Categoría: Tendencias

  • Sobre el #diadeconexion 2011 y las TICs

    Sobre el #diadeconexion 2011 y las TICs

    Hoy ha sido uno de esos días llenos de agradables sorpresas que de alguna forma quisiera compartir con ustedes. Fui invitado para hacer de relator en una de las dos sesiones del evento “Día de conexión 2011”, realizado por la Fundación Venezuela Sin Límites y Microsoft. La idea era proveer a ONGs con herramientas para mejorar su accionar.

    Para los que quieran darse una idea de las cosas brillantes que dijeron los expositores, les pido que realicen una búsqueda por el hashtag #diadeconexion en twitter, y saquen provecho de lo que los asistentes quisieron destacar como “lo más importante.”

    En la primera parte del evento dedicada a “Emprendimiento y Sustentabilidad”, cuyo relator fue mi amigo Luis Indriago (@lindriago), se trataron temas si se quiere apegados al libreto que se esperaba: concepto de sustentabilidad y/o sostenibilidad, filantropía, etc, que prefiero vean a través de los tweets..

    Sin embargo, en la segunda etapa, dedicada a “Emprendimiento y Tecnología” tuve la agradable sorpresa de ver como se le prestaba atención tanto a la tecnología como herramienta, como a la comunicación como herramienta. Si, leyó bien, a la Comunicación. Gonzalo Ibarra, consultor radicado en Chile, invirtió todo el tiempo de su presentación en enseñar a los presentes técnicas y trucos para optimizar la comunicación en la red, desde sencillos trucos para mejorar los resultados en buscadores, hasta que recursos usar para mejorar la legibilidad de un texto o aumentar su atractivo, para captar la atención del lector, sin dejar de recordar la regla básica de elaborar ideas con sujeto, verbo y predicado.

    Y es que en muchos países desde hace rato que las TI –Tecnologías de la Información—se les refiere como TIC –Tecnologías de la Información y Comunicación—un término más amplio –y desde mi punto de vista personal, más correcto.

    Traigo esto a colación por que ya hace algún tiempo estoy en esta cruzada, buscando mejorar la capacidad de comunicación de las personas y organizaciones mediante el uso correcto de las llamadas “herramientas Web 2.0”. Es en estos momentos que algunas cosas aprendidas justo al salir de la Universidad, y mientras trabajaba como Investigador en el Laboratorio Multimedia, terminan de cuadrar en el panorama tecnológico. Las largas discusiones con mi jefe de aquel entonces , el PhD Andreas Meier –o cariñosamente Andrés ¡el suizo!—con mis compañeros y amigos Salvador y Nella, y con los itinerantes del Laboratorio, como Clara Marina Rojas o mi tutor Juan Carlos D’Agostini y otros, vuelven a mi memoria aún mas claras. Todos ellos –al igual que yo—sabíamos de tecnología, pero al contrario de otros, la hallábamos vacía si no afectaba de manera importante a la gente. Si a mediados del los 90 eso no era tan claro, hoy es de una claridad absoluta.

    Hoy al ver los ejemplos dados por los expositores, al conocer el efecto que causaban esas ponencias en los asistentes y conocer de antemano lo que ha logrado la Fundación Venezuela sin Límites aplicando tecnología y método en las ONG que ha ayudado, no tengo duda en proclamar, tal cómo lo dije en mi relato ante los asistentes, que las Tecnologías más avanzadas no sirven para nada si no tienen efecto en la gente. Y les conmino a que de aquí en adelante hablemos de TICs, todo el tiempo.

  • En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    Si así de sencillo. La cruel guerra entre navegadores que estamos viendo –con nuevas versiones de Internet Explorer y Firefox, y mejoras en muchos otros—no hace sino beneficiar al usuario.

    Pero ¿por qué es tan necesario dominar el terreno de los navegadores? La respuesta tiene diferentes vertientes, pero todas terminan en el mismo lugar: DINERO.

    Para Microsoft, lograr que su supremacía en sistemas operativos se transforme en supremacía en el mercado de navegadores es vital para su estrategia de dominar el mercado de las búsquedas y así lograr un lugar preferente al momento de captar el dinero proveniente de los anunciantes. Ni más, ni menos.

    Para Mozilla –con su Firefox—y Opera, por nombrar a dos de los más emblemáticos “independientes” el negocio lo pone Google, ya que este último ha firmado millonarios acuerdos para que su motor de búsquedas sea el pre-seleccionado. Chrome, le permite a Google aumentar ese beneficio, y ya con esos tres cuenta con más usuarios que Explorer. No se puede olvidar que el principal negocio de Google –a pesar de todo lo que hace—siguen siendo las búsquedas

    Para Apple con Safari, el negocio no es tan bueno como se esperaba, pero igual siguen ganando. Mientras el iPhone se siga vendiendo como se vende, al igual que el iPad, contarán cada vez con una mayor participación de mercado, así no sea tan grande como la de los demás. Pero su ventaja mayor es que están muy bien ubicados en tecnologías móviles, y la fuerza de Apple no se puede subestimar –si lo dudan pregúntele a Adobe, que no las ha tenido fácil con flash.

    Tener un browser dominante, abre las puertas a decidir que tecnología se soporta y cuál no, por lo que los fabricantes de software deben estar de buenas con los navegadores dominantes, más allá de cumplir los estándares. Microsoft jugó a esto mucho tiempo –aunque sin el éxito esperado—y Apple igual lo está haciendo con Adobe –por razones de seguridad, según dicen, pero si así fuera, deberían eliminar Quicktime, también.

    Mientras tanto somos los usuarios los que ganamos. Los que han instalado el último Internet Explorer se habrán dado cuenta de las mejoras en velocidad e interfaz. El Firefox 4 vuela comparado a la versión 3.6. Los hackers se la ven cada vez más difícil para hacer phishing y otras trampas relacionadas con el browser. La tecnología avanza y se soporta aceleramiento gráfico por hardware en los nuevos navegadores.

    Así que la próxima vez que te dirijas a hablandodeti.com con un browser de nueva generación, puedes estar seguro que las funcionalidades y mejoras que esa pieza de software lleva, están allí con la intención de hacerle ganar dinero al fabricante, y agradece que una competencia tan amplia exista en el mercado de los navegadores. Sino quizás aún estaríamos navegando con Internet Explorer 6.

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • Y la convergencia ocurrió: primer celular para gamers

    Y la convergencia ocurrió: primer celular para gamers

    Poco atrás escribimos como Angry Birds, el popular juego que enfrenta a pollos y cerdos, estaba cambiando para siempre la industria del entretenimiento digital, al convertirse en el primer juego que con gran éxito traspasaba las fronteras de los teléfonos a los PC, al tiempo que alcanzaba una popularidad no vista en años.

    El comentario de que los teléfonos inteligentes se convertirían en breve en la plataforma por elección de muchos desarrolladores de juegos, y que la convergencia entre consolas portátiles y teléfonos inteligentes sucedería en breve se vio confirmado este domingo cuando SonyEricsson anunció su primer teléfono de la serie PlayStation, el Xperia Play.

    Este modelo está basado en la versión de Android 2.3, conocida como Gingerbread, e incluye una cámara de 5 Megapíxeles. El corazón del dispositivo es un flamante procesador SnapDragon de Qualcomm, con juego de instrucciones ARM y aceleración gráfica, que promete brindar una experiencia de juegos de primera –hasta 60 cuadros por segundo– sin vaciar la batería en pocos minutos. De hecho se habla de más de cinco horas de juego continuo sin recargar. Además incluye los ya famosos 4 botones presentes en los controles del PlayStation. Para rematar, la pantalla de 4 pulgadas tiene resolución de 854 x 480 píxeles, y promete alta calidad de imagen.

    Lo cierto es que Bert Nordberg, CEO de la empresa declaró que quiere convertir a SonyEricsson en el líder mundial de los fabricantes de Android –una tarea nada sencilla, especialmente por la baja penetración que tienen en el mercado norteamericano– y espera que la introducción del Xperia Play les ayude en esta tarea.

    Más allá de las características de este dispositivo, lo que realmente importa aquí es que por primera vez los usuarios tendrán a la disposición una opción de entretenimiento portátil que puede rivalizar con las plataformas consolidadas como el Nintendo DS o el propio PSP de Sony, y es seguro que muchas otras empresas fabricaran modelos para competir en este sector, dando inicio a la verdadera época de los juegos de alto nivel en los celulares, una convergencia que puede ser la más importante del mundo de la telefonía desde que se crearon los teléfonos inteligentes o se empezaron a usar cámaras fotográficas de alta resolución.

    Así que la próxima vez que compre un juego en la plataforma PlayStation, quizás lo haga para un celular, no para una consola, y se acuerde de que aquí en hablandodeti lo habíamos predicho ya hace un tiempo.

  • Yo confieso ante @Dios

    Yo confieso ante @Dios

    Quienes me conocen de cerca saben que soy muy respetuoso de los aspectos religiosos, y que un título como este tiene que tener a juro una buena razón. Y así es.

    Leo con sorpresa hace unos pocos días en la BBC que una nueva aplicación para iPhone y iPad ha recibido la bendición del vaticano, ¡y que ayuda a los fieles católicos a acercarse al sacramento de la confesión! Algo que a primera vista parece anti-natura, o al menos luce lejano a lo que la Santa Iglesia habría hecho, hace apenas unos pocos años.

    Pero es que recientemente el Papa Benedicto XVI ha dado su bendición a las redes sociales y ha instado a los católicos a usarlas para fines de bien. Una de las frases usadas por el Papa de 83 años resume la importancia que la Iglesia le da a las nuevas tecnologías:”Las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades.”

    Creo que en esto el Papa –considerado como uno de los más duros y conservadores dentro de la Iglesia– ha sido más claro que la mayoría de los autoproclamados filósofos de la web 2.0 que llenan revistas y sitios web de noticia con sus opiniones. Estamos ante un cambio en el que la religión hace bien en adaptarse, y no quedarse atrás. Desde Roma han visto las ventajas de las iniciativas digitales y además de estar en redes sociales, los sitios web que manejan son de primer nivel.

    Pero aún teniendo en cuenta la arenga del @pontifice y sus inclinaciones a las nuevas tecnologías, todavía sorprende una aplicación como la descrita al principio. Si bien la aplicación sirve de guía para que el usuario recapitule sobre sus pecados y al final lo conmina a visitar a un sacerdote para completar el sacramento, muchos ven en eso el principio de la digitalización de los oficios religiosos, algo muy extraño, por decir lo menos.

    Pero todo esto no hace más nada que darle la razón a McLuhan, el célebre educador, filósofo y comunicador que decía: “creamos nuestras herramientas, después estas nos transforman”

    Como diría un romano famoso –quizás el más conocido—el mismísimo Julio Cesar: “Alea Jacta est!” o está echada la suerte. La suerte de las comunicaciones, los medios y hasta las mismas religiones. ¿Quién iba a pensar, hace apenas unos años que el mismo Papa estaría hablandodeti?

  • ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    Está no es una pregunta que yo suela hacerme todos los días, pero es que hoy ocurrió un hecho que puede tener el potencial de cambiar el mundo editorial tal como lo conocemos. Se trata del lanzamiento del primer periódico digital lanzado exclusivamente para un dispositivo, el famoso “the Daily” del magnate de los medios Rupert Murdoch.

    El experimento tiene un costo anunciado por Murdoch de US$30 millones para el desarrollo, y una plantilla que trabaja semanalmente con un costo de US$ 500.000, por lo que si Apple le cobra a Murdoch su impuesto de 30% sobre las ganancias, el periódico necesita llegar a 802.568 suscriptores, a US$0.89 por semana para financiar su operación, y superar con creces dicho número para poder recuperar la inversión inicial. Claro que esas cifras no tienen en cuenta los ingresos por publicidad, pero al menos sirven como una referencia para darse cuenta de la dimensión de lo que hablamos.

    Pero con ventas de millones de iPads por trimestre –cerca de 15 millones fueron vendidos en el 2010– no parece tan descabellado lograr un éxito con “The Daily” que abra paso a nuevos proyectos parecidos. La pregunta es cuantos proyectos de este estilo podrá soportar la plataforma. Y de ser exitoso, no tardarán en surgir aplicaciones parecidas para Android, y algún otro sistema.

    De allí mi pregunta: ¿hoy habrá cambiado el mundo? Puede que sí, puede que no, pero no nos enteraremos hasta dentro de cierto tiempo. Lo cierto es que estamos disfrutando de tiempos interesantes, a l estar hablandodeti, amigo Murdoch. Tu que generas tantas antipatías y simpatías, podrías estar hoy inscribiendo tu nombre en la historia, de manera absoluta.