Categoría: Tendencias

  • El panal de miel de Oracle

    El panal de miel de Oracle

    Para muchos Oracle ha crecido fuera de control, comprando y adquiriendo empresas con un apetito pantagruélico. Pero hoy charles Phillips se encargó de mostrarles a muchos el por que de las adquisiciones, con un par de láminas de su presentación en las cuales comparaba la situación de la compañía como proveedor de tecnología para las telco, una en el año 2004 y otra en la actualidad. Por si había alguna duda, incluyo una tercera, que refleja la capacidad de su archirival, SAP, para hacer lo mismo.

    Basado en esta sensación, Phillips anunció Beehive, un sistema de colaboración que trabaja con los productos de Oracle y es o suficientemente abierto para ser compatible con clientes de mensajería, diferentes navegadores, etc.

    Aunque Beehive ya llevaba meses sonando en la Web, en este momento es que ha hecho su gran presentación en sociedad y ha dejado muy buena impresión en las personas que hemos consultado. Se trata de un proyecto que ha tomado mas de tres años de desarrollo y ha sido por Oracle desde cero. El usuario puede crear ambientes de trabajo ara el mismo o para compartir con sus colaboradores y allí se combinan calendarios, correo electrónico, mensajes multimedia, registros de bases de datos y más.

    Entre otras cosas promete:

    -ser seguro
    -ser abierto para escoger los clientes con que trabajar
    -ser abierto para escoger la infraestructura subyacente (Unix, Linux y Windows)
    -trabajar con las principales aplicaciones –como el call-center de Cisco y Exchange de Microsoft.

    La verdad es que m’as de uno quedo revoloteando como abeja después del lanzamiento. Y estoy seguro de que están por aquí, en el centro de convenciones Moscone de la ciudad de San Francisco, hablando de beehive y hablandodeti.

  • Pasando del rojo al verde

    Pasando del rojo al verde

    Oracle da inicio a su evento Oracle Open World 2008 y ya se ven rodando por San Francisco los autobuses decorados para tal fin. 35.000 asistentes, mas de 450 socios de negocios, y montones de clientes sirven de marco al evento donde Oracle –montándose en la moda del mundo TI—presenta por vez primera un pabellón verde, repleto de tecnología que es amigable con el ambiente.

    Se esperan cientos de nuevas aplicaciones y desarrollos para la base de datos 11g, así como innumerables ofertas para los demás productos. Pero una de las principales propuestas es la vuelta al ruedo del CRM, una aplicación que causó furor hace diez años pero pocas empresas pudieron sacarle provecho después de implementarla. Hoy día el mercado está más maduro y la tecnología –tanto en hardware como en software—ha avanzado lo suficiente como para volver a poner este tema a valer. Oracle con su producto Siebel, pretende jugar un rol predominante en este retorno.

    Pero tendrán que convencer a más de uno. Por ahora la campaña de Oracle está dirigida a hacer notar que las grandes empresas usan Oracle. El pabellon est’a repleto de anuncios que lo hacen notar.

    Los mantendré al tanto de cómo avance el evento, y de las entrevistas que haga..

  • Para lograr dominar el mundo [de los centros de datos] Google se remoja y Microsoft se congela

    Para lograr dominar el mundo [de los centros de datos] Google se remoja y Microsoft se congela

    Hoy pensaba que la semana había estado algo floja para encontrar temas sobre los cuales escribir, hasta que navegando en la red descubrí esta perlita: Google acaba de registrar una patente para poner sus centros de datos en el mar.

     

    La nota, en el sitio europapress.es revela que Google ha patentado una tecnología llamada “computer navy” para instalar centros de datos en alta mar donde se puede aprovechar la energía del mar circundante para generar electricidad y con el agua del mar se puede refrigerar el centro de datos. Además si se ubica mas allá de 11 millas mar adentro –en aguas internacionales—se pueden evitar todos los impuestos asociados.

     

    Sí, leyeron bien. Yo acabo de terminar un artículo sobre tecnología verde y la crisis energética actual ha influenciado tanto en los costos de mantenimiento de los centros de datos, que no me extraña que en Google se les haya ocurrido esta idea, que a pesar de ingeniosa, suena un poco alocada, ya que al menos que construyan una plataforma como las petroleras  –o ocupen una que haya caído en desuso—las tormentas y ciclones podrían poner en peligro las operaciones. Pero ya existen iniciativas parecidas para aprovechar las bondades geotérmicas de nuestro planeta (en el caso del mar … ¿se dirá acquatérmicas o hidrotérmicas? ¿o quizás sea thallasotérmicas? je,je,je). En Europa se usan comúnmente los llamados tubos de enfriamiento o tubos de calefacción geotérmica, usados para calentar o enfriar edificios, según sea el caso. Yo personalmente estuve en la torre Post, en la ciudad alemana de Bonn –sede de la comañía DPW madre de DHL– que usa las aguas de un pequeño lago, y las del río Rhin, junto a un diseño de fachadas de vidrio dobles, para regular su temperatura todo el año.

     

    En el artículo del sitio Web datacenterknowledge.com se puede conocer sobre no menos de 9 instalaciones de centros de datos subterráneas que dicen contar con sistemas de refrigeración natural que necesita poca o ninguna ayuda para mantener los servidores funcionando en condiciones óptimas. En el primer artículo que comentamos, se hace referencia a que Microsoft está ensayando con centros de datos en lugares muy fríos y minas subterráneas y los de Redmond estiman que pueden lograr ahorros de hasta 90 millones de dólares al año.

     

    La próxima vez que vea un barco parado en alta mar, o se asome a una vieja mina abandonada, tenga cuidado con lo que diga…podría estar hablandodeti, sin saberlo.

  • Apaga tu laptop o yo apago el avión

    Apaga tu laptop o yo apago el avión

    Esta fue quizás la única frase que falto en el intercambio de palabras entre el piloto de un vuelo de Qantas entre Melbourne y Sidney, en Australia, y de un hombre de negocios que se rehúso a apagar su portátil. (http://www.news.com.au/heraldsun/story/0,21985,24295966-661,00.html)

    La historia termino con las fuerzas antiterroristas escoltando al sujeto hasta un lugar seguro, donde fue liberado después de un amplio chequeo de seguridad, aunque algunos dicen que aún está sujeto a la aplicación de una multa de hasta US $2.750.

    Y aunque todos estén en contra del hombre en cuestión, créanme que yo lo comprendo. Últimamente me ha tocado trabajar en todos los vuelos que he tomado y a veces se vuelve frustrante el tener una idea genial y empezar a desarrollarla justo cuando una voz completamente apática te dice por los altavoces del avión que llegaremos en 20 minutos al destino y que debemos apagar los aparatos electrónicos. Después de ver el capitulo de los Cazadores de Mitos del Discovery Channel, y percatarme de los esfuerzos que ellos tuvieron que hacer para interferir en los controles del avión, uno se pregunta que está detrás de todo esto.

    Y es que las compañías aéreas te pueden llevar hasta detenido, como en el caso referido, si prendes la opción de red wireless de tu laptop –al menos formalmente. No importa que contigo viaje un amigo o compañero de trabajo con el que quieras compartir un archivo, al menos en el papel, es ilegal hacerlo vía wireless. Sin embargo las aerolíneas después vienen y te sorprenden ofreciendo conexión inalámbrica en algunos de sus viajes—algo que por supuesto usa las “peligrosas” capacidades de wireless de tu portátil.

    Quizás si se removieran algunas restricciones superfluas y se explican mejor las que son necesarias podríamos viajar mejor en los aviones, perdiendo menos tiempo e incluso hablandodeti vía wireless.

  • La fatiga de Apple

    La fatiga de Apple

    Todo lo que tiene que ver con Apple es capaz de levantar las más fuertes pasiones. A mi me parece que en general somos demasiados exigentes con Apple, al tiempo que le permitimos todo. Algo confuso ¿o no?

     

    Recientemente Apple lanzó sus nuevos iPod, apenas poco tiempo después de lanzar su flamante iPhone 3G y se ha creado una polémica sobre la posible “fatiga” de Apple. Para una compañía de primera línea –digamos Palm, aunque sé que las comparaciones suelen ser odiosas—lanzar un teléfono exitoso, como fue el Treo en su momento o ahora el flamante Centro, es justificativo suficiente para verla en el mercado por años, mostrándole respeto.

     

    En los últimos años Job y Apple han realizado grandes siguientes hitos de la historia de las TI (y seguro se me olvidaran algunos):

     

    • La flamante iMac, una computadora todo en uno, en una época en que todos apostaban por los complejos equipos tipo tower. ¡Y que eliminó los diskettes! 
    • Las iMac de colores (enero 1999)
    • La primera computadora personal en superar el Megaflop de rendimiento y que obligó a cambiar la definición de supercomputadoras de interés militar. (PowerMac G4, Septiembre de 1999)
    • El iPod y toda su revolución musical (Octubre 2001)
    • El iPhone, que ha cambiado los teléfonos inteligentes en menos de dos años (enero 2007)
    • El Newton, el primer asistente digital serio, que aunque fracaso, preparó el camino para Palm (¡lanzado en 1993!)
    • La MacBook Air redefiniendo la categoría de ultra portátiles

     

    Por supuesto la primera de todas estas entradas debería ser el lanzamiento del primer sistema operativo con interfaz gráfica, comercializado con éxito. Pero la idea no es  realizar una lista exhaustiva sino llamar la atención sobre esta llamada “fatiga” de Apple, tan nombrada en la red.

     

    Resulta que la tan anunciada fatiga tiene como síntoma principal los nuevos iPod nano, que para algunos no son lo suficientemente revolucionarios, sin importar que ese mismo modelo lo quisiera para cualquier fabricante de aparatos de MP3. En eso somos demasiado exigentes con Apple. No se pueden lanzar dispositivos que revolucionen el mercado cada tres meses.

     

    Pero en lo que somos débiles con Apple es en no exigir un servicio acorde con su recio. Un compromiso en Latinoamérica serio. Apple nos trata como que no existimos, deja que los computadores, iPods e iPhones se vendan al precio que mejor se les ocurra a los especuladores y ni siquiera se sienta a hablar con usuarios o con la prensa.

     

    Apple tiene mucho que aprender aún, pero no de tecnología, sino sobre la gente. Y de esos podemos dar fe desde hablandodeti.

       

  • Google en juego, lo está haciendo en serio

    Google en juego, lo está haciendo en serio

    Cómo profesional de TI la emoción que sentí al ver el comic de Google sobre su nuevo browser  Chrome fue indescriptible.

     

    Tantos conceptos  técnicos tan bien explicados –¿han visto la presentación en estilo comic book?– y tan relevantes en un solo lanzamiento no es algo que se vea fácilmente. El día del lanzamiento de Chrome quizás sea recordado en el futuro como el día en que todo cambió en el mundo de los browsers.

     

    En Microsoft conocían la noticia con antelación, estoy seguro. Pero aún así, no pudieron hacer nada para contrarrestar un lanzamiento tan importante. Un lanzamiento al que lo único que le ha faltado es la buena ración de mercadeo que siempre acompaña a los lanzamientos de Microsoft.

     

    Pero es que Chrome rompe demasiados paradigmas para que sea entendido de un solo golpe. La forma en que maneja la descarga de las páginas Web, creando procesos paralelos para las diferentes tareas, el uso del concepto de caja de arena para mantener la seguridad, el trato especial a los plugins para incrementar su confiabilidad, y en especial el nuevo interpretador de Java (¿se le podrá seguir llamando interpretador?)

     

    Pero hasta aquí estaríamos en presencia de un gran intento –como lo es Opera, por ejemplo—de no ser por la noticia de que todo el código de Chrome es abierto. La máquina de Java, que parece ser una de las mejores jamás vista, está libre para quien quiera usarla. La tecnología detrás de Chrome esta totalmente abierta.

     

    El modelo de negocios, siempre será un misterio para muchos –al parecer Google ha conseguido la forma de hacer dinero de todo lo que le haga daño a Microsoft 🙂  Pero realmente el negocio de Google es que la Internet siga creciendo, que aumenten los servicios y la búsqueda en los buscadores. El modelo de publicidad de Google aún parece aguantar un rato. ¿Podrá el modelo de Microsoft basado en licencias –algo que ya tiene unas décadas encima—triunfar en un futuro donde todo cambia? Pues habrá que seguir hablandodeti para saberlo.