Categoría: Tendencias

  • Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Días atrás, casi en Halloween y en pleno viaje hacia los Estados Unidos para acudir a una conferencia tecnológica, no pude dejar pasar por alto el hecho de que mis vecinos de vuelo –una joven pareja– compartían amorosamente una película de vampiros en su iPad. Con un sencillo accesorio de Belkin para convertir una salida estándar de audífono hasta en seis más y con un sencillo estuche cuero para el iPad que además permite posicionarlo verticalmente, esta pareja afrontó las casi seis horas de vuelo entre Miami y Las Vegas con confianza. No sólo tenían una película de vampiros, también contaban con varios capítulos de series de TV, un par de películas más y todo muy bien ordenado gracias al iTunes.

    Sé que muchos partidarios de Android, Chrome o Windows 7, me dirán que sus tabletas pueden hacer lo mismo y a menor costo. Y probablemente estén en lo cierto. Pero es que Apple desde hace rato se dió cuenta de la ventaja que resulta el ser dueño de los contenidos –o al menos el que los distribuye– mientras que en las otras plataformas sólo se detienen a hablar de una supuesta superioridad tecnológica, sin terminar de engranar con el consumidor promedio, ese al quie le interesan más los usos que le da a la tecnología que la tecnología misma.

    Android con su plataforma “Market” para distribución de programas lo está haciendo bien, y por eso crece como plataforma de teléfonos inteligentes. Apple con iTunes y su AppStore lo ha hecho mejor –y antes– y por eso ostenta niveles altos de participación con el iPhone y el iPad. Sencillo ¿no?

    Y es que de qué nos sirve tener la mejor tableta del mundo, si no hay aplicaciones y contenido disponible para sacarle provecho. Allí está el secreto del éxito del iPad y del iPhone, totalmente expuesto, y sin embargo difícil de reproducir.

    Así que la próxima vez que vea una película –de vampiros o cualquier otro tema—reproduciéndose en un iPad, recuerde todo lo que está detrás de la misma, lo que hace que todos estemos hablandodeti, Apple.

  • La importancia de “realizar” en el área de negocios

    La importancia de “realizar” en el área de negocios

    Generalmente no basta con tener una buena idea, sino que también hay que saber convertirla en realidad. En inglés, de hecho, existe un verbo que describe esa acción: “To realize” o hacer realidad algo. Esta idea refleja el centro de la charla que Steve Mills, VP Senior del área de software de IBM, dirigió al público asistente al evento IOD 2010.

    Mills centro su conversación sobre la realidad que atraviesa el mundo ante el crecimiento explosivo de la información generada por la gente y empresas y como esta explosión requiere un nuevo tipo de inteligencia por parte de las organizaciones, que están obligadas a implementar soluciones para atender este crecimiento, que les permitan ser más eficientes y rentables.

    “Lo que pasa en Las Vegas ya no se queda en Las Vegas”, ironizo Mills para hacer referencia a la gran cantidad de información liberada por redes sociales como Facebook o twitter, y el impacto que esta información puede tener en el mundo analógico. Sin embargo el 80% de la información producida es “no estructurada” y no es fácil de interpretar y procesar.

    Para las empresas, a decir de Mills, es importante dominar la información que generan, para así poder aprovecharla. Hay que trascender la idea de “datawarehouse” tradicional, y suplantarlos con plataformas más dinámicas. escalables, que soporten tipos de datos no tradicionales.

    Algunas de las novedades de estas nuevas plataformas que señala Mills, incluyen la distribución dinámica de cargas de trabajo, una lección bien aprendida para IBM, gracias a su experiencia en el mundo de los mainframes.

    Pero recolectar, administrar y procesar la data generada en social media es un gran reto que enfrentan las organizaciones y que deben resolver en tiempo real y a un costo razonable, a pesar de tratarse de data variable, generada a velocidades variables. IBM conoce este tipo de datos como BIGDATA, y ofrece algunas soluciones comerciales como InfoSphere streams, un producto especial que permite a los usuarios capturar y manipular data enviada por ráfagas –streams– a la Internet. Se trata de ofrecer plataformas escalables para manejar terabytes y petabytes de datos, sin mayor problema.

    Pero los retos no se quedan solo en el lado de los proveedores de tecnología. Un estudio reciente realizado por esta firma a un gran número de CIOs en el mundo arroja que 30% de los encuestados confiesan esperar un gran crecimiento en los próximos 5 años y no estar listos para atenderlo. La realidad de redes sociales implica que las empresas deben reinventar sus relaciones con los clientes.

    Tomando en cuenta que según IBM las empresas que aplican analítica
    de negocios son hasta 3 veces más eficientes que las que no, es obvio que el conocimiento y dominio de los datos debe poder ser transformado en acciones que repercutan de manera positiva paras la empresa.

    Para concluir Frank Kern, VP de Global Business Services de IBM, cerró la conferencia con una frase sencilla pero contundente: “Al final si dejamos que la gente sea más inteligente, las organizaciones serán más inteligentes”.

    Esto implica, querido lector, que estar hablandodeti, es también estar hablando de tu empresa.

  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.

  • Nuevas profesiones que nos traerá la web 2.0 (mande su curriculum por twitter)

    Nuevas profesiones que nos traerá la web 2.0 (mande su curriculum por twitter)

    Se habla mucho del «Community Manager» como la profesión del siglo, el empleo predilecto o el cargo más moderno y retador dentro delas redes sociales.

    Pero esto no se quedará allí se los aseguro. Hoy día se me acercan a montones –digamos un par por semana– empresas que quieren entrar a la web 2.0 por una u otra razón. Si esto sigue creciendo así, pronto veremos nuevas profesiones ligadas a esta actividad, ya que las redes sociales y sus herramientas están creciendo a pasos agigantados.

    Mas allá del Gerente de Comunidad –ese conserje digital llamado Community Manager– y teniendo en cuenta que las redes sociales se tratan de personas, como siempre yo digo, les presento una lista de nuevas profesiones que surgián en el futuro cercano. Aunque algunas parecen estar esbozadas en broma, realmente hay una propuesta muy seria detrás.

    Gerente de emociones: no se trata de un gerente emocional, aunque suene parecido. se trata de expertos en web 2.0 que replicarán el trabajo de los recreadores de las fiestas. Serán los encargados de causar emociones en las masas. Pero a diferencia de sus contrapartes reales que sólo divierten, a estos les tocará conmmover, alegrar, activar, o incluso calmar, a los seguidores de las marcas.

    Minero empático: esta persona será un equivalente a una suite de Inteligencia de Negocios para las Redes Sociales. Aunque hay tecnología que permiten revisar los tweets y escritos en los muros de FaceBook en busca de emociones, ellos serán los que de verdad interpretarán estos resultados. Es como el papel de los actuarios en las compañías de seguros: serán la verdadera diferencia en los proyectos. Mientras más acertada sea su interpretación, mejor será la respuesta de la marca.

    Escritor de HashTags: Este probablemente no pueda trabajar para una sola marca, a menos que sea muy activa, pero de seguro trabajará en agencias de publicidad y PR. Es el que tiene siempre la palabra mas corta y acertada para crear un hashtag en twitter. Aunque muchos creeran que no hace falta, de seguro habrán unas pocas docenas de ellos en el mundo que vivirán muy bien de su profesión.

    Navegador a tiempo completo o Retuiteador anónimo: probablemente sea un puesto para pasantes que quieran aspirar a ocupar un cargo 2.0. Es un pobre ser, a veces sin criterio suficiciente, que recibe la odiosa tarea de leer los TL de los demás, el material promocional de la empresa y la prensa diaria, para generar información que publicar en las redes sociales. Muchas veces seran los principales responsables de que la gente odie la marca, o al menos deje de seguirla, pero dificilmente serán detectados como responsables, por una gerencia que les dió la pauta para actuar. Este puesto ya existe en muchas organizaciones.

    Opinólogo social: Gente que se contrata en las empresas para encontrar explicaciones coherentes al hecho de que la estrategia que diseño el jefe no funciono. Su salario depende directamente de presidencia y suelen ser amigos muy apreciados.

    Corrector de estilo en 140 caracteres: Una persona muy dinámica, con chispa, capaz de encontrar sinonimos de cuatro letras –u onomatopeyas– para todas las palabras que les digas. Son como adolecentes que escriben SMS pero con un diccionario al lado y algo de respeto por el lenguaje —si dije «algo», ¿ok?.

    A medida que avance esta tendencia de consolidación de redes sociales, surgirán cada vez más profesiones que iremos comentando aquí. ¿Tienes alguna nueva profesión que añadir a la lista? por favor hazlo en los comentarios y estaremos entonces hablandodeti y de la profesión que mencionas.

  • Smarter Printers: Una nueva forma de ver la impresión

    HP presentó en el HP IPG Innovation Summit una nueva estrategia para sus impresoras en todos los niveles, que facilitan la administración de los equipos, permiten la integración con herramientas de flujo de trabajo y hasta permiten la incorporación de utilidades desarrolladas por terceros, en lo que es quizás el mayor ajuste estratégico de esta importante área de sus negocios.

    La idea a lo largo del evento fue bastante clara: habilitar a las impresoras para funcionar desde cualquier plataforma e incluso de manera independiente, tal cómo lo dejó en claro Vyomesh Joshi, vicepresidente ejecutivo del Grupo de Imagen e Impresión de HP. “Hemos transformado el flujo de contenido para todos los clientes al permitirles acceder, compartir, imprimir y administrar cualquier contenido, en cualquier momento, desde cualquier lugar del mundo”. Sugiero además ver algunas de las declaraciones de Joshi para la prensa en el siguiente video (en inglés), donde compara la evolución de las impresoras con la sufrida por los teléfonos inteligentes y habla de la tecnología FutureSamrt y el marco de desarrollo de programas bajo plataforma abierta.



    Si bien los lectores de este blog pueden leer la nota de prensa oficial y obtener más información al respecto de los lanzamientos desde la “nota de prensa 2.0” que hemos creado para esta ocasión hay aspectos que me parecen importantes de resaltar.

    El primero de estos aspectos es la incorporación de pantallas desprendibles, que parecen ser “tablets PC” en la línea de impresoras. Estas plataformas, que cuentan con un marco de desarrollo común, pueden abrir el camino a un nuevo mercado de aplicaciones que hasta hace poco podrían haber parecido im posibles. Desde la descarga de libros –al mejor estilo del Kindle o el iPad—hasta aplicaciones de juegos que permitan imprimir estatus de los mismos, o diplomas por habr logrado acceder a niveles ocultos, es un mercado en el que todo se vale. Aplicaciones para acceder a redes sociales e imprimir contenido como fotos y más están entre las primeras aplicaciones que llaman la atención. Pero otras aplicaciones están por venir. ¿Qué tal una banco de imagenes que desarrolle una aplicación que por pocos centavos permite usar fotos de alta calidad para rellenar unas plantillas de tarjetas de felicitaciones que se imprimiran directamente en nuestra impresora…o que incluso serán enviadas directamente a la impresora de nuestra madre, aprovechando las direcciones de email con que ahora funcionarán estas máquinas?

    Otro punto es el gran desarrollo que podrán tener las palicaciones de negocios basadas en impresoras, gracaias a la tecnología FutureSmart. Aunque hace rato que existían aplicaciones que por ejemplo son capaces de reconocer campos en docuemntos y leerlos y enviarlos a bases de datos, nunca se había contado con una plataforma común para desarrollar en toda una linea amplia de productos, y menos aún se había utilizado la programación para “actualizar” impresoras que están quedando obsoletas. Es así como HP promete que impresoras empresariales con hasta cinco años de haber sido lanzadas, podrán ser actualizadas a las nuevas funcionalidades que salgan, y en caso de no contar con el músculo necesario –especialmente procesador—se brinda la opción d eusarlas como cliente ligero y usar servidores en la re red para realizar estas funcionalidades, desplegandolas despues en la pantalla del dispositivo.

    Por último la presencia de la movilidad en la impresión, imprimir desde donde se esté y con cualquier dispositivo, es quizás la promesa más importante de la nueva línea. Además de dotar a las impresoras con direcciones de email donde pueden recibir los documentos para imprimirlos, el uso de la tecnología ePrint y los acuerdos con Yahoo!, BlackBerry y Apple, abren una inmensa ventana de negocios a HP. La idea es tan poderosa que para reafirmarla en el público asistente, HP trajo a Ivanka Trump para que explicara como esta tecnología de impresión móvil la beneficia en sus negocios.

    Vean a Ivanka Trump y la energía que transmite en el sigueinte video.



    Por eso al hablar de impresión móvil, de desarrollos para impresoras, y hasta al hablar del concepto de “libertad para las impresoras” –tal como lo definí ante los ejecutivos de HP—se puede estar también hablandodeti.

  • Agregadores versus creadores: la película de los medios

    Agregadores versus creadores: la película de los medios

    La decisión es dificil. Si eres dueño de un medio de comunicación tradicional y quieres cambiarte a la web en vez de esperar que esta acabe con tu negocio ¿que hacer?

    La tentación en convertirse en un agregador es enorme. Los agregadores son plataformas para mostrar el contenido que generan terceros y al tiempo cobrar por avisos publicitarios en línea. Es un negocio muy diferente al de generar contenido, y se necesitan habilidades diferentes.

    La ventaja es que los agregadores sólo necesitan –se que exagero, pero casi es así—una buena plataforma tecnológica, que se hecha a andar y después empieza a generar dinero. Se que es una simplificación bastante burda, pero la idea es que se entienda.

    Si llevamos esto al mundo del cine, es como tener una sala para exhibir películas y para evitar cobrar por la entrada se exhiben comerciales antes, en el medio y después de la proyección…hasta allí bien. Pero resulta que en “este nuevo paradigma” las salas de cine se rehusan a pagar a los estudios por las películas y exhiben sólo películas de aficionados. ¿Algo le suena mal o conocido? ¿o ambas?

    Pero no queda allí la cosa. Supongamos que una sala se da cuenta que las películas de un desconocido, digamos F Coppola, le gustan más a la gente que las demás y decide ofrecerle incentivos económicos proporcionales a la afluencia de personas que ve cada cinta. Un esquema de negocios con futuro se establece, aunque los márgenes no sean los que se merecen, ya que de seguro la sala de cine sigue ganado más que los demás.

    Ahora bien, de aquí –el presente– en adelante, el desarrollo es bastante predecible, aunque no se den cuenta la mayoría de los que integran esta realidad. Otras salas notarán que Mr Coppola y varios más son buenos para el negocio e intentarán lograr acceso a sus contenidos, quizás de manera exclusiva. Mr Coppola cobrará cada vez más y se hará famoso, y quizás rico. Las salas para mantener su estructura en funcionamiento pondrán cada vez más opciones de publicidad, y algunas hasta tendrán la osadía de cobrar entradas a las personas, ofreciendo menos comerciales, asientos más cómodos y beneficios exclusivos.

    Otros comerciantes montarán salas que exhiban sólo películas familiares y venderán sus avisos más caros a empresas como Fisher Price y Lego, aduciendo que tienen sentado en la sala a su público objetivo. Otros productores de valía, pero menos afortunados que Mr Coppola, decidirán unirse para producir películas de mayor calidad. El mismo Mr Coppola quizás utilice su fama para apadrinar a directores prometedores, que a cambio del respaldo y asesoría le brinden jugosas comisiones. Un aventajado alumno de Mr Coppola empezará a filmar en 3D todo tipo de películas, y los cines deberán adecuarse a esta nueva tecnología.

    Con el tiempo Mr Coppola y una serie de directores exitosos –y quizás hasta alguna aventura comercial de una gran cadena de salas de cine—terminaran formando empresas para producir películas y venderlas a las salas de cine, y aunque estas empresas se llamen de otra forma, se parecerán mucho a los antiguos estudios. Claro, las empresas no tienen por que ser los antiguos estudios, pero ¿quien quita que si un estudio sabe/puede aguantar –y acelerar—esta trancisión, no sea el nuevo rey del negocio? Al fin y al cabo, ellos sabían hacer películas desde antes.

    A veces los problemas son mas sencillos si los vemos en perspectiva. Espero que este corto mensaje sea capaz de hacer reaccionar a muchas personas que están pregonando la muerte de los medios impreso a manos de Internet. Ahora bien, si de lo que hablamos es del uso del papel…otras consideraciones podrían hacerse. De hecho me preocuparía mas ser papelero que periodista. Mientras tanto sigan disfrutando de hablandodeti, que se imprime directo en su pantalla, cada vez que usted lo desea.