Categoría: Tendencias

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • Farenheit 451, la temperatura a la que el papel de los libros arde…

    Farenheit 451, la temperatura a la que el papel de los libros arde…

    "-¿Lee alguna vez alguno de los libros que quema?"
    (Él se echó a reír)
    - "¡Esta prohibido por la ley!
    - "¡Oh! Sí, por supuesto."

    Ha muerto Ray Bradbury, uno de los padres de la ciencia ficción e insigne luchador de la libertad de la información. Quizás su novela más conocida haya sido la que da título a este post: Farenheit 451, una novela que se desarrolla en una sociedad como la nuestra, pero con rasgos exagerados, incluyendo una prohibición para la lectura. Los bomberos, a los que pertenece el personaje principal, Montag, tenían la tarea de iniciar incendios –en lugar de combatirlos—con la finalidad de destruir los libros, ya que estos atentan contra la felicidad del hombre.

    Esta novela era una crítica a la quema de libros ocurrida en la Alemania Nazi censura en Estados Unidos, a las bombas nucleares usadas contra Japón y contra la censura que quería imponer el senador Joseph McCarthy de los Estados Unidos –el Macarthismo.

    Pero lejos estaba Bradbury de imaginar que gran parte de lo que planteó como hipótesis en su libro se vería convertido en realidad. O más o menos.

    Los bomberos no acaban con los libros, es cierto, pero el Kindle de amazon, y en particular el Fire, si está ayudando a que se reduzcan los números de libros impresos.

    El Macarthismo planteado como una hipérbole en su libro, tomo cuerpo –otra vez– desde el año pasado en el congreso de los Estados Unidos, con las polémicas leyes SOPA y ACTA. Tal como parece en el libro «A buen fin, no hay mal principio» parece ser la máxima de los legisladores que impulsan estas leyes.

    Incluso las protestas de anonymous se parecen mucho a la resitencia de la que llegó a formar parte Montag. Una resistencia colectiva, que era la suma de las resistencias individuales, unidas de manera casi completamente anónima.

    Casi al final del libro, Bradbury escribe a manera de premonición para nuestros días: “Montag miró hacia el río. «Iremos por el río. -Miró la vieja vía ferroviaria-. O iremos por ella. O caminaremos por las autopistas y tendremos tiempo de asimilarlo todo. Y algún día, cuando lleve mucho tiempo sedimentado en nosotros, saldrá de nuestras manos y nuestras bocas. Y gran parte de ella estará equivocada, pero otra será correcta. Hoy empezaremos a andar y a ver mundo, y a observar como la gente anda por ahí y habla, el verdadero aspecto que tiene. Quiero verlo todo. Y aunque nada de ello sea yo cuando entren, al cabo de un tiempo, todo se reunirá en mi interior, y será yo. Fíjate en el mundo, Dios mio, Dios mio. Fíjate en ese mundo, fuera de mi, mas allá de mi rostro, y el único medio de tocarlo verdaderamente es ponerlo allí donde por fin sea yo, donde estén la sangre, donde recorra mi cuerpo cien miel veces al día. Me apoderare de ella de manera que nunca podrá escapar. Algún día, me aferrare con fuerza al mundo. ahora tengo un dedo apoyado en el, es un principio.»»

    Estamos entonces hablandodeti, estimado Bradbury, mientras tu trasciendes más allá de los libros.

  • Los sleekbooks de HP se enfrentan a Intel

    Los sleekbooks de HP se enfrentan a Intel

    No había que ser mago para predecir, tal como lo hice hace unos posts, que pronto saldrían competidores a los Ultrabooks, que no cumplirían todas las “características” de Intel, pero que serían apreciadas por el público en igualdad de condiciones…y así pasó.

    Hoy HP lanzó desde Shanghai una actualización importante de su línea de portátiles, que incluye nuevas portátiles “mainstream” o de rendimiento medio, así como una nueva ultrabook y las flamantes sleekbook. Esta últimas son ultrabooks para el resto de la gente, con precios más bajos e incluyen la posibilidad de usar otrpos procesadores. Los más fieles defensores de Intel, de seguro recordaran que la categoría Ultradelgada o Ultrasleek, ya existía de alguna manera. Pero nadie se había basado en ella fuertemente con fines de mercadeo.

    La realidad del mercado es que HP ofrecera varias opciones de Ultrabook –La Folio 13, La Envy Spectre, La Envy Spectre XT y la Envy Ultrabook—pero además tendrá una máquina que parece una ultrabook, pero que costará significativamente menos: la Envy Sleekbook. Sólo por obviar esas características de la definición de Ultrabook de Intel y contar con un procesador AMD Fusion en lugar de un Ivy Bridge, el usuario se puede ahorrar US$200, manteniendo el consumo energético, el bajo peso, pantalla, memoria y otros componentes .

    Y a medida que avance el año se verán más fenómenos de este estilo, y la llegada de Windows 8 traerá aún más posibilidades de desarrollar ultraportátiles que sean ultraligeras y ofrezcan gran rendimiento de la batería.

    Ahora bien, eso no significa que Intel esté muerto, ni que el mercado de las Ultrabook vaya a fracasar. Esto solo implica que la competencia será grande, y los fabricantes se verán obligados a mejorar constantemente. En estos días asistiremos al evento mundial de desarrolladores de Intel y podremos hablar con algunos ejecutivos al respecto y podré traerles de primera mano, sus opiniones.

    En fin, nos ha tocado seguir hablandodeti, Intel, aunque sea por causa de HP.

  • Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Se que mis amigos de Intel han sido un poco escépticos a mis últimos escritos en este blog sobre el tema de las Ultrabooks. Y yo quisiera estar equivocado en lo que veo, pero por todos lados me llegan señales de que hay muchas “piezas sueltas” en el rompecabezas de las Ultrabooks.

    Hoy leo en PCWorld una noticia que realmente es poco noticiosa, por el hecho de que era anticipada desde hace mucho tiempo, pero que por su impacto y contundencia, puede golpear duramente el mercado que Intel ha intentado crear alrededor de las Ultrabooks. Qualcomm ha anunciado que está produciendo versiones especiales de cuatro núcleos de su procesador Snapdragon S4 –del cuál les hablaré en estos días—para funcionar en Ultrabooks con Windows 8, que serán –a decir de Qualcomm—mucho más ligeras que las que existen actualmente, e incluso que la Macbook Air –que como recordarán no es considerada Ultrabook por Intel.

    Antes de hablar con los amigos en Intel, sé que su respuesta será tajante: no se pueden considerar ultrabooks por que no cumplen los requisitos. Pero de nuevo recuerdo que aunque la Macbook no sea una Ultrabook según Intel, todos sus socios –incluyendo a Lenovo, HP y Dell—no dejan de comparar sus ultrabooks contra la “ultraliviana” de la manzanita. Y esto permite establecer un patrón de lo que ocurrirá con las nuevas ultra-loquesea equipados con procesadores S4, que probablemente permitan hacer la mayoría de las cosas que sus contrapartes Intel, pero ofreciendo una mayor resolución gráfica, mayor duración de la batería, menor peso, etc.

    Lo más interesante es que aquí se verá una guerra a muerte, completamente simétrica entre diferentes empresas: las que hacen procesadores de teléfonos y quieren empezar a hacerlos para PCs, y los que hacen procesadores para PCs y desearían estar haciéndolos para teléfonos.

    A diferencia de otros fabricantes de chips ARM, como puede ser el caso de Texas Instrument o NVidia, Qualcomm basará su estartegia en endilgarle al dispositivo capacidades de conexión 4G, así como funciones celulares, usando la propiedad intelectual que les pertenece, lo que podría llegar a convertirse en una ventaja competitiva importante.

    Ese chip SnapDragon S4 me ha hecho estar hablandodeti Qualcomm, varias veces en este blog, ya que sus capacidades –especialmente gráficas—lo convierten en una de las piezas de hardware más atractivas del mercado.

  • ¿Ultra Book o Ultra delgadas? Al final es el público el que decide

    ¿Ultra Book o Ultra delgadas? Al final es el público el que decide

    Mi post de hace unos días sobre Intel y la categoría de Ultrabooks me ha generado muchos comentarios privados –¿será que hay miedo de herir susceptibilidades?— y hoy, mientras Lenovo lanzaba en mi país sus Ultrabooks, no hicieron más que aumentar, especialmente de muchos colegas presentes.

    Uno de los voceros de Lenovo definió la Macbook Air como una UltraDelgada, ubicándola en otra categoría a las que se lanzaban. Sin embargo la presentación estuvo llena de comparaciones con la MacBook Air, algo que contradice que sean “tan” diferentes. Por otro lado si bien sabemos que la MacBook Air no es una Ultrabook según la definición de Intel, eso no aminora la realidad de que para el público en general estén en la misma categoría. Lenovo se ufanaba en la presentación de que su máquina se venda en las tiendas lado a lado con la “máquina de la manzana mordida”. De hecho, salvo una breve mención a la HP folio, todas las comparaciones fueron hechas contra Apple.

    De hecho, los modelos lanzados por Lenovo lucen muy bien. La U300 y la U400 prometen ser equipos de gran rendimiento y cuentan con un diseño moderno y agradable. La misma impresión tengo de la HP Folio y otras Ultrabook que he podido ver, aunque no haya tenido la suerte aún de probar ninguna de manera extensa.

    Pero por más cercos que quieran poner a la MacBook Air, seguirá siendo para el público en general el referente de la categoría por algún rato, aún sin pertenecer a la misma. Por supuesto que las cosas pueden cambiar en cualquier momento, y algún modelo de Ultrabook podría ocupar el lugar de referente obligado –¿Quizás la HP Envy Spectre?– y si eso ocurre, también estaremos desde aquí hablandodeti, “campeón incógnito de la categoría”.

  • Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Se que el título puede sonar raro, pero sin embargo se ajusta al máximo a lo que tengo que contar hoy. Y aunque no es mi costumbre debo empezar con un chiste –que pareciera que nada tiene que ver con la tecnología, pero al final lo tendrá.

    Dicen que una vez una empresa para poder trabajar en una isla remota, se vio forzada a contratar a una tribu de caníbales para trabajar en las oficinas. Todos tenían miedo de los caníbales, pero según pasaban los días, las semanas y los meses, no pasaba nada y los demás empleados se iban relajando. Pero un día pasó lo inevitable. El trabajo en una oficina empezó a acumularse, y al indagar los motivos, se dieron cuenta que los caníbales se habían comido a la secretaria de esa oficina. Preocupado, el presidente llamó a los salvajes a su oficina y les formó una reprimenda que terminó con la siguiente frase: “Y yo les dije que si se iban a comer a alguien, que se atragantaran con un Gerente, que nadie se daría cuenta, por que al final no hacen nada… ¡pero ustedes se comieron a una secretaria y todo el mundo lo noto enseguida!.

    Dependiendo de quien cuente el chiste, puede llegar a ser gracioso, pero por ahora solo les pido que lo recuerden al final de este post.

    Y es que hoy en una rueda de prensa de Intel para enseñarnos lo que implica la nueva categoría Ultrabooks –sólo les faltó ponernos a hacer planas para ver si “entendíamos” el concepto—los voceros no supieron responderme una pregunta que desde hace mucho me hago –y que muy probablemente sólo pocos en Intel puedan responder—acerca de porqué si la categoría se había creado con la Macbook Air –hace ya bastante rato—Intel insistía en definirla hoy de forma tal que la Macbook Air quede fuera de la categoría que no sólo creó, sino en la que permanece como referente.

    Yo a lo largo del tiempo he llegado a mis propias conclusiones de por qué pasa eso y aquí se las enumero, a beneficio de inventario:

    1. Intel necesita meter más tecnología propia para evitar que “ultrabooks” con procesadores AMD entren a competir en la categoría
    2. Los demás fabricantes le pidieron a Intel una definición que dejara fuera a Apple, para así no tener que competir con ella
    3. Intel pensó que así dejaría a la Macbook en otra categoría, y los fabricantes se animarían a producir modelos que de otra forma no harían
    4. Intel no quiere reconocer la participación de Apple en la creación de la categoría, para no dejar abierta la opción de que Apple fabrique una ultrabook con AMD

    La verdad es que pueden haber miles de razones más, y no sería la primera vez que Apple e Intel se peleen por una definición de estándar o el nombre de una tecnología.

    La respuesta de los voceros, no pudo ser otra que repetir el discurso corporativo, de que Intel define la categoría de cierta forma y Mac podrá en un futuro rediseñar su Macbook Air para entrar en la categoría. (algo que es muy poco probable, si Apple rediseña su máquina, no será por “entrar” en la categoría, sino más bien para excederla, según nos tiene acostumbrados).

    Después de esta pregunta, se cambiaron las complacientes exclamaciones de asombro de los colegas, por preguntas más inquisidoras, incluyendo una sobre si estas máquinas no estaban canibalizando a otro segmento de portátiles, o si las tabletas no canibalizarían la recién creada categoría.

    La respuesta –políticamente correcta—es que cada dispositivo tiene su nicho, y por lo tanto las ultrabooks encontrarían su propio mercado, sin canibalizar a los demás segmentos. Como ejemplo se citó el caso de los PC de escritorio, que pese a muchas voces agoreras que desean su desaparición, aún siguen vigentes.

    Y aunque yo estoy seguro de que eso –a pesar de parecer cierto—esta completamente errado, no habría escrito este post de no haber leído en la noche la segunda parte de un estudio/encuesta realizado entre responsables de adquisición de hardware de empresas en EE.UU. que había empezado a leer ayer y que decía que entre las empresas que iban a comprar tabletas en el próximo año, casi el 80% pensaba en comprar Apple y sólo el 8% pensaba en Samsung, la segunda marca preferida. La segunda parte del estudio, dice que entre las empresas que van a comprar tabletas este año, el 32% la usará para reemplazar un PC. Tal cómo lo leen.

    Reemplazar PCs –mayoritariamente con procesadores Intel dentro de ellos—por tabletas Apple –con procesador A5 o A5X de Apple—no suena como algo bueno para la empresa que aún no logra un verdadero éxito en tabletas o teléfonos inteligentes. Y aunque este estudio es sólo referido a empresas, y en el lado de los consumidores Android se comporte mejor que en el lado empresarial, aún la mayoría casi absoluta de procesadores de tabletas seguirán estando basados en arquitectura ARM, y no serán fabricados por Intel.

    Y aquí es donde viene a colocación el chiste del principio. Intel lleva años pregonando la movilidad, y ha logrado avances increíbles a lo largo de la historia, con avances icónicos como el procesador centrino, por dar sólo un ejemplo. Pero ¿será que la movilidad esa que tanto ha promovido no se habrá olvidado el trato inicial de comerse sólo a los competidores –en este caso AMD—y más bien está ahora comiéndose parte importante del mercado de Intel?

    Que lástima Intel, que a pesar de que seas una de mis empresas de tecnología favoritas, tenga que estar –de nuevo—hablandodeti sobre algo no tan positivo. ¡Extraño aquellos días en que ir a un IDF era como hacer un viaje al futuro! Más bien ahora pareciera que Intel sólo puede predecir una posible versión del mismo. Después de tantos años viviendo según la premisa del Gran Alan Kay, insigne visionario de la computación que dijo: “la mejor manera de predecir el futuro, es inventándolo”, es por demás curioso que Intel se alejara de la premisa de Kay, precisamente en lo que se refiere a un dispositivo que el definió ya en 1972: la tableta (aka Dynabook), tal como se ve en la foto que ilustra este post. Pero ese es un cuento que les echaré en otro momento.