Categoría: Venezuela

  • Internet fijo en Venezuela: 6X la velocidad de 2019

    Internet fijo en Venezuela: 6X la velocidad de 2019

    Un estudio realizado por la firma francesa nPerf, muestra que la velocidad de descarga de la internet fija en Venezuela ha crecido 6 veces con respecto a la del 2019. Los cinco principales ISP del país también mejoraron su velocidad de subida en un factor de 12x respecto al 2019

     

    La firma francesa nPerf publicó su más reciente estudio sobre la internet fija en Venezuela y en el afirma que la velocidad de descarga ha aumentado 6 veces desde ele 2019 (el estudio anterior de la firma) mientras que la velocidad de carga o subida, mejoró en 12 veces en el mismo periodo.

    El estudio incluye los resultados de más de 280 mil pruebas de velocidad de conexión realizadas en el país durante 2022, aunque al final sólo consideraron 210 mil, tras eliminar pruebas repetitivas que podrían afectar los resultados.

     

    Los cinco grandes

    El método de nPerf consiste en evaluar la velocidad de carga, descarga y latencia, valores obtenidos en cada una de las mediciones. No se toman en cuenta la opinión de los usuarios ni ningún otro aspecto que mida estabilidad de redes, atención al cliente ni mercadeo. El estudio considera sólo ISPs con alcance nacional, sin discriminar entre los distintos tipos de conexiones (par de cobre, coaxial, fibra, radio, etc.)

    El top 5 de los ISP de internet fija en Venezuela queda compuesta por CANTV, Inter, WOW, Fibex y NetUno, ordenándolos según la cantidad de pruebas realizadas.

     

    La mayor velocidad, la de Descarga

    Venezuela aumentó 6 veces la velocidad de descarga, según nPerf, teniendo un promedio de 27Mbps. La descarga es la velocidad con la que se descarga información desde la Internet y generalmente es la velocidad más importante para que funciones como ver videos, fotos o navegar por sitios web.

    La empresa con la mayor velocidad promedio de descarga en el 202 fue NetUno, alcanzando 46.16Mbps. La peor evaluada en este renglón fue la estatal Cantv con 12,68Mbps.

    El ranking de velocidad de descarga queda así

    1. Net Uno 46.16Mbps
    2. Inter 45.09Mbps
    3. Fibex 34.02Mbps
    4. Wow 26.29Mbps
    5. Cantv 12.68Mbps

    Aumenta la velocidad de carga

    La velocidad de carga en Venezuela aumentó en unas 12 veces con respecto al 2019, ubicándose en unos 21Mbps. Es de destacar que muchos de los planes de mayor capacidad suelen ofrecer velocidades simétricas (iguales) entre la carga y la descarga. Sin embargo muchos planes anteriores, incluyendo los que se basan en coaxial, radio e incluso los plenas de fibra más económicos suelen ofrecer velocidades asimétricas, favoreciendo a la descarga sobre la carga. Pero con el aumento de generación de contenido en los hogares y empresas, así cómo con el uso de las videoconferencias, que requieren el mismo ancho de banda en cada extremo de la conexión.

    La empresa que registra la mejor velocidad de subida es Inter, con unos 39.38Mbps, lo que se parece bastate a su velocidad de descarga y que indica una participación importante en las mediciones, de conexiones simétricas de fibra (en su oferta en coaxial la diferencia entre ambas velocidades es enorme). La última, de nuevo,  es CANTV con 7.85Mbps lo que apunta a una gran utilización aún de planes asimétricos y más lentos, probablemente arrastrando hacia abajo la velocidad la gran cantidad de clientes sobre par de cobre aún existentes, así como clientes híbridos (fibra hasta la central y cobre hasta el punto final. En general las velocidades de carga de CANTV suelen ser la mitad de las de descarga en los planes Ultra y Plus, los dos superiores.

    El ranking de velocidad de carga queda así:

    1. Inter 39.38Mbps
    2. Fibex 29.20Mbps
    3. NetUno 26.63Mbps
    4. WOW 24.26Mbps
    5. CANTV 7.85Mbps

     

    La latencia

    La latencia en Venezuela es dos veces mejor que en el 2019, según concluye el estudio, siendo en promedio de 79ms.

    La latencia de red mide el retraso en la comunicación de la red. Se trata del tiempo que tardan los datos en moverse a través de la red. A mayor retraso o retardo , mayor latencia.

    Aunque los niveles de Venezuela son bastante altos, la latencia ha ido reduciéndose en el país.

    Inter tiene el promedio del año más favorable, aunque al final del año WOW aventajo a todas las empresas. Fibex también redujo ostensiblemente su latencia, al punto de terminar el año a casi los mismos niveles que WOW e Inter. De todos los proveedores, el único que no mejora, sino al contrario empeora su latencia, es la estatal Cantv, última en el ranking.

    Así queda el ranking de latencias:

    1. Inter 45.91ms
    2. WOW 56.40ms
    3. NetUno 74.89ms
    4. Fibex 75.85ms
    5. Cantv 106.22ms

     

    El ranking general

    La empresa nPerf tiene una metodología para elaborar su ranking, basado en estos tres valores, donde combina los resultados para obtener lo que ellos llaman puntos nPerf.

    “Tiene en cuenta las velocidades medidas (2/3 la de descarga + 1/3 la de subida) y la latencia (o tiempo de respuesta). Estos valores son calculados en escala logarítmica, para que la percepción del usuario quede mejor reflejada” asegura nPerf respecto a su método.

    El ranking final, segun este metodo está encabezado por Inter y lo cierra Cantv. En el medio Fibex, NetUno y Wow complementan el cuadro.

    Así queda el cuadro final:

    1. Inter 107.361 nperf points
    2. NetUno 97.788 nperf points
    3. Fibex 93.566 nperf points
    4. WOW 91.878 nperf points
    5. Cantv 64.503 nperf points

     

    Cómo entender este ranking

    Comparar rankings implica conocer bien los criterios establecidos, usar los mismos periódos de tiempo y evaluar el análisis de los resultados. Todo esto es un trabajo que escapa a las intenciones de este artículo. Sin embargo hay algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta al interpretar estos resultados:

    1. Es de destacar que sólo están los cinco ISP más grandes reflejados. La metodología no deja claro en base a que fueron determinados los 5 ISP, más allá de decir que son ISPs nacionales (algo cuestionable ya que ninguno cobre el 100% del territorio)  y que son los principales (me atrevo a suponer que los determinan en base al número de pruebas que reciben).
    2. De ninguna manera este es un ranking de popularidad, número de clientes, ni siquiera de velocidad (considera diferentes productos en una sola categoríay las condiciones de cada producto pueden ser muy diferentes).
    3. Es de notar que el estudio anterior no incluía a Fibex ni NetUno, pese a ser empresas de larga data. Wow por su parte esun jugador emergente con apenas un par de años en el mercado.
    4. No queda claro en el estudio si sólo se usaron medidas de estos 5 operadores o si por el contrario se consideran otros proveedores regionales y nacionales, para el calculo de las velocidades promedio y la latencia.
    5. Al juzgar promedios del año los resultados no reflejan el crecimiento mes a mes de los proveedores, o en el caso de Cantv, el deterioro en latencia y el mínimo crecimiento en velocidades de carga y descarga.
    6. Para la página SpeedTest la velocidad de descarga del MES de diciembre 2022 eran de 41.48Mbps para la descarga, 38.69Mbps para la carga o subida y la latencia 45ms . Como se ve hay una diferencia importante y vale la pena indagar al respecto, aunque resulta imposble comparar el promedio de un mes con el de un año.

     

    Conclusiones para el usuario

    Las conclusiones que ofrecemos para el usuario final incluyen:

    1. Siempre que pueda, contratar una empresa habiltada por Conatel y de ser posible una de este grupo de 5, aqui mencionado.
    2. Este ranking no toma en cuenta la ATC (atención al cliente) ni la disponibilidad de las redes. Indague en su zona sobre la experiencia de los clientes actuales de cada una.
    3. Si no hay otra opción, Cantv siempre será mejor que no tener nada, sin embargo, a menos que el precio sea el factor más importante a considerar, las otras 4 opciones presentadas lucen sólidas y estan en proceso de mejora
    4. Si usted es cliente de alguna de estas empresas con un tipo de servicio y necesita mayor rendimiento, considere en cambiar de servicio dentro de la misma empresa como una opción posible. Especialmente llegar a un servicio de fibra, le permitirá mayores velocidades y reducirá la latencia, a pesar de estar en la misma red.
    5. Si la latencia es muy importante para usted (por ejemplo para gamers o empresas que manejen sistemas en tiempo real) realice medidas sobre las redes y exija que le informen sobre la latencia antes de Instalar. Una buena práctica suele ser el usar herramientas que miden las redes que deben “atravesarse” para llegar a cualquier punto de la Internet. Estos números por lo general son promedios, pero usted puede averiguar directamente la distancia entre su red y la que quiere conectarse con prioridad. Sólo pregunte a un experto para que le ayude en este punto.

    Vea el estudio completo en https://www.nperf.com/es/awards/ve/2022/broadband/venezuela/

  • Blackberry después de la venta de Nokia,  se afianza aún más en lo corporativo

    Blackberry después de la venta de Nokia, se afianza aún más en lo corporativo

    blackberryenterprise
    Ante los movimientos de compra y venta en la industria de las telecomunicaciones, se va conformando una tendencia importante: las principales opciones son dueñas del software y pueden producir su propio hardware. En el caso de Apple son los únicos que pueden producirlo. En el caso de Android, y ahora de Windows Phone, aunque el software esta licenciado a otros fabricantes también, tanto Google con Motorola como Microsoft con su recientemente comprada Nokia, pueden fabricar Hardware que aproveche al máximo su software, al igual que hace Apple desde hace algún tiempo. Y resulta que un cuarto actor, algo subestimado actualmente, es el único otro que posee esta combinación y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de venderse: Blackberry.

    El nicho de Blackberry es diferente al de los demás fabricantes: el sector corporativo. Pese a su expansión en los años recientes en el mercado de consumidores –ese que hoy sufre el embate del iOS y Android—el mercado natural de Blackberry ha sido y será el corporativo, con un peso específico muy grande en el desarrollo de los atributos de sus dispositivos. Es así como al BB10 le costó muy poco ser reconocido en empresas y en el gobierno de EUA por su separación de datos entre ambientes corporativo y personal, algo que a Android le tomó bastante tiempo, varias versiones y el desarrollo de un ambiente aparte, Knox, por parte de Samsung.

    Pese a las aseveraciones de muchos de que Blackberry ha sido superada con creces por otras marcas, basta ver que en mercados tan importantes para el segmento corporativo como el de USA, las cifras todavía dan una participación interesante a Blackberry, superando aún a Windows Phone –4.4% vs 3.1—en el trimestre que finalizó en Junio, según cifras de MobiLens, publicadas por ComScore. Si bien es cierto que la tendencia de Blackberry es a la baja y la de Windows Phone es al alza, estas cifras demuestran que la firma canadiense debería tener una valoración actual como empresa no menor a la de Nokia, más tomando en cuenta que el negocio de teléfonos no inteligentes de Nokia, tienen un margen de ganancia cada vez más bajo.

    Allí radica la fortaleza de esta marca de cara a ser vendida. En estos días conversé al respecto con Marco Osio, Director responsable de la relación comercial para el segmento de Ventas Corporativas para BlackBerry en el Cono Norte de Latinoamérica. El ejecutivo destaca que siempre ha sido la intención de Blackberry ofrecer soluciones de punta a punta para comunicación móvil, lo que incluye contenido cifrado, y desplegado de inmediato, así como capacidad de administración remota de dispositivos. Para estar acorde con los tiempos actuales, esta plataforma ha sido ampliada para dar soporte también a dispositivos iOs y Android, bajo los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto ocurre usando el servidor BES –Blackberry Enterprie Server—instalado dentro de las empresas. La estrategia de crecimiento de Blackberry en este segmento corporativo es sencilla: por un lado se busca aumentar la presencia de los servidores BES en las empresas de la región, mientras por otro lado se busca alentar a las empresas a que conecten todos sus dispositivos–Blackberry BB10, Blackberry anteriores, Android e iOS—a través de esta plataforma.
    Sin embargo existe una percepción de que la plataforma BB10 es menos segura. Osio afirma que esto no es cierto. Si se usa BES con BB10 la arquitectura es tan segura como en el caso de la plataforma anterior, y cuenta con aprobaciones de seguridad que lo confirman., entre ellas la aprobación del Departamento de Defensa de los EUA. En el lado del consumidor, con el servidor BIS, la historia podría ser diferente.

    Lo que si es cierto es que algunas de las características del sistema BB10 hacen que la compresión de datos sea menor que en la plataforma anterior, pero según Osio es aún comparable a la de Android o iPhone, sin embargo Blackberry debe superar la resistencia de algunos carriers en la región, que ante la disminución de la cuota de participación de Blackberry, buscan abaratar sus costos favoreciendo a las plataformas Android e iPhone, por las que no deben pagar a nadie para utilizarlas, mientras que el servicio de BIS –Blackberry Internet Service—es el usado por los consumidores finales y ocasiona un pago estimado en unos US$5 por usuario. Con la plataforma anterior esos US$5 se justificaban para muchos operadores por captar un gran número de suscriptores y descargar sus redes de tráfico, ya que la compresión de Blackberry es tan eficiente que reduce en varias veces la cantidad de datos transmitidos. Esta quizás sea la característica que más afecta a Blackberry en mercados como Argentina y Venezuela con restricción para la adquisición de divisas –tal como sucedió recientemente donde las pérdidas por no poder convertir a divisas estos ingresos en Venezuela y la devaluación del Bolívar frente al Dólar— derrumbaron las ganancias de la empresa, que perdió US$85 millones y vio derrumbarse sus acciones, que se habían recuperado un poco en periodos anteriores.

    Por otro lado, los US$7.200 millones que pagará Microsoft por Nokia, al compararlos con el valor actual de US$5.400 de Blackberry (según Wolfram-alpha.com) hacen lucir a la empresa como una compra atractiva y a precio justo, quizás hasta subvaluada, por lo que deben estar haciéndose muchos cálculos en las oficinas de todos los fabricantes de teléfonos del mundo. Incluso algunos fabricantes que no lo consideraron viable hace unos días y apostaban a Windows Phone, hoy deben estar replanteándose la posible compra, ya que Microsoft al comprar a Nokia –al igual a lo que pasó cuando empezó a fabricar tabletas—se convierte en un competidor-proveedor, una figura incómoda, como la de Google, que ha tenido que manejar de muy bajo perfil a Motorola, haciendo que muchos se pregunten si valió la pena la compra.

    Las opciones que quedan son muchas. La compra de Microsoft sacudió el tablero y deben reorganizarse las piezas antes de continuar jugando, por lo que estos días serán de mucha reflexión para todos los jugadores principales y hasta podría incorporarse alguno que no estaba en la partida original, tomando el puesto que dejaron los de Redmont.
    Estoy seguro que en los próximos días, seguiremos hablandodeti Blackberry, así como también lo haremos de Microsoft, Google y Apple.

  • Homenaje al periodista: Tributo a los que me han hecho quién soy

    Homenaje al periodista: Tributo a los que me han hecho quién soy

    yoensf2
    Hoy, 27 de Junio, se celebra el día del periodista en Venezuela, y como tal pensé que la fecha me daría la oportunidad de desarrollar un tema que desde hace días ronda mi mente, sobre los influenciadores 2.0.

    Sin embargo al sentarme a escribir ese tema no quiso salir y en su lugar empezaron a tomar forma ciertas reflexiones.

    Antes de todo déjenme aclarar que “formalmente” yo no soy un periodista. Es decir nunca obtuve un título que me acredite como comunicador social, aunque lleve ya 17 años dedicándome a dicha profesión. Me gradué de Ingeniero en Computación en mi querida Universidad Simón Bolívar y lo que allí aprendí y mi vocación de comunicador me convirtieron en un Comunicador de tecnología. Mmmmm, pero esperen, eso es una verdad a medias.

    La verdad es que eso representó quizás la mitad de los méritos, pero la otra mitad –la mitad más grande, si me permiten esa libertad literaria— me ha llegado desde eso que llamamos la fuente, que es una especie de familia que tengo.

    La fuente de tecnología en Venezuela es sui generis. Los periodistas se conocen, se llevan bien generalmente y se ayudan y protegen. Y ellos fueron los que algún día decidieron aceptarme, y de los que he aprendido el oficio.

    Más allá de mis primeros pasos en la Universidad, donde editamos una revista científica sobre computación con gran éxito, fue en el Grupo Editorial Producto donde aprendí las primeras lecciones. Con Adolfo Manaure, Gabriela Rojas, Freddy Campos, Beatriz Firgau, de los cuales aprendí más que nada por observación. El trato con el editor, Raúl Lotitto, me enseño mi primera gran lección: el ejercicio del periodismo no es más que un ejercicio de poder.

    El contacto con los “monstruos” de la fuente comenzó por esa época. Yo no sabía bien quien era ese viejito simpático llamado Víctor Suárez que me recibió con respeto en la fuente. De él aprendí muchas cosas, en especial el ser siempre analítico y punzante –aunque reconozco que lo punzante no es lo que más se me da. Después apareció mi querida Argélida Gómez, quien por momentos me ignoraba, me regañaba, me sacaba de quicio, pero de quien he recibido algunos de los más valiosos elogios. Me enseñó a profundizar, a volverme experto en temas que desconocía, sólo por el orgullo de hacer bien el trabajo.

    En la fuente hay muchos otros de los que he aprendido. El estimado Froilán Fernández me enseñó lo valioso del dominio de la materia. De Edgard Rincón aprendí de constancia, mercadeo y de nuevo de constancia. De Carlos José Monzón deduje que se podía ser bueno en esto, pese a las deformaciones de la universidad. De Clelia Santambrogio aprendí sobre lo que logra la constancia, algo que a muchos otros les falta.

    Nombres fueron y vinieron en la fuente. Algunos pasaron apenas meses, otros se han ido de la fuente, del país e incluso del mundo. César Salza, Hylenne González, Scarlett Ascanio, Liseth Vega, Nora Vergara, Natalí Campos, Carola Ettegui y algunos otros nombres que se me escapan, me enseñaron el valor de la amistad en la profesión.

    Después empezó mi relación con otros que habían estado algo más alejados de mi día a día. El gran gordo Fran Monroy, a quien conocía de los tiempos de la lista Chévere, con sus conocimientos históricos y de cifras, que tanto me ha enseñado de radio, junto a su inseparable Antonio Duarte y hasta el amigo Jhonny Candamo. Los muchachos del InsideTelecom, Jorge Espinoza y William Peña (aka los herederos de Víctor Suárez), empeñados en demostrar que se puede hacer periodismo serio y de investigación, altamente especializado y no morir de hambre en el intento.

    Alida Vergara –la del enano, con su toque de rock y humor negro para todo– Alberto Marín y su bonhomia, Hugo Londoño, Javier Flores, Leonardo Sabella, Peter Cernick y la querida Ingrid Rojas, ante todo me enseñaron la importancia de la perseverancia en la fuente. El gordo Iván Méndez y su crítica mordaz e inteligente, me ha enseñado también que no soy tan malo como me puedo llegar a creer, ya que siempre habrá alguien más malo.

    No puedo saltarme al gran amigo y socio Luis Indriago, el que me ha enseñado casi todo lo que he podido aprender de PR y de RSE. Tampoco me olvido de mi querida María Cecilia Aguana (QEPD) que me ha enseñado a vivir la vida sin deudas, y a atreverme a realizar mis sueños.

    También en PR hay muchos amigos periodistas que me han enseñado a ser el que soy. Ramón Chavez, Esther Rojas, Tulia Monsalve, Mónica Guerrero, Rosanna Fedele, Georgina Raygada, “mi amiga gente” Cynthia Rios,Analic Mata y Nathalie Gerbasí entre otros, me dieron a su manera, pautas de comportamiento, formas de hablar con voceros y empresas, que hoy me permiten hacer las cosas más o menos bien.

    Y aunque en este post sólo estoy nombrando a los venezolanos, sería muy mezquino dejar de nombrar por eso a una de las personas que menos me ha enseñado de la profesión, pero que más me ha dado: mi querida “tía”, Elinet Medina, la persona que más fe me ha tenido en esta labor de comunicador y que me dió la confianza necesaria para ser quién soy. Quedan montones de amigos del exterior, como Cristal Nathalia Hencker, John Rodríguez, Connie Pazos, Adriana Limón, Monica Mistretta, Manuel Mandujano, y muchísimos otros que me han enseñado valiosas lecciones, pero eso lo dejaré para otro post.

    Es así, y en modo de homenaje a los periodistas de la fuente en Venezuela, que logré estar hablandodeti, querido colega, a pesar de que parezca que sólo he estado hablando de mi. Espero no haberme olvidado de nadie, pero si es así pido perdón de antemano y lo colocaré en los comentarios. Al fin y al cabo este post lo escribí de una sola sentada, sin guión ni libreto, directo del cerebro, o quizás peor, directo del corazón. ¡Felicidades en nuestro día!

  • Tabletas y educación, un matrimonio perfecto

    Tabletas y educación, un matrimonio perfecto

    huaweitablet
    Al recibir la invitación de la empresa Huawei para asistir al acto formal de entrega de unas 200 tabletas al Liceo Andrés Bello de la ciudad de Caracas, no puedo sentir más que alegría, ya que la educación asistida por tecnología siempre me ha entusiasmado, al punto que mi tesis para graduarme de Ingeniero en computación trato sobre ese tema.

    Además de alegrarme por el gesto de los amigos de Huawei, este hecho e da oportunidad de expresar en este post algunas de las cosas que he estado pensando e investigando al respecto en los últimos meses.

    Primero, la educación debe ser ante todo divertida, para que así sea más efectiva, logrando despertar el carácter lúdico de los alumnos. Esto además se aplica desde tempranas edades. Constantemente veo niños de menos de 10 años interactuando con tabletas propias o de sus padres, en aeropuertos, centros comerciales, fiestas e incluso vehículos. En mi casa la usuaria número uno de las 5 tabletas que tenemos es mi hija de 5 años. Es una usuaria intensiva y le resulta “natural” la interacción con el dispositivo.

    Segundo, el uso de tabletas como vehículo de distribución de información puede ser muy conveniente. Herramientas de administración como las planteadas este pasado mes por Google, a través de Google Play for Education –que deberá estar disponible hacia finales de año—permiten que no sólo los profesores puedan hacer entrega automática de textos a las tabletas de los alumnos, sino que también ayudan a los docentes a generar aplicaciones educativas. Con el entorno de desarrollo adecuado, los docentes pueden generar aplicaciones educativas entretenidas, que se instalan directamente en las tabletas de sus alumnos. En mis tiempos de estudio, esos sistemas eran llamados sistemas autores –como el de m i tesis—y facilitaban la entrega de material didáctico e incluso los procesos de evaluación.

    Tercero, las capacidades de las tabletas para fomentar el trabajo colaborativo, son esenciales para el nuevo mundo que vivimos. De video conferencias en adelante, pasando por los hanghouts de Google, el hacer “equipo” para un trabajo o el estudiar en grupos, puede cobrar un nuevo significado gracias a estas herramientas.

    Por último, si hay escuelas interesadas en considerar el uso de tabletas dentro de sus aulas, les recomiendo enormemente visitar el sitio de prensa de la Universidad de Oxford, donde encontraran abundante material que los ayudará a decidir si se trata de una decisión adecuada, y en caso de ser así, les brindará mucho material de apoyo para desarrollar una estrategia educativa basada en dispositivos móviles y apps.

    Ojalá las empresas de tecnología se monten en esta ola tal como lo están haciendo los amigos de Huawei en Venezuela, algo que además me ha permitido estar hablandodeti Huawei, así como hablando de los alumnos que a partir de mañana podrán recibir una educación más entretenida y moderna.

  • El Fire de AOT con Firefox OS debutará en Colombia y Venezuela

    El Fire de AOT con Firefox OS debutará en Colombia y Venezuela

    aotfire
    Esta tarde pude mantener una agradable entrevista con Christian Gatti, actual Gerente General y Vicepresidente de Alcatel One Touch (AOT) para América Latina, para conocer más del futuro del nuevo sistema operativo en la región, y de los planes de AOT para el sistema.

    Gatti confiesa que en los últimos años, AOT se ha centrado en hacer que las nuevas tecnologías estén accesibles al mayor número de personas, y que por lo tanto la adopción de Firefox OS como uno de sus sistemas operativos a implementar en los teléfonos era casi que obligada. Si bien el sistema tiene una serie de cualidades técnicas que lo hacen muy atractivo, Gatti señala que el hecho de que les permita ofrecer teléfonos inteligentes de gama media a bajo costo es uno de los atributos más importantes. Además Firefox OS debe alcanzar una gran preferencia por parte de los diferentes proveedores de servicio ya que la estructura de la tienda de Firefox está pensada para que los proveedores puedan obtener parte de la ganancia obtenida por la venta de las aplicaciones.

    Pero Gatti destaca que las ventajas técnicas de firefox OS no son para nada despreciables. En primer lugar al estar basado en HTML5 contará con una gran base de aplicaciones. Segundo, los usuarios no se verán forzados a descargar las aplicaciones en sus celulares, ya que muchas estarán alojadas en la nube, permitiendo la ejecución de programas que pueden requerir mucho poder de cómputo, en teléfonos inteligentes que cuenten con procesadores promedio. En tercer lugar, la fundación Mozilla trabaja intensamente en lograr que la experiencia del teléfono pueda ser llevada a una PC, tableta u otro dispositivo equipado con el browser Firefox. Si bien en un principio –con la versión inicia de Firefox OS—es probable que no se vea demasiado esto, en las siguientes actualizaciones ira en aumento la compatibilidad browser-teléfono.

    Gatti también destaca la importancia de que Qualcomm, el fabricante de los chipsets, colabore directamente con el sistema, ya que permite un mejor rendimiento y compatibilidad. Este año, el AOT Fire será el primer teléfono de AOT con Firefox OS –entre 13 teléfonos que serán lanzados en total con otros sistemas— pero para la primera mitad del 2014 vendrán más modelos, no sólo en la gama media y baja del mercado, sino también para el sector premium.

    A partir de Junio, AOT empezará a ofrecer el AOT Fire en Colombia y Venezuela. Poco después seguirán México, Brasil, Perú y Argentina, así como algunos países en la región Asia –Pacífico y por supuesto España. Además del acuerdo ya establecido con Telefónica-Movistar, las conversaciones con América Móvil y TIM ya están bastante avanzadas, a decir de Gatti y esto permitirá que el AOT Fire esté presente en prácticamente toda la región, quizás para finales de año. En el mundo los teléfonos inteligentes se están vendiendo en cantidades iguales o superiores a los teléfonos normales –o feature phones, como se les conoce— pero aún en nuestra región esa proporcion es de 60-40 a favor de los teléfonos sencillos, lo que representa una mayor oportunidad de mercado para teléfonos inteligentes de gama media y baja. Estimaciones de la empresa les hacen pensar en colocar unos 500 mil ejemplares de este teléfono equipado con un procesador de 1GHz, pantala de 3.5” y nuevo sistema operativo.

    Que bueno que al hablar de innovaciones tan importantes como lo son el Firefox OS y el AOT Fire, podamos estar hablando de países de la región y podamos estar hablandodeti querido lector, que tendrás la oportunidad de ser de los primeros en probar un teléfono equipado con el novedoso sistema operativo.

  • Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    firefoxOS
    Firefox OS, el nuevo jugador en el mercado de los sistemas operativos móviles, ha logrado llamar la atención de muchos en el mercado móvil que consideran que la existencia de dos sistemas operativos abiertos puede ser un gran estímulo para la industria. Dado el gran papel que ha jugado Firefox en el mundo de los navegadores de Internet, se puede esperar una experiencia muy buena al momento de navegar desde los móviles, algo que la industria ve como el futuro de los sistemas operativos. Es una realidad en donde HTML 5 y las aplicaciones web desarrolladas bajo este lenguaje, prometen un comportamiento parecido a las aplicaciones nativas de hoy en día, pero con una promesa de portabilidad mucho mayor.

    De cumplirse las premisas básicas de este sistema, la vida de los desarrolladores sería más sencilla, tendrían un mercado mayor, y podrían desarrollar en menos tiempo. Telefónica, entre otras operadoras, ha demostrado un interés genuino en esta plataforma, y gracias a su compromiso con Mozilla, se convierte en uno de los principales jugadores de este nuevo mercado, y pondrá a prueba el sistema en cuatro países latinoaméricanos, que contarán con la plataforma aún antes que los Estados Unidos.

    A finales de este 2013 terminales de Alcatel One Touch, ZTE y/o LG estarán presentes en nuestra región, en los mercados antes descritos, en una especie de prueba de alto nivel del nuevo sistema. Hungría, Polonia, Serbia y España serán la contraparte europea de la prueba. Los merados latinoamericanos exigirán a los terminales en áreas como recepción, resistencia al uso, desempeño en redes mixtas y algunas características más básicas, mientras que de seguro en Europa las pruebas de calidad de señal y aplicaciones complejas, son las que aportarán más resultados. Entre ambos mercados, latinoamericano y europeo, cubren un amplio espectro del mercado mundial, y una vez realizados los ajustes necesarios, los terminales serán aptos para prácticamente cualquier mercado.

    En los próximos días intentaré realizar una entrevista a alguno de los fabricantes de estos terminales para poder conocer más acerca del negocio, un negocio que luce muy interesante gracias al enfoque del nuevo sistema, que da gran libertad a los proveedores para adaptar los teléfonos, realizar cambios al sistema y cobrar por su uso, un esquema que devuelve a los proveedores algo de control sobre el negocio –quitándoselos a Google, Apple y que en su momento tuvo también RIM—por lo que estos intentarán promocionarlo al máximo.

    Es bueno Firefox, el poder estar hablandodeti al hablar de sistemas operativos móviles.