Categoría: Tendencias

  • iPad para negocios…!en serio!

    iPad para negocios…!en serio!

    Desde el lanzamiento de la iPad han ocurrido dos líneas de eventos diferentes, a los que pocos les han dado la importancia que se merecen.

    La primera línea de eventos, es una muy previsible para cualquier nuevo dispositivo de Apple: los usuarios que predicen el fracaso del dispositivo, basados en que no parece haber una necesidad que satisfacer. La lógica de estos personajes es simple: si no existe, no hace falta. Pero si se hubiera aplicado ese lema para todos los desarrollos de tecnología, aun viviríamos en cuevas. Se trata de un punto de vista basado en el [anti] fanatismo, y creo que no vale la pena cree en el, so riesgo de dejarse convencer y quedar al mergen del progreso.

    La otra corriente es la de usar esta novedosa tableta para ejecutar aplicaciones de negocios. La primera pista fue que Citrix liberara aplicaciones para esta plataforma. La segunda y tercera pistas las recibí la semana pasada durante la conferencia Sapphire 2010 en la que Hasso Platner, exCEO de SAP y director tecnológico a futuro de la misma empresa, dio parte de su charla –dirigida a 15.000 tecnólogos, periodistas y clientes—usando una iPad para mostrar herramientas de inteligencia de negocios. Además todo el piso de exhibición estaba lleno de desarrolladores que mostraban sus aplicaciones móviles –mayoritariamente—funcionando en iPads. De hecho había multitud de rifas para ganarse una de estas, mientras que sólo encontré dos stands que tenían rifas por Kindles de Amazon.

    Estas corrientes, opuestas en sentido, pueden dejar fuera del mercado a mas de un desarrollador que se empeñe en quedarse en la primera idea, o se crea la segunda de tal forma que abandone otras plataformas.

    El iPad llegó para quedarse por un buen rato, y seguramente mucha gente querrá correr aplicaciones de negocios en él. Pero no hay que perder de vista –que al menos por ahora– el iPad en un iPhone en esteroides. Cuando realmente se notará la diferencia, es cuando se apliquen las características propias para iPad del OSX, que incluyen hasta la posibilidad de realizar multitareas. Esperemos entonces, a ver la próxima generación de iPad, con una de las cuales espero estar hablandodeti.

  • Del “real real time” a “real place computing”

    Del “real real time” a “real place computing”

    Vishal Sikka, CTO de SAP, ha sido el encargado de dar la segunda conferencia magistral del evento Sapphire 2010. Allí el tema de Sikka ha sido el avance de la tecnología, en especial de los procesadores, que permite en este momento procesamiento de datos a una velocidad tal que hace real la promesa del “tiempo real” –una terminología técnica para indicar operaciones que se hacen y presentan resultados de inmediato—pero está vez aplicadas a procesamiento de bases de datos complejas. La búsqueda de información, y su procesamiento en tiempo real para buscar patrones, es una de las tantas aplicaciones. Sistemas que corren con todos sus datos en memoria principal –para evitar retrasos al acceder a la información—serían capaces de navegar por terabytes de información de manera instantánea.

    Pero todo este poder de computación podría servir de poco si la información no llega al usuario que la requiere. Y es allí donde me atrevo a acuñar el término “real place computing” para indicar que los resultados –sin importar donde sean procesados—deben estar disponibles en el lugar en que se requieren, ya que si no corren el riesgo de ser inútiles.

    Es en este movimiento de la información, desde el centro de cómputo al dispositivo donde se necesita, donde radica la nueva revolución de TI que vemos. Sikka en este momento me da la razón –sin estarme escuchando ahora, aunque ya lo entreviste hace unos meses—al presentar al publico el proyecto Gateway que entre otros tiene como socio a RIM. Ayer los dos CEO de SAP hicieron lo mismo al decir que la movilidad es uno de los tres nuevos pilares de la estructura de SAP –y la razón de la compra de Sybase.

    Y fíjense: a pesar de estar en el mismo lugar geográfico de Sikka, escribo esta nota viéndolo en una pantalla gigante, a tan solo unos 100 metros de donde esta sólo para poder usar mi netbook cómodamente.

    Así que ya saben, aquellos que usan su teléfono para acceder mi blog, al ver hablandodeti, también están usando lo que yo llamo “real place computing”

  • ¿Y si pudiéramos cambiar el mundo usando software de negocios?



    Realmente he de reconocer que la época en que los eventos de tecnología eran aburridos –con la única excepción del MacWorld o de las fiestas asociadas a los mismos—ha pasado ya de moda. A muchos de los eventos a los que asisto –tanto en mi país como en otros— les han añadido toques de diversión que rompen la monotonía y alejan el sueño que a veces producen los acrónimos técnicos.

    Pero en el recién culminado Impact 2010 de IBM, esta empresa logró crear una atmósfera muy interesante con un video muy social basado en la frase: “Y si pudiéramos cambiar el mundo.” El video creo el ambiente necesario para que el público asistente se abriera a los conceptos que se les querían comunicar, sin necesidad de hablar de tecnología.

    Esa frase esconde tras de sí uno de los conceptos clave del software de negocios: la agilidad. Generar una solución para un problema, tomando piezas que están disponibles, y usándolas sólo cuidando se debe, es como el máximo axioma detrás de esta frase, y eso no es mas nada que SOA –arquitectura orientada a servicios según sus siglas en inglés.

    El negocio de WebSphere –la marca detrás de todo el mundo de software de negocios de IBM, con la excepción de Lotus—es tan grande que resulta difícil de explicar para los mismos voceros de la empresa, que a veces piensan que sus interlocutores conocen el alcance. Pero detrás de toda esta plataforma hay una meta-visión que es la búsqueda de un planeta inteligente, lo que implica llevar servicios de TI a todos los procesos de negocios y vida, y para hacer esto, de manera adecuada está SOA, que permite transformar el negocio, al tener que pensarlo en base a los procesos que lo constituyen, y no a las prácticas acostumbradas. El reciclado de procesos, y la utilización bajo demanda de recursos computacionales, complementan esta idea para hacerla óptima en su implementación.

    Nancy Pearson, vice presidente de mercadeo de BPM, SOA y WebSphere de IBM llamó la atención de como la tecnología presente en todos lados puede ayudar a resolver problemas globales y genera “agilidad” en las organizaciones, algo necesario para sobrevivir a los ambientes competitivos actuales. Otro vocero aseguraba que IBM ha realizado más de 20.000 implementaciones en clientes de arquitectura SOA, para apoyar diversas iniciativas, que van desde nubes de cómputo hasta Inteligencia de negocios automática. Pero lo más importante no son las soluciones implementadas, sino la flexibilidad lograda en esas organizaciones para incorporar más soluciones, si así lo requieren, usando la misma plataforma.

    El fin último de IBM es lograr instancias inteligentes en todos los lugares posibles, para aumentar la eficiencia, reducir los costos, mejorar la productividad de las empresas, y dotar de marcos de desarrollo de iniciativas a las más diversas industrias, para ayudarles a alcanzar este desarrollo de una manera sencilla. Inclusive en las últimas semanas anunciaron un marco de desarrollo para “Gobiernos Inteligentes” que les permita a los gobiernos adoptar y adaptar tecnologías de manera de que puedan compartir datos, y trabajar de manera más eficiente.

    De algo estoy seguro. Sí se puede cambiar el mundo, haciendo bien lo que se debe hacer. Es por eso que estoy seguro que en algún grado, hablandodeti está también cambiando el mundo para mejor, un post a la vez. (#ibmimpact)

  • El camino de la hiperindividualidad

    El camino de la hiperindividualidad

    En estos días se está realizando en Orlando la conferencia WES de Blackberry, donde el fabricante canadiense termina de abrir su enfoque corporativo para incluir a los usuarios finales, que también quieren divertirse con su dispositivo. Este uso –si se quiere sui generis—del BlackBerry se ha dado solo en algunos mercados como el de Venezuela, donde los usuarios finales, y no los corporativos, han tomado por asalto el liderazgo de uso, y abuso, del teléfono.
    Para Blackberry lograr su cometido, nos habla ahora de la “hiperindividualidad”, esa especie de realidad en HD y sobrecargada de estímulos a los sentidos que muchos viven.
    Pero nada mejor que leer de manos de Scarlett Ascanio –periodista de negocios, crítica de cine y buena amiga—una crónica completa de lo que está sucediendo en el WES, directamente desde el lugar de la conferencia, donde ella, probablemente utilizando su blackberry, también está hablandodeti.

    Además les recomiendo seguirla en twitter (@sascanio) y disfrutar de sus comentarios sobre cine en su blog http://fanaticosdelcine.wordpress.com/

    Inteligencia para todos

    Qué los smartphones son solo para altos ejecutivos? Sin duda una idea que ya es parte del pasado y que quedó más que clara en el WES 2010, evento anual y mundial de Research In Motion, fabricantes de Blackberry, que se celebró en Orlando.
    El smartphone es una poderosa herramienta de conectividad y cooperación, en tiempo real, justamente lo que están buscando las “now generation”, como prefiere llamarlas el músico, compositor, productor musical y “futurista” presente en el evento, Will.I.Am.
    De modo que lo que está por venir y lo que ya está asumiendo la marca Blackberry es una flexibilización de la comunicación y la estrategia de branding de sus smartphones. Sí, ya no se concibe el trabajo sin ellos, pero también pueden y deben ser divertidos, porque la vida de cada dueño de Blackberry está contenida en ese pequeño dispositivo, y la vida no es solo trabajo.
    Blackberry asume el reto de brindar la mejor experiencia de usuario y la primera muestra de ello fue el relanzamiento de las dos versiones del Pearl 3G, dispositivos que rescatan el tamaño pequeño y práctico pero que han sido totalmente remozados. Ahora son 3G, introducen el WiFi 802.11b/g/n que aporta mayor rapidez a la conexión, y hace mucho énfasis en lo multimedia, especialmente en la reproducción de música, introduciendo, incluso, teclas de reproducción en el tope del smartphone.
    La otra prueba de esa flexibilización de los smartphone es la introducción del Sistema Operativo 6, el cual fue pre lanzado durante WES, pero sobre el cual no se dieron mayores detalles, pues prefieren esperar al próximo trimestre, cuando finalmente estará disponible.
    Sin embargo, lo que adelantó Mike Lazaridis, CEO de RIM y el video de presentación del nuevo sistema operativo, es que éste hará que la experiencia de usuario sea totalmente natural, fluida y divertida, además de mucho más rápida y con mucho interés en lo táctil… O al menos eso es lo que parece haber dejado en evidencia dicha presentación.
    Sin duda, esa mejora del sistema es una necesidad para soportar la cantidad de aplicaciones que RIM está poniendo a disposición de los usuarios con el fin de fomentar ese concepto de la “hiperindividualidad”, que se puede resumir en que “cada Blackberry es un mundo”, y por el cual brindan tanto apoyo y foco en los desarrolladores de todo el mundo.
    En América Latina, mercado sumamente importante para RIM y que viene creciendo de forma acelerada apoyados en lo aspiracional, comenzará una campana de refuerzo del Blackberry Messenger (BBM), herramienta de comunicación que se ha convertido en un verdadero fenómeno en estos países, ya que permite la interacción en tiempo real, gratis y de forma amigable.
    “Lo que sucede en el BBM se queda en el BBM” será la forma lúdica de promocionar esta “super app” que la gente de RIM reconoce como uno de sus más grandes valores agregados.

    Scarlett Ascanio

  • 16 de Agosto de 2024*

    16 de Agosto de 2024*

    Hoy es mi cumpleaños número 55, algo que me tiene muy feliz. Apenas pasada la medianoche entré en el Neighborbook –la aplicación local que sustituyo a Facebook hace ya algunos años—para ver y escuchar las felicitaciones de los amigos, casi todas en 3D. Incluso he recibido felicitaciones de un centenar de personas que no recuerdo conocer.

    Hoy decidí darme licencia, y no actualizaré mis videos en hablandodeti.media – y pensar que van ya quince años desde que eliminaron los anteriores top-level, como puntocom, para sustituirlos por una cantidad mas amplia de dominios con varias letras: .blog, .business, .corporate, etc.

    Haciendo memoria sobre estos fructíferos años quizás lo que mas echo de menos es la existencia de medios especializados, los que desaparecieron por completo tras la crisis del 2015, donde algunos “genios” decidieron “echar el resto” y terminar de eliminar los presupuestos de publicidad. El resultado fueron unos pocos medios que sobrevivieron, robando información de donde pueden y aglomerándola en un sólo sitio –las revistas se dejaron de imprimir en el 2020, pero desde antes sufrieron un gran impacto. La desaparición de la radio –al menos como las conocíamos en el ya lejano 2010—ocurrió poco después, y hubiera sido total de no ser por el surgimiento de los sistemas de radio por suscripción. Pero aún en estos sistemas, los programas de opinión son escasos.

    Pero lo peor es que todos los periodistas – o al menos la gran mayoría—han tenido que incorporarse a las empresas que anteriormente eran sus fuentes. Allí los gigantescos departamentos de Marketing social –o marketing, a secas—no hacen sino quejarse de que el trabajo ya no es tan fácil como antes. El empoderamiento de los usuarios, y la eliminación de los medios, los dejaron al descubierto. Los influenciadores de oficio –incluso algunos graduados en universidades—son también presas de los caprichos de los recién llegados que buscan construir su reputación en base a destruir a los demás. De hecho algunas empresas, ante la imposibilidad de controlar este caos, han empezado a cerrar sus departamentos de mercadeo, y sus ejecutivos están optando por hablar directamente con sus clientes, eliminando una costosa estructura.

    Cada día se incorporan cientos de usuarios a las redes de las compañías y resulta difícil seguirles el paso. Pese a los nuevos sitios web para agregar contenido social, el seguimiento de la información es aún engorros. Son millones de voces gritando al unísono, y unas pocas personas intentando escucharlos. Cada vez es más frecuente ver periodistas que deciden dedicarse a la escritura de relatos de ficción, como forma de expresión de su talento.

    Veo con esperanza el último proyecto que se nos ha ocurrido a un grupo de amigos: juntarnos para depurar un poco el escenario, estableciendo normas y cánones del ejercicio y de la ética. Algo que debió haber pasado hace mucho, cuando aún esto se podía evitar.

    La comunicación, que es hoy más directa, y cuenta con mas recursos, se ha vuelto también más compleja. Así como la computación dejó de ser privilegio de pocos para estar al alcance de todos, las redes sociales han democratizado el acceso a los medios. Pero a diferencia de aquella industria, donde comités y grandes empresas fijaron estándares para el crecimiento, la comunicación se ha vuelto más libre. Pero ser libre y sin control no es algo necesariamente bueno. Pareciera que en vez de estar hablandodeti, las personas y las empresas no hacen más que estar hablando de si mismas. El proceso comunicacional, se ha roto entonces.

    *De ninguna manera quiero significar que este sea el futuro al que nos enfrentaremos, pero es una de tantas realidades posibles, y lo escribo como reflexión propia de lo que debemos hacer los medios, periodistas y empresas de cara al futuro.

  • Reflexiones después de un mes de Android

    Reflexiones después de un mes de Android

    He podido probar por casi un mes un teléfono Milestone de Motorola y mi experiencia ha sido muy gratificante. Más allá del peso y cierto calentamiento cuando se usa por mucho rato, es un teléfono excelente, con una interfaz táctil genial. La disponibilidad de aplicaciones para Android es algo que impresiona a cualquiera, y hay muchas aplicaciones desarrolladas de manera que permiten publicidad, por lo que cuestan menos que en otras plataformas o son gratis por completo.

    A pesar de que el Milestone no está equipado con un procesador de 1Ghz, el rendimiento del teléfono me parece bueno, muy por encima del mínimo aceptable. Aunque aún no he podido probarlo con el servicio blur, la sola experiencia “android” es suficiente para que un usuario quiera tenerlo. El navegador web es algo que otros competidores deben envidiar, ya que es rápido y eficiente, y con la interpretación de gestos sobre la pantalla, permite navegar muy bien por páginas que no han sido diseñadas para móviles.

    En la guerra con Blackberry, Android podría tener la batalla ganada en lo que a consumidores finales se refiere, a no ser por el obstáculo que significa la gran comunidad de usuarios del BB Messenger en algunos países o sectores. En el área corporativa, Blackberry tiene una ventaja con su servidor BES –y ahora el BES Express, gratis para las PyME—y las aplicaciones de negocios seguras, construidas alrededor de este servidor. Sin embargo Android tiene una ventaja, y es que el sistema puede ser usado en dispositivos de mayor tamaño, como Netbooks y Tablets, lo que permite construir un ecosistema más completo, con las mismas aplicaciones funcionando a todo lo largo de la plataforma.

    El iPhone de Apple seguirá siendo el teléfono de status que es. El teléfono de los genios, de los locos, de los disconformes (como decía un comercial genial de Apple). Y sin duda será el teléfono de los que tengan un iPad.

    Pero en la Pyme es donde se librará mas intensamente la batalla entre Android y BlackBerry. Aquí Rim reconoce tener una participación más baja de la deseada y por eso lanzaron el Servidor BES Express gratuito, para reducir la brecha con los teléfonos de Nokia, Apple y los que usan Windows.

    Y así las Pymes, al equiparse con los nuevos teléfonos inteligentes, podrán usarlos para estar hablandodeti.