Categoría: Telefonía

  • Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    sagemcompcA los usuarios finales se les amplían las opciones y se les dificulta reconocer los equipos con tantas adiciones de nuevos dispositivos. Como si fuera poca la confusión que tienen muchos entre el netbook y los notebook, ahora la gente de Sagemcom viene a complicarles más la vida –o facilitársela—con una nueva categoría de productos: los pocketbook.

    No se trata de un formato nuevo realmente, son agendas electrónicas en esteroides. Lo que si es nuevo es la gran capacidad de cómputo, al incluir un procesador Atom y Windows XP. Spiga, el modelo de Sagemcom incluye un puerto USB 2.0, cámara web de 1.3 MP y resolución de 1024×768 en una pantalla de poco menos de 5 pulgadas.

    Por supuesto, la característica más fundamental de este equipo es contar con conectividad 3G incorporada.

    En teoría un equipo así debería permitir instalar inclusive programas como PhotoShop –¿tiene sentido hacerlo?.

    En fin, cada vez será más fácil estar por allí hablandodeti desde donde se esté.

  • Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    windowsphoneQue Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar Que podemos esperar de un teléfono Windows

    Que Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar hablandodeti en un flamante teléfono marca Windows.

  • Banca por teléfono: la segunda ola

    Banca por teléfono: la segunda ola

    blackberry_curve_8900Hace poco escribí en DINERO un artículo sobre banca electrónica que deja en claro que la banca por teléfono esta tomando un segundo aire. Y esta vez va mucho más allá de los servicios personalizados atendidos por operadores.

    La gente de Itautec –la empresa de origen brasilero—a través de su presidente, Sergio Farache, me daba datos de lo amplio que es el concepto de banca electrónica hoy día. Más allá de los cajeros automáticos o ATMs, y sobrepasando los límites de la banca por Internet, hay tantas soluciones hoy día que se acoplan al termino, que hay que verlas con cuidado.

    Farache destacaba como algunos bancos colocan teléfonos IP en las oficinas de sus clientes más importantes para atenderlos de mejor manera, más directo –una versión moderna de aquel batifono rojo de Batman que lo comunicaba sólo con el comisionado. Las cámaras digitales sirven además para detectar –automáticamente—problemas de seguridad y hasta los servicios automatizados de los call center son capaces hoy día de determinar el estado de ánimo del cliente para saber si esta muy molesto.

    Pero hoy, lo que vi sobre banca fue algo más sencillo, pero igualmente de interesante. Se trata de sistemas confiables de banca sobre celulares, algunos basados en la tecnología del SMS. Digitel, El Banco BOD, Rim –la gente del Blackberry—y dos compañías desarrolladoras de software, una de ellas la venezolana Dinama—presentaron esta plataforma.

    Un caso de estudio –enfocado en Blackberrys—daba cuenta del banco Santander Río en Argentina que logro captar a 3.000 de sus 8.000 clientes con Blackberry, y brindarles servicios con una alta tasa de satisfacción.

    En Venezuela, el ejemplo de BOD, desarrollado por Dinama, atiende más de 35.000 transacciones diarias y está en expansión. Lo más particular es que funciona con una pequeña aplicación –desarrollada en Java o mejor Dicho JME2—que permite codificar los datos de forma segura y enviarlos al banco y regresarlos al teléfono. Esto es conveniente ya que permite brindar acceso a muchos usuarios con dispositivos realmente económicos.

    Lo único que queda es preguntarse como se trataran esos casos excepcionales –que a veces no lo son tanto—donde los SMS se pierden en el tiempo y llegan hasta mas de 24 horas después. Pero aún con esa excepción, el sistema promete mucho, especialmente si más bancos lo adoptan y empiezan a permitir transferencias interbancarias para –digamos—pagar bienes o servicios de manera sencilla.

    Estos SMS, con la información codificada, estarán entonces hablandodeti.

  • Colombia a punto de estrenar ley que regula las TIC

    Colombia a punto de estrenar ley que regula las TIC

    colombiacorazonEsta semana se aprobó en la Cámara de diputados y el Senado en Colombia una ley que regula las TIC en el país y fija un marco para desarrollar las telecomunicaciones.

    Uno de los principales puntos de la ley es la existencia de una licencia única para los operadores de telecomunicaciones que les permitirá operar libremente difernetes tipos de comunicación sin tener que volver a solicitar permiso. Además se consagra la neutralidad tecnológica del estado, es decir, que el estado no obligará a estos operadores a adoptar ningún estándar tecnológico en particular.

    Pero que mejor que contar con la opinión de una reconocida periodista colombiana que lleva ya años manejando la fuente de tecnología: Connie Pazos, a quien le pedí expresamente me redactara un pequeño texto al respecto:

    “Dos años duros tuvo el Ministerio de Comunicaciones para sacar adelante una Ley de Telecomunicaciones que por fin fue aprobada por la plenaria del Senado en la noche del jueves 18 de junio.

    Y es que en medio del avance que ha tenido el país en masificación tecnológica, lo único que faltaba era una regulación clara y visionaria que permitiera continuar con ese proceso.

    La nueva Ley de TIC unifica la planeación y control de los operadores de telecomunicaciones, aumenta la protección a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, abre las puertas a la neutralidad tecnológica y promueve el acceso a la tecnología en las personas de zonas apartadas.

    Entre los aspectos relevantes está el cambio que tendrá la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) que a partir de la firma presidencial, será la entidad encargada de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y de no lograrse este último, regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones.

    Para completar, se crea la Agencia Nacional de espectro (ANE), un ente que organizará el espectro radioeléctrico, un cuello de botella que hoy tiene al país en un desorden total.

    Con estos cambios, no sólo se podrán cumplir las metas de llevar a Colombia al liderazgo regional en el uso y apropiación de las TIC, sino que los usuarios por fin sentirán que la tecnología está para su servicio y no para que los operadores continúen atropellando con el abusivo y mal servicio que suelen prestar”

  • ¿Por qué Blackberry?

    ¿Por qué Blackberry?

    blackberry_curve_8900El Blackberry de RIM ejerce una fascinación entre sus usuarios que sólo puede compararse con la que ejercen las computadoras Mac. Sin embargo esta fascinación por el BB va más allá e incluso existe un buen grupo de usuarios de BB que son fanáticos de Apple y no tienen un iPhone. Interesante, ¿no? Incluso algunos de los colegas que más respeto en el mundo del periodismo tecnológico me han comentado cosas cómo: “el que tiene un BB, no puede volver a usar otro teléfono.”
    En estos días –y aprovechando que me encontraba en un evento dedicado a los BB– he estado buscando la razón de dicha atracción.
    Sin duda se trata de una pieza de hardware maravillosa. Pero en realidad hoy día hay muchos otros teléfonos magníficos, y algunos de ellos cuestan apenas una fracción. Windows Mobile, Symbian y los otros sistemas operativos permiten trabajar con archivos de Office sin problema. Todos se pueden sincronizar con PCs y soportan algún tipo de mensajería instantánea. Así que la fijación de los usuarios está inspirada por algo más.
    Aún no logro hallar la respuesta absoluta, pero si he podido aislar algunos componentes que ayudan a este sentimiento de parte del usuario.
    Primero está la interfaz BB. La verdad es que en un principio me pareció que la interfaz de mi Javelin era mala, lo cual justifico en base a los menús de segunda línea que están en solo texto y la configuración tan complicada. Pero al verlo mejor –y sin cambiar mi parecer de que es una interfaz mal lograda en algunos aspectos—el uso del trackball y la forma del dispositivo permiten manejarlo con una sola mano, algo que no puede hacerse con un iPhone, por ejemplo.
    La mensajería instantánea de BB –en segundo lugar—es increíblemente funcional, y permite generar un sentido de pertenencia a un grupo exclusivo.
    Otro factor importante es el bajo número de modelos disponibles y la posibilidad de mantener los equipos actuales por un largo periodo, algo que permite a los usuarios una sensación de estabilidad que otras plataformas no –y eso me recuerda a las Mac, aunque no al iPhone. De hecho el iPhone se parece más al iPod –con su atracción por diseño—que a la Mac.
    Por último no hay que olvidar que el Blackbery, al igual que el iPod y el iPhone, se convirtieron en una señal clara de status. Tener uno de estos teléfonos es un paso importante para la imagen de cualquiera.
    Eso sí, detrás del BB, hay una gran cantidad de desarrollos interesantes, de aplicaciones importantes, de conceptos de seguridad y un diseño y construcción de primera que ayudan a que los usuarios sientan un intangible muy importante, algo que Apple ha sabido aprovechar por años y que RIM le disputa en el área de teléfonos.
    ¿Ha pensado alguna vez que entre los millones de mensajes y bytes transmitidos a los BB, en más de uno de ellos está hablandodeti? No puedo negar que me gusta como se ve mi blog en la pantalla de ese teléfono.

  • De los PIN de Blackberry y la libertad condicional

    De los PIN de Blackberry y la libertad condicional

    blackberryCréanlo o no, pero esto del Blackberry se las trae. Yo que no he sido fanático del teléfono en cuestión aún hoy sonrío cuando veo la Blackberrydependencia de algunos. Pero hay aplicaciones muy interesantes y que van más allá del simple uso de envío de mensajitos a través del Blackberry Messenger.

    Me encuentro en lo que algunos podrían llamar Blackberrylandia, la feria de Soluciones empresariales de Blackberry, que se está realzando en Orlando y en las presentaciones previas del evento, durante la noche de ayer, pudimos conocer la gran mayoría de los anuncios que se harán durante la semana.

    Pero una de las aplicaciones que más me impresiono –no por lo avanzada, sino por lo diferente– fue una que presentaron la gente de las US Courts, o los tribunales de USA. Hay cerca de dos millones cuatrocientas mil personas presas en EUA, pero hay cinco millones más en libertad condicional. Cerca de 450 oficinas a nivel nacional se encargan de vigilar a estas personas, con los oficiales de custodio. Recientemente optaron por implementar una plataforma de ayuda basada en Blackberry. Cada oficial custodio se encarga de al menos 50 personas y la información de estos es tan amplia que está repartida en más de 95 bases de datos distintas. En su Blackberry, antes de visitar a una persona, el oficial cuenta con toda la información pertinente, desde el crimen cometido hasta los contactos más frecuentes, incluyendo amigos, residencias y escondites conocidos, hábitos y nuevos datos en el caso. El resultado es un oficial mejor informado, mas efectivo y que corre menos riesgos.

    El pin –numero de identificación personal del Blackberry—sirve para que el sistema transmita la información sólo al oficial adecuado. La data esta encriptada y usan unas novedosas tarjetas SD con encriptamiento y password para proteger la data. La información es enviada automáticamente cada vez que hay un cambio, por lo que el oficial no tiene que preocuparse por estar actualizando.

    Detrás de esto ay servidores Blackberry, un manejador de bases de datos Informix y desarrollos usando la herramienta eclipse. En frente una serie de oficiales públicos más informados, corriendo menos riesgos. Quién iba a decir que al hablar sobre presos en libertada condicional podríamos estar hablandodeti también.