Blog

  • Google, ¿el dueño del Wi-Fi en el mundo?

    Google, ¿el dueño del Wi-Fi en el mundo?

    androidprivacy
    Los usuarios de conexiones WiFi, especialmente en lugares públicos, muchas veces sienten algo de miedo, al pensar que alguien puede espiarlos, contagiarlos de un virus, o simplemente consumirles el ancho de banda. Para aquellos usuarios que suelen tener este temor, recientemente se ha estado revelando otra verdad, tna grave como preocupante: Google puede tener una copia de la clave de los WiFi que suelen usar los usuarios de Android.

    Y es que, como dice Michael Horowitz en un post en Computerworld, si alguna vez un dispositivo android se conectó a las redes que usted usa, hay una gran probabilidad de que Google tenga una copia de la contraseña. Por supuesto que no sospecho que Google vaya a usar esas contraseñas, pero no estamos tan seguros, que ante presiones de gobiernos o bajo ataques de criminales, esas contraseñas puedan caer en manos no autorizadas.

    Pero, ¿cómo llegaron esas contraseñas a Google? Pues es muy sencillo: muchos de los dispositivos Android –existen aproximadamente mil millones de ellos—que tienen instalada la versión 2.2 o posterior, traen activada por defecto una opción que permite respaldar los “settings” de cada usuario en los servidores de Google, incluyendo claro está las contraseñas de wiFi de las redes preferidas. Los primeros en notarlo y alertaron fueron usuarios que con sólo comprar nuevos teléfonos y configurar su cuenta de Google, fueron capaces de navegar en redes para las cuales no habían configurado su dispositivo aún. En mi caso personal, ese valor esta por omisión en mi Alcatel One Touch Ultra, y yo voluntariamente seguir´dejándola encendida, aunque estoy consciente del potencial peligro que puede constituir. Sin duda que si manejara secretos industriales de gran valor, ya habría cambiado la configuración –y el password de mi red WiFi—incluso antes de escribir este post.

    El post de Horowitz está muy completo e incluye incluso una serie de referencias a las denuncias a este respecto que han aparecido en la red. Aunque las contraseñas están encriptadas de por si, y se espera que Google tenga encriptados los respaldos de cada usuario, estamos ante un serio problema de seguridad, derivado de una política cuestionable de la empresa, que ante todas las preocupaciones surgidas en esta era post WikiLeaks, y avivada por las declaraciones de Snowden y las múltiples brechas en grandes empresas de TI, puede ser calificada de preocupante.

    ¿Hasta que punto los usuarios pueden esperar privacidad de Google? Pues recientemente Google dijo –como argumento en un juicio en su contra– que los que usan su servicio de correo en la Web no pueden esperar privacidad total un comentario que atrajo la atención de gran parte del mundo de la seguridad digital, y que no cayó bien entre los miles ==quizás millones—de empresas que han tercerizado su operación de correo electrónico al gigante de las búsquedas.

    Otro resultado de esta situación es que los usuarios de android empiezan a sentir un poco de la inseguridad que los usuarios de otras plataformas han sentido en los últimos años. Por supuesto que no a todos les importa, y muchos insistirán que son más seguros que otros sistemas, pero la realidad es que ya –al menos para parte importante de la opinión pública—Android está en el mismo saco que iOS o Windos Phone, sin la necesidad de que nadie tenga que probar nada.
    Bienvenidos entonces a la era post Snowden, donde todos sabemos que los gobiernos –y quizás otras entidades—nos vigilan constantemente y están quizás hablandodeti en este instante.

  • HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    ZBook14
    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook.

    Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software. Es así como productores de video, diseñadores industriales, fotógrafos, arquitectos y otros profesionales, incluyendo a “gamers” ven en este tipo de computadoras una opción lógica para garantizar su rendimiento.

    Dentro de esta línea había una ausencia notable: la de un computador portátil de bajo peso que pudiera ofrecer un alto rendimiento, capaz de competir con la MacBook Air y los diferentes Ultrabooks. Y ese vacío pretende llenarlo HP con su nueva ZBook de 14”.


    Cómo se construye una workstation Ultrabook

    Para lograr que una PC califique como workstation y como Ultrabook hay que cumplir una serie de normas de industria. Pero ¿cómo se explica eso al público general? Pues es sencillo.
    Primero se utilizan procesadores de última generación, para garantizar el mayor desempeños y rendimiento energético. En el caso de la ZBook 14 hay tres opciones de procesador Core i5 de cuarta generación –4300U, 4200 y una versión con vPro—y dos del Core i7 –el 4600U y una con vPro—todos con dos núcleos de procesamiento. A eso se le agrega una línea de memoria DD3L de la más alta velocidad disponible, 16000MHz, que soporta hasta 16GB en dos SODIMMS. Para los gráficos se cuenta con el procesador Intel 4400 para los trabajos menos demandantes y un procesador AMD FirePro M4100 con 1GB de memoria DDR5 dedicada. La pantalla de 14” soporta hasta 1920×1080 píxeles de resolución, y al igual que el audio soportan alta definición (HD). Los puertos de conexión son otra característica de esta PC: 2 puertos USB, uno de los cuales permite cargar a los dispositivos más exigentes –como tabletas o smratphones—se unen a un puerto DisplayPort (Thunderbolt) y un puerto combo para micrófono y audífonos, así como un tradicional y útil puerto VGA.
    ZBook14-mapa

    Un teclado a prueba de derrames es estándar en esta PC portátil, así como conectividad WiFi N de doble banda, Bluetooth 4.0 y un lector de tarjetas SD. Todo esto en una portátil de apenas 1.62Kg en su configuración base.

    Para garantizar el máximo de disponibilidad y funcionamiento las Zbook y las otras Workstation de escritorio permiten que los mismos usuarios, sin herramientas especiales, puedan prestarle servicio e intercambiar partes como los SODIMMS de memoria. Así mismo las Workstations son sometidas a miles de horas de prueba para asegurar su resistencia a la vibración, golpes, polvo, humedad, condiciones de temperatura y más.

    Una funcionalidad novedosa incluida en toda la línea de las ZBook es el HPRGS o HP Remote Graphics Software, una función que permite usar las Workstations como estaciones remotas de otras Workstations de escritorio más poderosas, usando una conexión de Internet. Con esto los profesionales pueden ver y manipular complejos modelos tridimensionales, por dar un ejemplo, usando el poder de su máquina de escritorio, pero interactuando con la Zbook.

    En próximos días seguiré hablandodeti HP y de tus Workstations, ya que me queda mucho aún por contarle a mis lectores, incluyendo algunas entrevistas muy interesantes.

  • Blackberry después de la venta de Nokia,  se afianza aún más en lo corporativo

    Blackberry después de la venta de Nokia, se afianza aún más en lo corporativo

    blackberryenterprise
    Ante los movimientos de compra y venta en la industria de las telecomunicaciones, se va conformando una tendencia importante: las principales opciones son dueñas del software y pueden producir su propio hardware. En el caso de Apple son los únicos que pueden producirlo. En el caso de Android, y ahora de Windows Phone, aunque el software esta licenciado a otros fabricantes también, tanto Google con Motorola como Microsoft con su recientemente comprada Nokia, pueden fabricar Hardware que aproveche al máximo su software, al igual que hace Apple desde hace algún tiempo. Y resulta que un cuarto actor, algo subestimado actualmente, es el único otro que posee esta combinación y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de venderse: Blackberry.

    El nicho de Blackberry es diferente al de los demás fabricantes: el sector corporativo. Pese a su expansión en los años recientes en el mercado de consumidores –ese que hoy sufre el embate del iOS y Android—el mercado natural de Blackberry ha sido y será el corporativo, con un peso específico muy grande en el desarrollo de los atributos de sus dispositivos. Es así como al BB10 le costó muy poco ser reconocido en empresas y en el gobierno de EUA por su separación de datos entre ambientes corporativo y personal, algo que a Android le tomó bastante tiempo, varias versiones y el desarrollo de un ambiente aparte, Knox, por parte de Samsung.

    Pese a las aseveraciones de muchos de que Blackberry ha sido superada con creces por otras marcas, basta ver que en mercados tan importantes para el segmento corporativo como el de USA, las cifras todavía dan una participación interesante a Blackberry, superando aún a Windows Phone –4.4% vs 3.1—en el trimestre que finalizó en Junio, según cifras de MobiLens, publicadas por ComScore. Si bien es cierto que la tendencia de Blackberry es a la baja y la de Windows Phone es al alza, estas cifras demuestran que la firma canadiense debería tener una valoración actual como empresa no menor a la de Nokia, más tomando en cuenta que el negocio de teléfonos no inteligentes de Nokia, tienen un margen de ganancia cada vez más bajo.

    Allí radica la fortaleza de esta marca de cara a ser vendida. En estos días conversé al respecto con Marco Osio, Director responsable de la relación comercial para el segmento de Ventas Corporativas para BlackBerry en el Cono Norte de Latinoamérica. El ejecutivo destaca que siempre ha sido la intención de Blackberry ofrecer soluciones de punta a punta para comunicación móvil, lo que incluye contenido cifrado, y desplegado de inmediato, así como capacidad de administración remota de dispositivos. Para estar acorde con los tiempos actuales, esta plataforma ha sido ampliada para dar soporte también a dispositivos iOs y Android, bajo los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto ocurre usando el servidor BES –Blackberry Enterprie Server—instalado dentro de las empresas. La estrategia de crecimiento de Blackberry en este segmento corporativo es sencilla: por un lado se busca aumentar la presencia de los servidores BES en las empresas de la región, mientras por otro lado se busca alentar a las empresas a que conecten todos sus dispositivos–Blackberry BB10, Blackberry anteriores, Android e iOS—a través de esta plataforma.
    Sin embargo existe una percepción de que la plataforma BB10 es menos segura. Osio afirma que esto no es cierto. Si se usa BES con BB10 la arquitectura es tan segura como en el caso de la plataforma anterior, y cuenta con aprobaciones de seguridad que lo confirman., entre ellas la aprobación del Departamento de Defensa de los EUA. En el lado del consumidor, con el servidor BIS, la historia podría ser diferente.

    Lo que si es cierto es que algunas de las características del sistema BB10 hacen que la compresión de datos sea menor que en la plataforma anterior, pero según Osio es aún comparable a la de Android o iPhone, sin embargo Blackberry debe superar la resistencia de algunos carriers en la región, que ante la disminución de la cuota de participación de Blackberry, buscan abaratar sus costos favoreciendo a las plataformas Android e iPhone, por las que no deben pagar a nadie para utilizarlas, mientras que el servicio de BIS –Blackberry Internet Service—es el usado por los consumidores finales y ocasiona un pago estimado en unos US$5 por usuario. Con la plataforma anterior esos US$5 se justificaban para muchos operadores por captar un gran número de suscriptores y descargar sus redes de tráfico, ya que la compresión de Blackberry es tan eficiente que reduce en varias veces la cantidad de datos transmitidos. Esta quizás sea la característica que más afecta a Blackberry en mercados como Argentina y Venezuela con restricción para la adquisición de divisas –tal como sucedió recientemente donde las pérdidas por no poder convertir a divisas estos ingresos en Venezuela y la devaluación del Bolívar frente al Dólar— derrumbaron las ganancias de la empresa, que perdió US$85 millones y vio derrumbarse sus acciones, que se habían recuperado un poco en periodos anteriores.

    Por otro lado, los US$7.200 millones que pagará Microsoft por Nokia, al compararlos con el valor actual de US$5.400 de Blackberry (según Wolfram-alpha.com) hacen lucir a la empresa como una compra atractiva y a precio justo, quizás hasta subvaluada, por lo que deben estar haciéndose muchos cálculos en las oficinas de todos los fabricantes de teléfonos del mundo. Incluso algunos fabricantes que no lo consideraron viable hace unos días y apostaban a Windows Phone, hoy deben estar replanteándose la posible compra, ya que Microsoft al comprar a Nokia –al igual a lo que pasó cuando empezó a fabricar tabletas—se convierte en un competidor-proveedor, una figura incómoda, como la de Google, que ha tenido que manejar de muy bajo perfil a Motorola, haciendo que muchos se pregunten si valió la pena la compra.

    Las opciones que quedan son muchas. La compra de Microsoft sacudió el tablero y deben reorganizarse las piezas antes de continuar jugando, por lo que estos días serán de mucha reflexión para todos los jugadores principales y hasta podría incorporarse alguno que no estaba en la partida original, tomando el puesto que dejaron los de Redmont.
    Estoy seguro que en los próximos días, seguiremos hablandodeti Blackberry, así como también lo haremos de Microsoft, Google y Apple.

  • Habemus Samsung SmartWatch

    Habemus Samsung SmartWatch

    galaxygear1Se cumpleron los rumores: al fin Samsung lanza su reloj inteligente, el Galaxy Gear. Con bombos y platillos, y desde la feria IFA de Alemania, Samsung anunció su nueva pantalla para el celular, al tiempo que lanzaba la tercera versión de su popular Samsung Note.
    Y aunque la feria IFA de Alemania fue la atracción principal, Samsung no descuida su interés por el mercado norteamericano y al menos en New York monto su tienda para que el público y algunos invitados de la prensa presenciaran el evento en vivo. Inmediatamente después se abrió una zona de demostración a la que pude entrar y probar el famoso reloj.
    Básicamente se trata de un reloj con Bluetooth que se comunica con el teléfono, en este caso estaba con puros Samsung Galaxy Note 3, y actúa como una interfaz reducida y funcional. Es capaz de mostrarte quien te llama, hacer una llamada con órdenes dadas a viva voz y más.

    Pesa poco, se siente cómodo en la muñeca, aunque mis manos son grandes, y luce como un gadget atractivo. La combinación con el grande Galaxy Note 3, es bastante buena, ya que evita el tener que sacar el teléfono para contestar llamadas o realizarlas, algo que la mayoría de los usuarios agradecerán, ya que hace a este teléfono más usable, ya que la mayoría de las personas que lo usan, se queja de la experiencia con el mismo como teléfono.

    Habrá que esperar las reacciones del público, pero los asistentes al kiosco en Times Square lo sentían como natural, lógico y algo que seguramente comprarían, especialmente junto al nuevo Galaxy Note 3.

    Para los interesados en saber más del dispositivo les dejo la nota de prensa de Samsung, que tendrá aproximadamente la misma información que podrán encontrar en miles de sitios.
    Que casualidad Samsung, que se te ocurriera hacer el lanzamiento del Galaxy Gear, justo cuando me estaba quedando en un hotel a sólo dos cuadras de tu stand en Times Square, algo que me ha permitido estar hablandodeti y de tu reloj inteligente.

    galaxygear2

    Samsung GALAXY Gear te permite continuar con tu vida y no interrumpir las tareas que haces mientras te mantienes conectado a tus dispositivos GALAXY de Samsung. GALAXY Gear avisa a los usuarios de los mensajes que entran como llamadas, textos, correos electrónicos y alertas, proporcionando una vista previa de los mensajes y creando la oportunidad para que los acepten o ignoren de manera discreta. Cuando un mensaje entrante requiere algo más que un vistazo rápido, los usuarios pueden simplemente recoger sus dispositivos Samsung GALAXY y la función Smart Relais revelará de manera inmediata el contenido completo en la pantalla.

    Operación de voz

    El altavoz incorporado permite a los usuarios realizar llamadas hands-free directamente desde el Gear, manteniendo las conexiones a sus comunicaciones móviles sin interrumpir sus rutinas diarias. Por ejemplo, si sales de un supermercado con las manos ocupadas con bolsas que contienen tu compra, aún podrás hacer una llamada hablando en el GALAXY Gear sin tocar la pantalla. Los usuarios también pueden redactar mensajes, crear nuevas entradas de calendario, configurar alarmas, y comprobar el tiempo en el GALAXY Gear con S Voice.

    Captura la vida diaria desde tu muñeca

    Además de permitir el control de dispositivos inteligentes, Samsung GALAXY Gear incluye características que ayudan a los usuarios a capturar fácilmente momentos significativos de la vida que de otro modo podrían perderse. Con la función Memographer, una cámara de 1,9 megapíxeles, quienes están en movimiento o realizando alguna actividad física pueden grabar tanto fotos como vídeos para crear de una manera muy rápida registros visuales de información importante o eventos de su vida cotidiana, así como compartirlas en su redes sociales. Extendiendo el concepto de “grabación rápida”, Voice Memo te permite capturar pensamientos o conversaciones importantes desde tu muñeca y guardar esas grabaciones de voz en texto en tus dispositivos Samsung GALAXY.

    Una lista creciente de controles para las funciones favoritas

    Con el GALAXY Gear, los usuarios obtienen una amplia gama de funciones favoritas que aumentan aún más los beneficios de este nuevo accesorio.

    Un sistema de seguridad mejorado con Auto Lock, bloquea automáticamente la pantalla del smartphone cuando el GALAXY Gear está a una distancia mayor a 1.5 metros y después se desbloquea cuando los dispositivos están cerca unos de otros nuevamente. Find My Device te ayuda a encontrar tus dispositivos inteligentes cuando están extraviados haciéndolos sonar, iluminarse o vibrar.

    Con el Samsung GALAXY Gear, los usuarios también pueden controlar la música que se reproduce en sus dispositivos GALAXY. Al igual que los reproductores de música tradicionales, es ideal para buscar, reproducir y hacer una pausa en una canción incluso cuando el smartphone no está cerca. Finalmente, El GALAXY Gear también funciona como un podómetro que ayuda a llevar un registro de la actividad física a través de una mejorada tecnología de sensores integrados. Esta función monitorea a los usuarios sistemática y automáticamente para que ellos puedan realizar un seguimiento de datos personales claves como las calorías quemadas, pasos dados y distancia recorrida.

    Un reloj autónomo y emblemático accesorio de moda

    Samsung GALAXY Gear evoca elegancia. Su diseño refinado, con acabados de alta calidad, es comparable con una joya de lujo pero a la vez es lo suficientemente sobrio para complementar cualquier atuendo. Su forma redondeada fluye naturalmente y se envuelve alrededor del cuerpo, moldeándose al ambiente propio del usuario, manteniendo el confort en todo momento. El GALAXY Gear al mismo tiempo es un reloj de pulsera que incluye varias opciones de fachada, brindando la oportunidad de que los usuarios puedan personalizar su reloj. Vendrá precargado con 10 opciones diferentes para reloj y opciones adicionales se podrán descargar a través de Samsung Apps. La experiencia GALAXY Gear puede ser mucho más personalizada mediante la selección de seis colores que estarán disponibles desde su lanzamiento: Jet Negro, Gris Moca, Naranja Salvaje, Avena Crema, Oro Rosa y Verde Lima.

    Samsung GALAXY Gear estará disponible junto con el GALAXY Note 3 en más de 140 países de todo el mundo a partir del 25 de septiembre.

  • Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    Microsoft compra a Elop, perdón, a Nokia

    elop
    El anuncio puede agarrar por sorpresa a muchos, porque no se sabía cuando ocurriría, pero no porque no se imaginaran el movimiento. Cuando hace poco hablaba de la posibilidad de la venta de Blackberry advertía que a Microsoft sólo le serviría para comprar marketshare y que sería una mala operación, pues al fin, Windows Phone está despegando. Y esta compra complica las cosas más a Blackberry, pero al mismo tiempo la convierte en la empresa de movilidad “comprable” más atractiva.

    De hecho Microsoft hace rato que selló la compra de Nokia, desde que Elop, el presidente de Nokia venido de las filas de Microsoft, decidiera botar por la borda Symbian, MeeGo y cualquier otro sistema para favorecer a Windows Phone. En aquel entonces pareció que Elop jugaba demasiado a favor de Microsoft. Hoy queda claro que Elop hizo una pasantía de alto nivel, la más cara en la historia de las TI, para volver ahora a Microsoft, quizás a reemplazar a Ballmer. Si tal como lo leen. Ballmer, actual presidente de Microsoft, lo dijo claramente hace unos días: dejará su cargo para que en esta época de movilidad, un ejecutivo mejor adaptado a los dispositivos móviles lleve las riendas de la empresa. Elop no sólo se ha especializado en móviles, sino que mientras estuvo en Microsoft llevó adelante varias responsabilidades, incluyendo manejar la unidad de negocios de Microsoft, siendo el jefe máximo de los desarrollos de Office y Dynamics, por citar dos productos exitosos.

    Es un paso lógico, y serio en esta reestructuración que acaba de emprender Microsoft. Ellos ganan un negocio que está creciendo, el de los Windows Phone, y una marca de reputación, al tiempo que recuperan un ejecutivo importante y se abren a nuevos negocios, el de los mapas y el de la música, por ejemplo, con herramientas maduras y que, en el caso de los mapas, son consideradas las mejores del mercado.

    Este movimiento dará pie, sin duda, a más de un post en este blog, donde se sigue con interés los reacomodos de la industria. Así que seguiré pronto hablandodeti, Microsoft y de tus movimientos estratégicos.

  • Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    directvmundial1
    Tuve la oportunidad de conversar con altos ejecutivos de DirecTV para América Latina sobre la tecnología a usar para la transmisión del mundial de fútbol Brasil 2014, e incluso he conocido las instalaciones desde donde se sube los satélites la señal en HD para toda nuestra región, y se trata de un proceso fabuloso que involucra una relación muy estrecha entre el deporte y la tecnología.

    Hace poco hablaba acá en este blog como SAP quiere transformar la experiencia del deporte aplicando tecnología a la experiencia de los fanáticos que asisten a los estadio, algo que los equipos profesionales se están viendo forzados a mejorar, ya que las personas empiezan a preferir la experiencia de ver los juegos, al menos la mayoría, por TV en la comodidad de sus hogares, disfrutando además de elementos extra que no podrían tener en el estadio, como repeticiones a voluntad, datos estadísticos y mucho más. Y esta semana he tenido la oportunidad de conocer el lugar donde se origina esta “nueva experiencia de fanático”.

    En principio es mucha la información que he podido levantar, así que les hablaré de ella en un par de entradas más, incluyendo una sorpresa más digna de un blog como TMZ.com –dedicado al acontecer artístico de Hollywood y las 30 millas que lo rodean– que de este humilde portal. Pero mientras tanto, volvamos al tema de la experiencia de usuario. DirecTV sorprendió a propios y extraños cuando optó por los derechos televisivos de los mundiales de fútbol hacen ya quince años. Primero como un canal cualquiera. Después buscando derechos exclusivos para la región. Al final creando un marco –una experiencia– para colocar alrededor de los partidos y de los equipos que le permitiera atraer el interés de los usuarios.

    Ese marco es mucho más complejo de lo que se ve a simple vista. Desde equipos de periodistas en estudios y en el campo, realizando análisis o persiguiendo a los equipos, hasta la compra de 6 versiones distintas –canales– de cada partido a la FIFA, que es la única que genera señales televisivas de los juegos, la infraestructura involucra una alta dosis de tecnología.

    Guillermo Barreto, Director de programación deportiva de DirecTV LatinAmerica, explica como la calidad HD, el canal de Mosaico digital del Mundial –que muestra 6 canales con información de cada encuentro—, los equipos de periodistas destacados en Brasil, argentina y EEUU y la posibilidad de ver la totalidad de los juegos, incluyendo los 16 partidos que serán realizados de manera simultánea, constituyen esa diferencia que podrán disfrutar los espectadores que opten por DirecTV.

    El Mosaico Digital , un canal con seis recuadros formados con distintas señales, está conformado por la cámara normal del juego, que vas generalmente tras el balón, dos canales especiales dedicados uno a cada equipo –que normalmente siguen al entrenador, los hinchas, los suplentes en la banca—y una cámara táctica que permite ver el juego desde el cenit del estadio, y permite darse cuenta de cómo se colocan los jugadores sobre el engramado. Además se suman dos canales informativos: uno con datos y estadísticas y el otro con el resumen FIFA del juego, que sirve, entre otras cosas, para que los usuarios que sintonizan tarde se puedan poner al día en menos de cinco minutos. El usuario puede en todo momento poner a pantalla completa uno de esos canales, o volver al canal de Mosaico para tener una visión general, o cambiar a otro de los canales.

    Dejando de lado la compra de contenido a la FIFA y el despliegue periodístico en los tres países nombrados, las complicaciones técnicas son enormes. Primero el trabajar con señales de alta definición obliga a contar con canales de comunicación con mayor capacidad. En segundo lugar, FIFA entrega esas señales en cada uno de los estadios, y tienen que ser transportadas, principalmente por fibra óptica hasta el centro de transmisión y recopilación de DirecTV, en este caso en Argentina. Desde allí la señal es transmitida hasta California, al LABC –Los Angeles Broadcasting Center— donde se genera el Mosaico Digital del que hablamos antes, y se suben al satélite todos los distintos canales. Todo este proceso debe ser realizado con el mínimo retardo, para que no afecte la experiencia del usuario final. Todo este proceso está lleno de redundancias –para evitar que un fallo pueda dejar sin la transmisión a los usuarios— además de las consideraciones normales de seguridad. Así que el trabajo es al menos el doble, al mandar las señales por diferentes rutas.

    Aunque DirecTV está ansiosa por incorporar más tecnología a las transmisiones del mundial Brasil 2014, la prudencia de la FIFA no permite mayores avances. Barreto asegura que hay poco interés de la FIFA por realizar trasmisiones en 3D, pero que si la FIFA lo aprueba, podrán estar disponibles. Igual es probable que se hagan algunas pruebas en UltraHD o 4K, como se le conoce al nuevo estándar de TV de alta definición con cuatro veces la resolución de la TV HD actual, que quizás pueda ser una opción para el Mundial de Rusia en el 2018, pero no antes de eso.

    Esta nueva experiencia para el fanático la resume Barreto en una sola frase “si no puedes ir a Brasil 2014, direcTv los lleva.”

    En otro post, mas adelante, les mostraré como funciona el centro LABC desde donde se originan todas las señales de HD para la región y se presta soporte a DirecTV Sports, el canal deportivo de esta operadora satelital.

    Realmente es apasionante poder estar hablandodeti, DirecTV, y de tus instalaciones, con motivo del campeonato mundial de Fútbol, Brasil 2014 h de la forma en que quieren cambiar la experiencia del fanático.