Categoría: Tendencias

  • El correo electrónico es ahora una máquina de mensajes

    El correo electrónico es ahora una máquina de mensajes

    ipodcrownTras la reciente visita del presidente Obama y su familia al Reino Unido, se presentaron dos importantes rupturas en el protocolo real que no dejan de recordarnos los tiempos en que vivimos. Lo primero fue que Michelle Obama –en un gesto auténtico de camaradería—procedió a abrazar a la reina Isabel II, algo que está considerado como una ruptura grave del protocolo.

    Pero la segunda ruptura es la que nos interesa acá. Obama llevo como presente para la Reina, un iPod cargado de música clásica, con algunos videos de las visitas de la Reina a EUA y una grabación del acto de toma de posesión de Obama.

    El gesto –que parece de muy buena intención—nos obliga a imaginarnos a la respetable Reina sentada en los jardines de Palacio, con sus audífonos puestos. Ninguna imagen puede darnos una mejor idea de cómo han cambiado los tiempos. Un ícono de mediados del siglo 20 usando a otro de principios del siglo 21.

    Así como lo ocurrido con el iPod de la Reina, muchas costumbres han sido radicalmente transformadas por la tecnología –para bien o para mal. Aunque nada se compara a lo ocurrido con el correo. Las cartas que han sido sustituidas por los correos electrónicos han traído una comunicación diferente entre las personas, aunque sólo de manera temporal, ya que la mensajería instantánea ha terminado por reemplazar a ambas dejando al correo electrónico como una especie de contestadora que guarda mensajes cuando no se consigue al otro interlocutor conectado.

    Así que cuando vaya a dejar un mensaje, perdon, mandar un correo, recuerdese que estará hablandodeti.

  • Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    pacmanAsí están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.

    A partir de este momento, las empresas que tuvieron sólidas ganancias en los últimos años y buenas administraciones, están afinando a sus scouts que salen a buscar prospectos. Es así como Cisco intuye un nicho en el mundo de los servidores y lanza unos especializados en virtualización y acceso a la red. IBM ve una oportunidad y se lanza a intentar comprar a SUN para consolidarse aún más en este mercado. Sun por su parte no le queda más remedio que esperar a ver que pasa; siendo una compañía de gran tecnología ha tomado decisiones cuestionables desde hace rato. Apoyan el software libre –incluso para comprar proyectos emblemáticos como MySQL o OpenOffice—pero no construyen una versión confiable de Linux; son una empresa admirada en el área de servidores, pero se empeñan en Java, que no es su negocio principal –aunque algunos de sus ejecutivos quisieran eso.

    IBM está varios años por delante de otras empresas, gracias a su endemoniado ritmo de I&D. Se han marcado un nuevo concepto a seguir de la mano del gran jefe Sam, el de “Planeta Inteligente” que engloba la aplicación de tanta inteligencia como sea posible en todas las etapas de los procesos, algo sobre lo que podremos hablar otro día.

    En fin, veremos más casos de este estilo. Si Microsoft se decide a ofertar por Yahoo de nuevo, en las mismas condiciones, los accionistas removerían sin piedad cualquier junta directiva que se oponga. SAP y Oracle verán cuanto más podrán seguir jugando al pacman que va devorando cuanta empresa se le ponga al frente.

    Créanme que mientras el milagro Obama no termine de ocurrir, se darán adquisiciones cada vez más asombrosas. Las grandes empresas saben que la crisis no estará siempre y quieren estar lo mejor equipadas posibles para sacarle provecho al inicio del nuevo periodo de crecimiento.

    Intel dio una gran lección durante la crisis de las punto.com y continuó desarrollando su tecnología mientras AMD tomó medidas más conservadoras. Allí comenzó a preparar Intel la autopista que lo ha llevado a estar meses –sino años— delante de una empresa que desde la nada, logró sacudirlos hace ya un tiempo.

    Aún en crisis los ejecutivos de estas empresas están hablandodeti todo el tiempo.

  • Extra: Un acuerdo para promover las TI en las empresas, surge en Venezuela.

    La próxima semana en Venezuela se hará público un acuerdo que están suscribiendo algunas de las principales empresas proveedoras de TI para incentivar el buen uso de las TI en las empresas. Este acuerdo, del cuál no se conoce casi nada en los medios especializados buscará llevar un mensaje conjunto de la industria de las TI a los clientes, algo que se espera ayude a las empresas y organizaciones nacionales, al tiempo que permita minimizar el impacto de la crisis en la industria de las TI.

    En breve espero tener más que contarles, pero mientras tanto les adelanto que la idea parece buena y tengo confianza en que la implementen de manera adecuada, así que les pido estén pendientes la próxima semana para ver que empresas estarán hablandodeti.

  • Apple entre las primeras víctimas de las netbook (por ahora)

    Apple entre las primeras víctimas de las netbook (por ahora)

    applelogoTal como les comentaba hace poco, la idea que tiene la industria de que las netbook tienen su espacio propio y no van a canibalizar a las ventas de las notebook está cimentada más en buenas intenciones que en razones serias. Y que me sigan disculpando los amigos de los que difiero.

    La gente de NPD, un grupo de investigación que suele medir las ventas de Apple y algunas cadenas de ventas al detal en USA, señalan que está ocurriendo lo inevitable: aumentan las ventas de las PC basadas en Windows, especialmente gracias a las netbook. Las ventas de Mac cayeron 16% en febrero y las de Windows aumentaron en 22%.

    De hecho las ventas de Macbook cayeron en un 7% mientras que las portátiles con Windows aumentaron 36%, aunque si sustraen las ventas de las netbook, sólo crecieron un 16%.

    Ahora bien, todo el mundo abusa de la salud de Jobs y se regodea en vaticinar el fin de Apple, pero Apple ha sabido cambiar el mercado completo varias veces (¿recuerdan la primera Mac, la iMac, las primeras MacBooks, la MacBook Air?) y no me extrañaría que el equipo de Jobs esté trabajando en productos revolucionarios, como una netbook con Mac OSX. De hecho hay señas que indican esa dirección, más allá de las referencias históricas, y hay que reconocer que el OS X está mejor capacitado de funcionar en plataformas de menor rendimiento que Windows, al menos por ahora. Vean bien que dije OS X y no Mac OS X. La interfaz gráfica de Mac debe ser redimensionada para funcionar con menos recursos, pero en parte Intel y otros le están solucionando este punto a Apple.

    Cuando en breve Apple anuncie una netbook Mac, con asombrosas características, les pediré que se recuerden que lo leyeron antes en hablandodeti.

  • Si le interesa la seguridad, lea este post

    Si le interesa la seguridad, lea este post

    ie8betaSi bien me considero un crítico acérrimo –que no enemigo—de Microsoft, hoy asistí a una teleconferencia de seguridad (ya es la segunda en la que participo) que me ayudó a aclarar algunas dudas de seguridad respecto al flamante Internet Explorer 8.

    Christian Linacre, Gerente de Seguridad de Microsoft para Latinoamérica llevo la batuta en una demostración de algunas características de seguridad del nuevo navegador. Aunque algunas de estas ideas también están en algunos de los navegadores de la competencia, no se deja de apreciar que Microsoft las tuviera en cuenta y las aplicara –no estoy suficientemente informado para saber quién desarrollo primero que tecnología, lo lamento.

    Lo que más me gusta es la aplicación de la caja de arena, que Microsoft llama InPrivate, que le da al usuario la posibilidad de ejecutar una sesión de navegación sin que esta deje rastros en el computador. Las cookies y otros archivos de cache son guardados de manera temporal en un área que desaparece al cerrar el navegador. Esta característica es muy interesante para los usuarios que quieren mantener cierta confidencialidad sobre algunas sesiones, o que simplemente no quieren ir “llenando” su PC de información de terceros.

    Otra característica muy llamativa es una implementada por Microsoft para luchar con los ataques de XSS o CrossScripting.en estos ataques, el usuario va a un sitio legítimo –digamos de un banco—y realiza operaciones legítimas, pero que van dejando una copia en un sitio de un hacker. Esto sucede por una debilidad en que los servidores que es aprovechada por los ciberdelincuentes para “añadir” instrucciones directamente en la línea de direcciones, convirtiendo un URL legal en una amenaza al añadirle comandos al final. En este caso Microsoft hace algo que no muchos se han atrevido y “modifica” la página Web recibida eliminando los comandos extra.

    Microsoft reutiliza el concepto –exitoso pero criticado—de Windows Vista de realizar advertencias al usuario, para que este tome decisiones de navegar o no por una página insegura –pero reforzando las alertas con colores y menús de difícil acceso para las autorizaciones. Habrá que ver la reacción del público, pero aventuro que no será tan grave como en el caso de vista.

    Por último cabe resaltar que con IE8 Microsoft lanza su navegador más estándar lo que les obliga a colocar modos de compatibilidad hacia atrás para ser compatibles con los navegadores no compatibles que por años liberaron, a pesar de las críticas de la comunidad de desarrolladores.

    Agregué a mi blogroll, o listado de blogs recomendados, el de Christian Linacre, por si están interesados de conocer más acerca de seguridad desde el punto de vista –o de XP (je,je,je)– de Microsoft. Así también en Microsoft estarán hablandodeti de vez en cuando. 🙂

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.