Categoría: Tendencias

  • La plataforma de Facebook Messenger, una nueva línea en el futuro de Facebook

    La plataforma de Facebook Messenger, una nueva línea en el futuro de Facebook

    Durante la conferencia de desarrolladores F8 de Facebook, Mark Zuckerberg develó que el Messenger de Facebook se convierte en una plataforma autónoma que permite descargar apps y hasta realizar negocios

    Durante el primer “keynote” de la conferencia F8 para desarrolladores de facebook, Zuckerberg dejó caer una bomba: el messenger de facebook, ampliamente usado pero también criticado, pasa a convertirse en una plataforma autónoma, capaz de existir por si sóla, independiente del “newsfeed” de Facebook, que permite descargar e instalar Apps, transeferir mensajes de maneras novedosas y hasta realizar negocios alrededor de ella.

    Zuckerberg asegura que el messenger de Facebook es usado por no menos de 600 millones de personas en el mundo, lo que constituye una base de usuarios realmente impresionante. Las mejoras sucesivas al messenger, como los stickers –emoticones de gran tamaño y otros símbolos para expresar emociones y sentimientos—o las llamadas de voz o video, han sido intentos de Facebook para mejorar la experiencia del usuario, “para ayudar a las personas a comunicarse mejor”.

    Con la nueva capacidad de funcionar como plataforma, los usuarios podrán descargar apps que mejoren sus capacidades de comunicación, de manera similar a los stickers o las llamadas de voz y video. La idea es que exista una comunidad alrededor del messenger desarrollando nuevas funcionalidades, algo que se puede convertir en un factor diferenciador que le de a Facebook el dominio del mercado de mensajeros.

    Por supuesto no hay plataforma de Apps moderna que no tenga una tienda y Facebook Messenger no será la excepción. Desde la tienda se pueden descargar unas 40 apps que incluyen aplicaciones de sitios populares como Jib-Jab, ESPN o el Weather Channel.

    Una característica en particular es “Businesses on Messenger” que será lanzada en las semanas por venir, y que le permiten a los usuarios conversar con las marcas, sirviendo como una plataforma para colocar, revisar y modificar órdenes de compra, y por supuesto pagar por ellas. El hacer este seguimiento desde el messenger de Facebook será entonces una opción que se podrá escoger en el sitio de la tienda, al momento de realizar la compra, en caso de que se use la plataforma web de la tienda, o incluso desde el mismo messenger si se realiza la compra desde una App del comercio.

    Este cambio en el messenger de Facebook, convirtiéndolo en una plataforma, estoy seguro que me tendrá hablandodeti Facebook, y de tus innovaciones, en un futuro cercano.

  • Lo que muchos no vieron del lanzamiento de Apple

    Lo que muchos no vieron del lanzamiento de Apple

    Cómo todos los lanzamientos de Apple, los detractores están al por mayor. Pero en este lanzamiento, probablemente uno de los menos divertidos en años, se vio mucho del futuro de Apple, y esto ha pasado desapercibido para muchos

    Nuevas Macbook de Apple
    Nuevas Macbook de Apple
    Muchos han criticado el evento de ayer de Apple, acusando a los de Cupertino de quedarse sin ideas, de tomar decisiones vagas, como la de bajar el precio del Apple TV en vez de mantener el precio y mejorar el hardware, o la inutilidad de una nueva MacBook –así a secas—más ligera que la Air, pero con procesador limitado y con tres colores de case –lo que tildan de superfluo.

    Pero lo que muchos no ven es que se trato de un reconocimiento total de parte de Apple de la importnacia de China en sus planes de crecimiento, con un leve toque hacia el futuro de la TV –gracias al acuerdo con HBO-Now—que de alguna manera permiten vislumbrar el potencial de crecimiento de la empresa.

    Y es que al nivel que está Apple es difícil crecer. Siendo la empresa de mayor valor en el mundo, crecer es difícil. Por eso debe abrirse a nuevos mercados y eso es parte de lo que vimos en el lanzamiento, y que no se vislumbra en otras empresas.

    Lo primero es que China, para bien o para mal, es el soporte para el crecimiento de Apple. Videos de una tienda de Apple en China, datos como seis tiendas abiertas en las últimas seis semanas, y una nueva Macbook disponible en color oro, son todo señales claras de cuanto se le apuesta a ese mercado. Ningún otro gran fabricante ha tenido un éxito parecido en China, y los fabricantes locales parecen no estar listos para crecer tanto, ni siquiera Xaomi que se ha convertido en un “Apple para quienes no pueden pagarlo”, imitando los modelos de Cupertino con dispositivos casi calcados.

    Otros datos de la presentación apuntan al mercado chino, incluyendo el estrambótico precio de US$10.000 para el Apple Watch Edition, y la consolidación de Apple en China pasa por contar con 40 tiendas para mediados del 2016, lo que le daría una clara ventaja sobre los demás fabricantes foráneos, cuyos productos muchas veces terminan estando disponibles sólo a través de las tiendas de las telefónicas o bien en el mercado gris.

    La estrategia de crecer en China hace a Apple muy dependiente del crecimiento del país, que ha bajado su tasa interanual de crecimiento, pero sigue siendo positivo. De todos modos el mercado desabastecido en la China continental –el mainland—es tan grande, que Apple podría crecer independientemente del país por varios años, siempre que conserve las preferencias del mercado.

    El “nuevo” gran negocio

    Otro de los temas del evento que parecieran haber obtenido poca prensa, al menos respecto a su potencial, es la baja de precio del Apple TV y la alienza con HBO Now.

    La baja de precio del Apple TV ha sido duramente criticada por muchos, algunos argumentando que lo más apegado a la línea Apple era mejorar el hardware y dejar el precio quieto. Sin embargo hay otros que ven en este movimiento un gran potencial: el de acercar usuarios a la plataforma Apple, y como suele ocurrir que los usuarios que llegan a Apple se quedan con Apple –Tim Cook hizo una referencia sobre esto en el evento—es una gran forma de ganar usuarios en la plataforma.

    Pero lo que termina de completar este movimiento es el acuerdo con HBO Now, un servicio que se puede disfrutar en el Apple TV por sólo unos US$ 14 al mes, sin tener que contar con un contrato de TV por suscripción con otras empresas. Este acuerdo inicialmente es exclusivo para el Apple TV pero después se abre a otros fabricantes, aunque de seguro la ventaja que tendrá Apple de ser el primero, será bien aprovechada por la empresa.

    Este servicio da inicio a un nuevo mercado de TV por suscripción, que podría conjugarse muy bien con el sistema de tiendas y pagos de Apple, por lo que el potencial es enorme para Apple, y le permitiría incluso crecer en mercados consolidados como USA

    Estos eventos configuran una Apple con gran potencial de seguir creciendo, aumentando rentabilidad, aunque es poco probable que pueda mantener los niveles de crecimiento actuales por mucho tiempo, que le han permitido convertirse en el empresa más valiosa del mundo.

    Seguiremos entonces hablandodeti Apple y de como creces en el mercado, desde estas páginas si es que tu estrategia de crecer en China –y en el mercado de TV por suscripción—dan los resultados que esperas.

  • Ciberataques causando daños físicos: la realidad a la que tendremos que acostumbrarnos

    Ciberataques causando daños físicos: la realidad a la que tendremos que acostumbrarnos

    Un ciberataque reciente causó daño físico a una acerería en Alemania, y parece demostrar que de ahora en adelante este tipo de ataques, con daño físico como resultado, serán cada vez más comunes

    hacking-acereraUn ataque cibernético causó daños en una acerería en Alemania, según se vio en un reporte liberado a finales del año pasado. No se trata del primero en su estilo –basta con recordar a Stuxnet, desarrollado por los gobiernos de USA e Israel para afectar las fabricas enriquecedoras de uranio en Iran—y estuvo basado en el mismo principio: la manipulación de un sistema de control interno, que no cuenta con ningún tipo de protección avanzada contra la intromisión.

    El ataque fue realizado de manera bastante tradicional al parecer: envío de correos electrónicos infectados a personal de la fábrica, para buscar que estos abrieran los correos desde PCs conectadas a la red interna, desde donde avanzaron para controlar los sistemas internos de producción. El daño al parecer provino de el malfuncionamiento de los sistemas, que causaron que algunos componentes trabajaran fuera de sus límites de seguridad.

    Y es que desde el descubrimiento de Stuxnet expertos han alertado sobre la vulnerabilidad de los sistemas de control industriales y al estar siendo usados en compañías de servicios públicos, es de temer un ataque de estilo terrorista sobre dichas empresas. Igualmente los ataques podrían ser utilizados por empresarios sin ética, para perjudicar a su competencia, o lograr un bajo precio para adquirir alguna compañía.

    Este es el panorama aterrador al que nos enfrentamos, y el ataque en Alemania sólo parece ser el anunció de una época –temible y terrible—que puede estar por suceder.

    Las empresas deben empezar a re-pensar sus sistemas industriales, aislarlos del resto de su red interna, y tener en cuenta que los ataques internos son tanto o más peligrosos que los que provienen desde afuera, ya que los delincuentes utilizan los mismos mecanismos de ingeniería social que están tan de moda en el resto de la red.

    Aunque en el caso de la acerería alemana no queda claro si la intención de los atacantes fue causar daño físico, o si esto fue un efecto derivado del ataque a la red, ataques como el realizado contra la empresa Sony, del que algunos gobiernos culpan a Corea del Norte, podrían fácilmente buscar causar este daño de manera intencionada, y podrían llegar a causar daños enormes, no sólo a las empresas sino también a usuarios finales. Recuerdo que en mis tiempos de Universidad un grupo de estudiantes de Ingeniería de la computación quedamos sorprendidos, al darnos cuenta de que si con un sencillo programa intercambiamos el valor de dos registros en Windows podíamos quemar un monitor. Es entonces de temer que un ataque como el sufrido por Sony, pueda en un futuro llegar a afectar miles o millones de consolas o TVs en todo el mundo, causando daño al patrimonio de millones de usuarios.

    Ante la realidad creciente de la Internet de las cosas, solo queda pensar en que ojalá los protocolos sean diseñados de manera robusta, para evitar que este desde estas páginas hablandodeti, querido lector, y de tus dispositivos que fueron dañados por unas pocas mentes desequilibradas.

  • CES 2015: Samsung apuesta a la Internet de las cosas

    CES 2015: Samsung apuesta a la Internet de las cosas

    ces-2015-samsung-internet-of-things2

    En su conferencia en el CES 2015, el CEO de Samsung, Boo-Keun Yoon esbozó el plan de la empresa para lograr jugar un papel predominante, apenas dentro de cinco años, en la Internet de las cosas

     

     

    Los hogares conectados e inteligentes del futuro, claves en el esquema de la Internet de las cosas, constituyen un gran mercado en el que Samsung quiere tener su parte. Así lo demostró la conferencia en el CES 2015 del CEO de la empresa, Boo-Keun Yoon. La oferta de wereables de Samsung, las funcionalidades de tabletas, teléfonos y TVs, son sólo el principio del camino en esa dirección. (más…)

  • El servicio de pago de Apple… ¿puede cambiar el Mercado?

    El servicio de pago de Apple… ¿puede cambiar el Mercado?

    apple-pay

    El anuncio ha pasado un poco desapercibido, dada la gran atención sobre los nuevos iPhone y el Nuevo reloj Watch, que fueron anunciados en el mismo evento. Sin embargo el anunció de Pay de Apple, puede ser el más importante de todos los hechos ayer

    Algunos analistas estiman que Apple no quiso hacer demasiado ruido con el lanzamiento ya que están frescas las noticias sobre las fotos robadas a celebridades, y mucho señalan a iCloud de Apple como responsable. Yo sinceramente creo que no hacía falta hacer más nada.

    Lo cierto es que Apple vuelve a innovar con un producto que parecía que ya estaba suficientemente desarrollado.

    Apple Pay arranca con el pie derecho. Apple ya cuenta con 800 millones de usuarios con sus datos de trajetas de crédito en iTunes, que no deberían sentir aprensión de usar el Nuevo sistema. Apple Pay esta diseñado para trabajar con los nuevos iPhones, el Nuevo Watch y probablemente se le unana más dispositivos de Apple en breve. Usa tecnología NFC, sensor de huellas, más un chip incorporado en los productos para hacer uso seguro de Passcode.

    Como resultado los usuarios pueden comprar de manera sencilla, con solo un clic en pantalla y colocando su huella digital en el sensor. Otras opciones requieren lanzar aplicaciones, conectarse con contraseña, y algunas operaciones más.

    Una de las principales promesas de Apple es que no se compartirán datos de las tarjetas asociadas, y que el sistema será capaz de añadir nuevas formas de pago, usando la cámara principal.

    Once grandes bancos y empresas de tarjetas, que controlan más del 80% de las compras con tarjetas de crédito en EUA, ya tienen acuerdos con Apple para soportar este novel sistema de pagos y más de 22.000 comercios ya lo aceptan, constituyéndose en el inicio más prometedor de cualquier sistema de pago.

    Habrá que estar pendiente del desarrollo de este sistema, y conocer más sobre los márgenes que Apple buscará obtener, pero el mercado de pagos electrónicos móviles se trata de un mercado que Gartner predice alcanzará los US$721 mil millones para el 2017, y tener una participación en el, por modesta que sea, tendrá un impacto muy favorable en Apple.

    Por lo visto seguiré hablandodeti Apple, y de tu nuevo Apple Pay, en un futuro no muy lejano.

  • ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    pyme

    Casi todas las grandes empresas de TI insisten en que las PyME se pueden beneficiar de la aplicación de tecnología de Big Data y Analítica de negocios, pero la realidad puede ser muy diferente

    Mucho se habla en el mundo de Big Data y analítica de negocios, dos grandes tendencias que amenazan con cambiar el accionar de las empresas. ¿Pero están las empresas latinoamericanas listas para aplicarlas?

    Esa es la pregunta de los US$64.000 –o de las sesenta y cuatro mil lochas, como diríamos en Venezuela—y la respuesta no es sencilla.

    Por un lado las grandes empresas de TI tienen razón al afirmar que esta tecnología está al alcance de las empresas PyME. La oferta de herramientas que permiten analizar o extraer datos en gran escala ya sea de repositorios internos como bases de Datos, o de repositiorios externos, como redes sociales, es amplia y no es tan costosa como hace algunosaños. La posibilidad de instalar estas soluciones en appliances de costo reducido, o en “nubes” en centros de datos, terminan de brindar factibilidad a las ofertas tecnológicas. El argumento de las grandes empresas es que hay multiples Fuentes de datos que están siendo descartados, que de analizarse podrían generar beneficios.

    Pero muchos ejecutivos de estas PyMES argumentan que sus empresas dificilmente necesiten de esta tecnología y mucho menos se puedan beneficiar de la misma. En un trabajo realizado recientemente para una revista de negocios venezolana, uno de los fabricantes de soluciones de software que produce sencillas herramientas de analítica, me comentó que un cliente de ellos, de tamaño medio, que genera 4.000 facturas mensuales, con una historia de 6 años, guarda toda esa información en apenas 176 Mbytes. En comparación una foto de 16 megapixels en formato RAW son 48 Mbytes. ¡Lo que implica que toda la información de facturación de esa empresa es apenas el equivalente a 4 fotos!.

    Lo cierto es que el concepto de BigData es muy atractivo, y aún recién está empezando a ser implementado por empresas grandes y unas pocas de tamaño medio. Pero sin duda alguna no es un concepto para todas las empresas, aún si estas llegan a generar grandes cantidades de datos. Areas como logística, telecomunicaciones, atención al cliente, banca o finanzas, tienen el potencial de generar gran cantidad de datos que podrían llevar a evaluar el uso de Big Data, pero antes hay que resolver el problema de como recabar, procesar y descartar esos datos, sin comprometer la operación normal de la empresa, ni crear un centro de datos paralelo. Hay muchas aristas en este problema que deben ser consideradas, desde los costos de procesamiento, hasta la utilidad proyectada de estas iniciativas, pasando por la estandarización de la información y la privacidad de la misma.
    En resumen si usted y su equipo creen que Big Data puede beneficiarlos, es un buen momento para empezar a estudiar la factibilidad de aplicarla. Empiece por ordenar sus datos, para hacerlos accesibles a las herramientas de BigData –generalmente basadas en Hadoop–, investigue sobre conceptos como los Lagos de Datos de EMC –que ale ayudan a evitar duplicación de datos—y consulte a expertos que le puedan ayudar en este proceso.

    El caso de analítica es mucho más amplio. Las herramientas de evaluación y visualización suelen ser más aplicables en las Pymes. Algunos ejemplos sencillos de esto pueden ser herramientas en areas puntuales como en “Cuentas por cobrar” donde una herramienta de visualización que permita orientar los registros según tamaño de la deuda, diás de vencida, factibilidad de cobro basada en el historial del cliente, o muchas otras opciones, puede ayudar a un departamento de cobranzas de pequeño tamaño a ser mucho más eficiente. Igualmente puede ocurrir en areas cómo Logística, Recursos Humanos, Cadena de suministros, y muchas otras.

    Al final, pudiera ser que si, que al hablar de empresas que pueden beneficiarse de Big Data y Analítica, esté hablandodeti, querido lector, y de tu empresa PyME.