Categoría: Tendencias

  • Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Lo mejor [para mi] del CES 2012

    Sin duda que el CES es un evento impresionante. Pero la gran cantidad de información que concentra, en una época donde existe cierto grado de “intoxicación informática” o “empacho digital” causado por demasiada información disponible, hará que las grandes exposiciones generales como el CES vayan desapareciendo, a favor de exposiciones más especializadas de juegos, teléfonos, computadoras, TV, etc. Y esto lo ha comprendido Microsoft –algunos años después que Apple– y se les unirán grandes compañías de a poco.

    Sin embargo la gran cantidad de anuncios de cada CES, al final obliga a los comunicadores a elegir unos pocos, los que más impacto puedan causar para nuestro público, para crear una pequeña lista que sirva como imagen de lo que fue la gran exposición.

    Quiero dejarles entonces mi lista de lanzamientos y hechos, que será lo que recuerde cuando quiera referirme al CES 2012

    1. Fue el año en que Intel entró por fin al mercado de teléfonos inteligentes. Al fin Intel contó con un chip con rendimiento y consumo como para entrar al mercado, y lo hizo firmando acuerdos con Lenovo y Motorola, dos marcas importantes pero que no son jugadores clave del mercado de smartphones hoy día.
    2. Intel además quiere crear una nueva categoría –que habrá que esperar a ver si triunfa—la de Ultraportátiles híbridas. Y aunque Lenovo le acompaño con el primer diseño –con la IdeaPad Yoga una ultraportátil que puede plegarse y convertirse en una tableta– hasta ahora parece faltarle el punch que tuvo por ejemplo la MacBook Air, que simplemente se identifico como la computadora más liviana del mundo, y no como la creadora de la categoría Ultrabook.
    3. LTE llegó para quedarse. Definitivamente una de las cosas que quedó más clara es que los teléfonos inteligente y tabletas para el segemnto superior del mercado, deben incluir este estándar de comunicación de alta velocidad.
    4. TVs cada vez más inteligentes: que Google cuente con un sistema operativo para TV, y que tanto se rumoree de que Apple está por lanzar su propio TV inteligente, son apenas dos de las tantas muestras de que en el futuro cercano TODAS las TV tendrán que tener algun grado de inteligencia –así sea el más básico, que les permita conectarse a Internet y descargar contenido desde Youtube y otros sitios.
    5. Windows Phone podría tener mejores resultados de los esperados. Como usuario de un teléfono con windows Phone desde hace más de un anno puedo decir que las metas que muchos analisrtas han puesto sobre su desempeño en el mercado quizás sean muy bajas. Nuevos teléfono de HTC y Nokia prometen llevar la experiencia de Windows Phone a un nivel superior, lo que junto a la última actualización del sistema parecen ponerlo en el juego, con mejores condiciones de lo que muchos esperaban.
    6. Los procesadores móviles de ARM parecieran que no van a dejar mucho espacio para maniobrar a Intel. Qualcomm y NVidia prometen un gran rendimiento de sus nuevos procesadores de múltiples núcleos basados en arquitectura ARM. Aunque no queda claro si habrán teléfonos con procesadores de cuatro núcleos en los próximos meses –al menos en cantidades importantes—si parece que las tabletas se beneficiaran masivamente de estos procesadores, cuyo rendimiento de computo numérico y gráfico es impresionante. Con el lanzamiento de Windows 8, que funcionará sobre ARM, podremos ver una nueva raza de Ultraportátiles y PCs de bajo costo.
    7. Premio con sabor venezolano. Por último, dejé la información que a mi como venezolano me llena más de orgullo: Síragon, una marca venezolana de diseño y ensamblaje de PCs logró una distinción especial con su nueva línea de PCs todo en uno, al lograr el premio por “Design and Engineering” de los los Innovations Consumer Electronics Show (CES) 2012 Awards. La todo en uno –que fue diseñada en conujunto con el grupo BMW design USA, esta pensada como el que abra el camino de la marca para expandirse en la región latinoamericana. Actualmente Síragon tiene presencia en Argentina, además de Venezuela,

    Estos 7 hitos, definen para mi este CES 2012. Antes de concluir les dejo el video que el propio CES hizo sobre la “todo-en-uno” de Síragon. ¡Quién iba a decir hace apenas un año, que cuando estuviéramos aquí, hablando del CES, estaríamos también hablandodeti Síragon!

  • La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    En el CES Intel se encarga de buscar nuevas formas de entrar al mercado de tabletas con sus procesadores –algo que no ha logrado dada la dominancia de la arquitectura de ARM—y su más reciente apuesta son las ultraportátiles híbridas, capaces de convertirse en tabletas.

    La idea no es nueva, pero si la forma de lograrla. Ya desde hace años empresas como IBM lanzaron portátiles cuyas pantallas podían doblarse para ser utilizadas como grandes cuadernos digitales, y se les llamaba Notepads. Hoy día –y dado el auge de las tabletas—Intel apuesta a esta categoría para lograr algo más de mercado en este segmento que le es tan esquivo. Windows 8 y este concepto de ultraportátil híbrida, parecen ser las únicas cartas con las que cuenta Intel, que sin embargo también ve con temor la llegada del novedoso sistema de Microsoft, ya que este funcionará por vez primera sobre plataforma ARM, y teniendo en cuenta la gran capacidad que han demostrado algunos procesadores basados en ARM, como el Qualcomm Snapdragon S4, los fabricantes de tabletas y portátiles podrán optar por esta plataforma como una opción frente a AMD e Intel. Y eso sin tomar que Windows sobre ARM puede ser más rápido que sobre Intel, al estar mejor codificado, y sin restricciones de emular un procesador de arquitectura x86.

    La Lenovo Yoga, es la primera ultraportátil híbrida que se muestra. Equipada con windows 8 –de hecho no será lanzada hasta que el sistema esté disponible—se asume lo suficientemente delgada y ligera para poder ser usada como un tableta si así se desea, al tiempo que cumple los requisitos de una ultraportable: batería de más de 8 horas, teclado físico completo y rendimiento aceptable. Habrá que esperar hasta la salida de windows 8 al mercado a ver si el público realmente se engancha en este factor de forma, o si por el contrario mantiene sus preferencias en los factores originales: tabletas y ultraportátiles, dos segmentos que Apple ha sabido hacer suyos.

    Quizás en breve estemos hablandodeti desde una IdeaPad Yoga, ¿no lo creen posible?

  • Una tableta para cerrar la brecha digital

    Una tableta para cerrar la brecha digital

    La organización OLPC –Una Laptop para Cada Niño, por sus siglas en inglés—anunció que su tableta XO3, de menos de US$100 estará lista par ser mostrada en el CEs que comienza esta semana. En un artículo de PC WORLD se puede leer como Nicholas Negroponte, el fundador y presidente de la OLPC, daba a conocer la noticia sobre esta tableta que promete revolucionar la forma de aprendizaje para muchos paises en desarrollo.

    Quizás la característica más notable de esta tableta sea su alto rendimiento energético y alta tolerancia a diferentes formas de alimentación. Desde cargadores manuales, hasta celdas solares, se han considerado para permitir que este dispositivo funcione siempre, aún en áreas que no cuentan con un suministro eléctrico confiable.

    La idea es que estas tabletas sean fabricadas por cualquier fabricante que lo desee, y mientras en mayor cantidades mejor. La intención es que esto permita que los precios puedan reducirse aún más y hacer disponible esta tecnología a más y más países y niños.

    Queda por ver si una tableta de tan bajo precio llegará a impactar al resto del mercado de las tabletas, y si esta será fabricada para ser vendida en países en desarrollo también, lo que haría que Negroponte se ganará un montón de enemigos, que obstaculizarían sus próximos proyectos.

    Negroponte ve con gran interés los datos que se podrán recoger de estas tabletas, en algunos programas pilotos, que permitirán utilizar estas tabletas como herramientas de aprendizaje autónomo, algo que permitirá mejorar las condiciones en países donde los docentes no siempre tienen un nivel adecuado.

    Les dejo el enlace al artículo en PCWLA.com para que se den cuenta del enorme potencial de esta tableta de menos de US$100.

    Y quien sabe si entonces desde algún país de África, algunos de esos niños les de por aprender español y use su tableta para leer hablandodeti.

  • The Global Square: las redes sociales por venir

    The Global Square: las redes sociales por venir

    Los llamados indignados de WallStreet –en inglés Occupy WallStreet—han visto la gran ventaja que significan las redes sociales para organizar las protestas y mantener informados a los activistas, pero sin embargo desconfían de Facebook y otras redes establecidas –temiendo injerencia del gobierno de los EE.UU. sobre las mismas—y han decidido montar su propia red: The Global Square.

    La idea es dotar al movimiento mundial –que se ha destacado por reunirse en lugares públicos, casi siempre plazas—de una plaza digital donde puedan reunirse, lejos de la mirada inquisidora de los gobiernos.

    Ed Knutson, un desarrollador web que forma parte del proyecto declaró a la revista Wired “no puedo decir que estamos creando nuestro propio Facebook, pero ¡lo estamos haciendo!”

    Pero muchas son las empresas que ya han tomado decisiones parecidas y cuentan con sus propias redes sociales, muchas de las cuales son desarrolladas sobre estándares abiertos. Basta darle un vistazo a la wikipedia, en la sección de Redes Sociales Distribuidas (http://en.wikipedia.org/wiki/Distributed_social_network) para tener una idea de cuantas opciones existen, y que probablemente sean las que usen los activistas de Occupy Wall Street.

    Tan sólo el día de ayer grababa un podcast en el que argumentaba que este fenómeno –el de redes sociales especializadas—golpeará con fuerza en el 2012, y pocos minutos después recibía una llamada desde Colombia para opinar en un programa de TV acerca del uso de redes sociales en protestas públicas. Es un tema que cada vez estará más candente.

    Mientras tanto esperemos a ver que ocurre con los que protestan en Wall Street, ya que están llamados a ser una referencia importante para todos los demás.

    Y cuando activen su red social propia, tengan la seguridad que ellos podrán estar hablandodeti, y quizás no te llegues a enterar nunca.

  • Cinco tecnologías para los próximos cinco años, por IBM

    Generalmente en esta época del anno IBM realiza una selección sobre cinco tecnologías que ellos consideran que afectarán al mundo de manera importante, en los próximos cinco años. Más allá de lo acertado o no de dicha escogencia –generalmente son muy acertadas—se trata de un hecho que permite a científicos, analistas y periodistas, replantearse el futuro inmediato, y fijar nuevas metas de investigación/atención.

    Este año IBM seleccionó: Analítica, Seguridad, Lectura de la mente, Movilidad y Energía como esas cinco tecnologías que darán mucho de que hablar en los próximos cinco años.

    Algo de energía

    Todo lo que se mueve, tiene el potencial de generar energía y los avances en métodos de generación de energía renovable construirán una nueva realidad en la que los individuos podrán no sólo crear su propia energía, sino que hasta podrán lucrar de la produzcan en exceso. De hecho IBM en Irlanda está trabajando duramente en crear nuevas formas de aprovechamiento de la energía de las olas en el mar.

    Seguridad

    Aunque actualmente hace falta al menos un password para conectarse a la mayoría de los servicios y dispositivos, en un futuro cercano podría ser innecesario. Los datos biométricos podrían mejorar las condiciones de seguridad de los sistemas. Probablemente sea suficiente con acercarse a una cajero automático y pronunciar el nmbre, o permitir que una cámara explore nuestros ojos.

    La lectura de la mente dejará de ser ficción

    Para IBM en los próximos cinco años veremos las primeras aplicaciones que podrán tomar decisiones basadas en patrones de nuestras ondas cerebrales, e incluso podrán ser usadas para ratar algunos desordenes como el autismo.

    Movilidad democratizadora

    Hay 7 mil millones de dispsitivos conectados hoy en día y para dentro de 5 años, el 80% de la pobación mundial tendrá al menos un dispositivo móvil.

    En una sociedad global donde el valor de las economías está dado por el acceso a la información, el acceso mediante dispositivos móviles se vislumbra como un factor democratizador de la riqueza y las oportunidades. Las comunidades podrán entonces usar esta tecnología móvil para servir, cada vez mejor, a sus miembros.


    Analítica de negocios aplicada a las personas

    Desde una disminución del Spam, en adelante, los sistemas usarán la analítica de negocios para discriminar la información que le interesa a los usuarios, reduciendo el tiempo dedicado a “filtrar” información. Paro aún más allá de eso, los sistemas personales, por ejemplo su propio teléfono inteligente, podrán tomar decisiones por usted, desde discriminar que informaci´øn mostrarle, hasta realizar algunas tareas por su propia cuenta, y proponerlas sólo para su aprobación.

    Llegado el final del mes, el teléfono puede ser capaz de recordar que hay que pagar el colegio de su hijo, y generar la transacción completa, esperando sólo por que usted la autorice.

    ¿Que tan profético es este anunció?

    Quizás a muchos les preocupe que temas como el de analítica de negocios aplicado a los celulares, o la lectura mental, sean tratados con sentido inminente, aún cuando parecen tan lejanos. Sin embargo los científicos de IBM realizan esta labor año tras año para brindar una especie de macro-guía a los demás científicos y compañías que les permiten además a las empresas enfocar sus investigaciones y desarrollos sobre estas áreas, que frecuentemente suelen estar muy bien seleccionadas.

    Así que la próxima vez que oiga sobre leer la mente, no crea que necesariamente se trata de un místico en una feria de curiosidades que le ofrece leer sus pensamientos. Puede bien tratarse de un científico, que en alguna parte del mundo trabaja intensamente en el tema, para desarrollar un dispositivo, que además de comunicarme a la Internet, me permita también estar hablandodeti.

  • IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    Desde 1914 y hasta 1971 el destino de IBM estuvo atado al rendimiento y las decisiones de sus dos primeros CEOs, padre e hijo, ambos de apellido Watson. Durante casi 60 años estos dos hombres marcaron el futuro de IBM como compañía de servicios y hardware para grandes corporaciones.

    Hoy, casi un siglo más tarde, la empresa vuelve a depender de que un Watson tome decisiones acertadas, para que el futuro pueda ser acertado.

    Pero el Watson de hoy no es familia de los otros dos, aunque si está relacionado. El Watson de hoy es confiado, le gusta aparecer en TV y es capaz de aprender de sus errores sobre la marcha. Además le gusta tomar decisiones, y de hecho es considerado como el rey mundial del Jeopardy, un concurso de TV muy popular en EE.UU. que enfrenta a los protagonistas a preguntas diversas, que deben responder usando sólo sus conocimientos y sus capacidades deductivas.

    Watson, que en realidad es una supercomputadora a la que no sólo se le enseño a entender el lenguaje humano en su forma más libre, no estructurada. También es un sistema al que se le obligó a pensar y dar una respuesta a las preguntas que se le hagan, en tan sólo tres segundos.

    Watson, que en realidad está constituido por una lógica que controla a noventa servidores interconectados, no sólo logró ganar el desafío del Jeopardy ante el público en la TV y compitiendo contra los dos mejores jugadores de toda la historia. Watson también es la esperanza de IBM para enfrentar el fenómeno de BigData –la gran explosión de datos a los que nos enfrentamos—para ayudar a sectores tan importantes como salud, banca y gobiernos. Un sistema capaz de pensar y tomar decisiones, que al mismo tiempo que monitorea cientos o miles de variables, capaz de aprender de sus errores, luce clave para industrias como la de salud.

    La propuesta es alimentarlo con los registros electrónicos de los pacientes y as historias de diagnósticos de los hospitales, de manera que –un poco a la usanza de lo que hace el Doctor House en la TV, ayude a realizar diagnósticos tempranos, complicados, o en gran volumen en el caso de emergencias. Paradójicamente el personaje de House en TV está insirvo en Sherlock Holmes, cuyo gran compañero de vida fue el Dr. –en medicina— Watson.

    Las aplicaciones en otras áreas, como por ejemplo educación, lucen prometedoras, al permitir detectar patrones de mal rendimiento, deficiencias en destrezas y mucho más desde muy temprano, y alertando no sólo al profesor, sino a todo el sistema educativo si fuera necesario.

    Para los que quieran saber más d Watson, les recomiendo visitar la página de IBM al respecto.

    Impresionante Watson, que tengas a medio mundo hablandodeti, por haber ganado un juego donde el humano era el rey.