Lo que separa a los trabajadores calificados de los que no lo son

    Lo que separa a los trabajadores calificados de los que no lo son

    reprap1Un grupo en Estados Unidos se ha dado por ver como se puede lograr que la gente trascienda la frontera entre estar capacitado para un trabajo o no. La “technoliteracy” o Tecnocultura es según el grupos “Heads on Fire” (cabezas ardientes) la linea de quiebre entre ambos grupos y cuentan con una novedosa herramienta para lograr que las personas se conviertan de “incultos” a “cultos” (N.A: tenia tiempo que no escribía un párrafo con tantas comillas)

    Las “Fab Labs” o “Laboratorios de fabricación” combinan herramientas existentes –de dos y tres dimensiones, mecánicas y electrónicas– con programas y sistemas de software libre para fabricar las cosas más diversas, desde dispositivos electrónicos hasta refugios de emergencia.

    Fab Lab es un proyecto serio, que opera con fondos y supervisión del mismísimo MIT (Instituto de tecnología de Massachusets) que tiene planeado invertir 12,5 millones de US$. El Fab Labs de San diego, apoyado por Heads on FIRE, es tan solo uno de 30 iniciativas similares repartidas en el mundo.

    La gente en el Fab Labs, acude a fabricar los más diversos objetos usando las computadoras y equipos del Fab Labs. Básicamente los alumnos logran el control de sofisticados tornos y maquinas de diseño, que están manejadas por software libre y pueden realizar piezas de variados tamaños. No hay edad ni grado de instrucción limitante para entrar al Laboratorio. El único requisito es la necesidad de crear algo útil.

    Inclusive existe una versión hogareña de este proyecto, el Rep Rap, que permite incluso reimprimirse a si mismo. (Una impresora 3D capaz de imprimirse a si misma. Sí, leyó bien)

    Les invito a echarle un ojo a una idea con tanto potencial desde la página web del grupo Heads on FIRE, http://www.headsonfire.org, o desde la misma Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Fab_labs

    Ojala pudiéramos contar con al menos uno de estos laboratorios en cada ciudad de nuestros países, para que así todo el mundo estuviera hablandodeti. Por el momento sólo Costa rica cuenta con uno de estos laboratorios, y desgraciadamente no se puede encontrar mucho sobre el mismo en la Internet (al menos en las búsquedas que he hecho) así que le preguntaré a un amigo «tico», Erick Diaz, a ver que nos puede contar.

    Nota: En Venezuela se presento un proyecto para la creación de uno de estos Fab Lab pero la idea no encontro apoyo. 🙁 Vean más sobre eso en http://reccomunidad.com/recblog/?p=156

  • Linux obligado y comprado

    Linux obligado y comprado

    Ocurre en una lejana ciudad de China. Nanchang, ciudad del sureste chino, lleva dos años desterrando el sistema operativo Windows de los 600 cibercafés que existen allí, alentándolos –u obligándolos—a instalar una distribución china de Linux conocida como Bandera Roja, que fue desarrollada por la Academia China de Ciencias en 1.999.

    El gobierno local alega estar luchando contra la piratería pero según publicó un diario de la región –el «Jiangnan Metropoli News»—están cobrando unos 5.000 yuanes o MRB –la moneda local—por la instalación. Este monto equivale a unos US$ 700, aproximadamente.

    Microsoft por su parte ha pedido colaboración a las autoridades chinas para luchar contra el flagelo de la piratería y hay muchos usuarios molestos porque la compañía desarrolló una actualización que detecta si las licencias con que cuenta un PC son “piratas” y empieza entonces a recordarle al usuario constantemente que debe actualizar su situación. Sin embargo dudo que Microsoft halla pensado que iban a ocurrir cosas como esta en respuesta a su petición, ya que incluso algunos cibercafés se quejan de haber sido obligados a sustituir Windows por Linux a pesar de contar con licencias legales del sistema.

    Execrar a Windows de los cibercafés es sólo una medida de las que deben cumplir estos centros de conexión, ya que son co-participes en el proceso de censura de Internet que lleva a delante el gobierno.  De hecho el año pasado pude comprobar la efectividad de dichas medidas mientras estuve en Shangai, ya que algunas de las páginas de noticias que leo regularmente, no estaban disponibles.

    La verdad es que en las dos veces que he visitado China le agarre mucho aprecio al país y a su gente –aunque la comida es algo dura para los estómagos que no están acostumbrados. Así que si alguien me lee desde China, por favor escríbame para confirmarme que se puede leer hablandodeti desde allá.