Mientras gasto algo de tiempo en el aeropuerto de Denever, en un viaje para conocer las novedades de impresión de HP, un ejemplar de la revista “business life” de Britsh Airways, anuncia pomposamente que el 2013 es el año de la impresión 3D. El artículo realmente genera unas expectativas que no llega a cumplir, ya que el desarrollo de argumentos es muy corto.
Ya en este blog tratamos el tema de la impresión 3D en algún momento, ya que no se trata de una idea nueva. Pero uniendo la afirmación de la revista, algo temeraria, con algunos artículos leídos al respecto de demostración de esta tecnología en el CES, si creo que se puede afirmar, que este puede ser el año de despegue de esta tecnología, algo muy diferente a la consolidación absoluta.
La principal razón para afirmar esto es que las impresoras empiezan a tener costos bastante razonables, de menos de US$1.500 en muchos casos. Segundo, la potencia de las PC actuales permiten manipular los modelos 3D de forma rápida, y disminuyen los tiempos de procesamiento del modelo e impresión. Tercero, el público comienza a percibir la impresión 3D como una opción, y más importante aún, las empresas desarrolladoras empiezan a visionar un mundo de generación de objetos, al estilo de ornamentos, piezas de modelos, etc., que pueden crear un mercado sólido.
La creación de estos mercados, la rebaja de precios del hardware y materiales usados, empezarán a crear un ambiente propicio para un desarrollo en mayor escala de dicha tecnología, y quien quita que dentro de pocos años cuando estemos hablando de la navidad y de qué lindo quedó decorado tu árbol de navidad, estemos también hablandodeti y de cómo imprimiste todos los adornos en tu flamante impresora.
Blog
-
La impresión 3D puede haber llegado para quedarse
-
Tendencias del CES
En un evento tan grande como el CES, los lanzamientos de productos en sí mismos casi siempre pasan desapercibidos, ya que ocurren demasiados, y son las tendencias entre los distintos fabricantes, la información más importante que se puede rescatar. Así, hace algunos años fue la televisión HD, después los TV 3D, las tabletas y otros los temas que surgieron de cada CES. Sólo en algunos casos muy puntuales, han sido los productos los que trascienden.Este año es igual. Después de varios días de show, se peden detectar algunas tendencias importantes entre los fabricantes.
Televisión de Ultra Definición o 4K. Aunque esta tecnología –que soporta cuatro veces la resolución de la actual HD– ya fue anunciada hace tiempo, es por primera vez que se observa una tendencia seria a su comercialización en masa, apoyada por oferta de contenidos –algo inexistente hasta ahora. De aquí en pocos años es fácil suponer que será el estándar en TV, no sólo por que ya Samsung, Sony, LG y Sharp anunciaron modelos comerciales de TV, sino por que también se anunciaron sistemas de BluRay, Cámaras y hasta Gigabyte anunció soporte para sus motherboards de PCs para esta resolución. Incluso Qualcomm anunció un chip móvil, el SnapDragon800 capaz de soportar Ultra Definición en dispositivos móviles.
Las PCs con Windows 8 e interfaz táctil son otra tendencia que se consolida. A la par que desaparecen las netbooks de la escena, las PCs con Windows 8 e interfaz táctil se consolidan, incluyendo ultrabooks, pero tienen cada vez menos presencia en el CES. Definitivamente el show se ha inclinado más por dispositivos móviles y de consumo masivo, dejando bastante de lado el rubro de las PC. Sin embargo hay una gran cantidad de anuncios de accesorios para dispositivos móviles y PC portátiles.Desparecen los cables. Cámaras con WiFi abundan entre los lanzamientos del CES, así como los dispositivos para transmitir audio y video de manera inalámbrica. Ya no se trata de simples interfaces para sincronizar dispositivos con los PC, sino más bien una manera de brindar acceso continuo a la Internet y las redes sociales, así como una forma de entregar contenido.
La Nube como soporte. Cada vez más dispositivos usan la nube como soporte para algunas de sus funciones. No sólo las PCs con Chrome OS, sino también set-top boxes para TV, Pendrives que establecen redes virtuales privadas y cuanto gadget lo requiera.
Integración de los teléfonos inteligentes con los carros. Pareciera que la industria automotriz empieza a darse cuenta de que los usuarios quieren utilizar sus teléfonos en sus carros como sistemas de apoyo. Los teléfonos son configurables, cuentan con Apps y se reemplazan cuando se quiere, por lo que resultan muy atractivos para muchos usuarios de carros. Ford y GM han dado pasos importantes para que los usuarios puedan conectar sus teléfonos LTE al carro. Las posibilidades de aquí en adelante son enormes, incluyendo sistemas de realidad aumentada, pantallas de gran tamaño en el carro para replicar el contenido del teléfono, y opciones de entretenimiento.
Nuevas plataformas para juegos. Como ya hemos escrito en este blog, hay propuestas importantes para usar Android como base de un nueva generación de consolas de juego. No parece que estén destinadas a reemplazar a las consolas de alta tecnología como el PS3, pero si luce como que serán una de las opciones más económicas. Detrás de ellas quizás esté un elemento que si puede revolucionar el mundo del juego, y es la venta de títulos a bajo costo, algo ya tradicional para los desarrolladores de Apps, que están acostumbrados a apostar por el volumen de ventas, en lugar de inflar los precios.
Pero estas tendencias en si mismas no son garantía de nada. La industria a veces apuesta por tendencias que no se consolidan y muchas veces, cuando hay tendencias compitiendo, no siempre es la mejor la que gana. Habrá que esperar para saber que ocurre con ellas. Mientras tanto seguiremos desde aquí, hablandodeti apreciado lector, quien eres el que al final decide si se consolidan o no estas tendencias.
-
Bill Clinton en el CES: No debemos dar la tecnología por sentada
El mensaje del expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, estuvo lleno de humanismo, en un evento donde la tecnología es la protagonista.
Clinton habló como embajador del programa de Samsung conocido como “esperanza para los niños” –Hope for Children en inglés—e hizo enfasis en como la tecnología debe ser usada para resolver problemas, ya sean económicos o de otras índoles. Este programa busca llevar mejor educación a 2.5 millones de niños.Con una retrospectiva histórica sencilla, Clinton quiso dejar en claro el avance vertiginoso de la tecnología, recordando al público que cuando el llegó a la presidencia de EUA los teléfonos celulares pesaban más de dos kilos y habían apenas unos 50 sitios de Internet. Estados Unidos estaba a la vanguardia tecnológica, pero hoy día, está en el puesto 15 en promedio de velocidad de Internet, con velocidades de descarga de apenas una cuarta parte de lo que se ofrece en Corea del Sur.
“Nuestra velocidad es una cuarta parte de la de ellos y estamos saliéndonos del mapa” dijo clinton, que agregó “Pienen en todas las cosas que damos por sentado: si esta pantalla se pone negra, o falla el microfono, o se aburren de esta charla, pueden tomar un sorbo de agua [para distraerse]. Pero yo he estado en muchos lugares del mundo donde esto no es posible. La tecnología móvil es así para muchos, aumentando [el nivel de] la pobreza.”
Clinton asegura que uno puede sentarse en el carro y obtener un mapa para ir a un restaurant chino próximo, aunque jamás haya estado en esa zona. Pero también piensa en como las redes sociales influyeron en la primavera árabe y como han sido usadas para ayudar a su esposa, lo que lo obliga a pensar como hacer en el futuro para solucionar nuevos problemas.
Aunque el ex presidente cambiara el rumbo de su charla para tocar el muy sensible tema –al menos en EUA—del control de armas, al final cerró su reflexión volviendo al origen, al pedirle a todos que se dieran cuenta cuanta tecnología tenemos y damos por sentado que siempre estará allí, mientras en el mundo existen países en donde esto no es así, y como el acceso a esta tecnología, es de alguna forma, un factor determinante en la existencia de una brecha entre pobres y ricos.
Desde hablandodeti, siempre hemos defendido la tesis de que la tecnología per se poco importa, ya que lo que realmente importa es su efecto al ser aplicada entre la gente, y estamos seguros de que como dice Clinton, puede ser usada para resolver muchos problemas, más allá del ámbito económico. Así que sin saber, hemos estado hablandodeti, amigo Clinton, desde hace mucho rato.
-
Nacido móvil
Después de terminar un ciclo de12 años en el que Microsoft diera inicio al CES con sus charla magistral –aka Keynote— muchos se preguntaban si habría otra empresa que pudiera estar a la altura, ya que Apple y Microsoft se excluyeron a si mismas del evento. El honor recayó en Qualcomm, el fabricante del chip móvil Snapdragon presente en cientos de dispositivos móviles, y su CEO Paul Jacobs, y según las críticas de los asistentes y de los millones que vimos el keynote en la web, las expectativas no sólo se cumplieron sino que se excedieron.Y es que irónicamente Qualcomm se enfocó en el tema que es el mayor dolor de cabeza de Microsoft en este momento: la movilidad. Nacido móvil –Born mobile en inglés—fue el tema de una presentación muy bien realizada, apoyada en gráficos y efectos del más alto nivel, que destacó por encima de las últimas presentaciones de Ballmer –un entusiasta presentador—que habían pecado de ser “poco reveladoras”, por decir lo menos.
“84% de las personas no pueden enfrentar el día sin sus dispositivos móviles” espetó Jacobs casi al comienzo, una cifra que incluso me parece que puede pecar de modesta. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos.
Los números usados por Jacobs para demostrar la importancia de Qualcomm en la industria, no estaban de más para los periodistas inexpertos y público en general. Incluso el presentar al mismo Ballmer durante el keynote, permitió enfatizar el porqué estaba Qualcomm abriendo el CES.
Sin embargo, fue la presentación de su nuevo chip, el Snapdragon 800 lo que hizo a la gente sentir que visualizaba un pedazo del futuro. Un procesador móvil con cuatro núcleos funcionando a 2.3 GHz fue el centro de las miradas, pero Qualcomm –tal como ha venido haciendo desde hace ya un tiempo—dejó de lado las especificaciones y las sustituyó con una buena dosis de realidad y aplicaciones de esta tecnología a la vida real.
El director de cine Guillermo Del Toro fue una de las celebridades invitadas a formar arte del show y mostrar los beneficios de esta tecnología. Con una tableta equipada con este nuevo procesador –hasta un 75% más rápido que la versión anterior—Del Toro mostró el trailer oficial d ela nueva película que está dirigiendo, Pacific Rim, que muestra como robots dirigidos por humanos –al estilo del popular animé Neo Evangelion—son usados para combatir monstruos gigantes. El afamado director de cine, dijo que una granpelícula, merece una gran experiencia al ser reproducida, y para eso contaba con Qualcomm.
De allí en adelante, Qualcomm se apoyó en más celbridades para seguir demostrando su tecnología y dándose a conocer.
Steve Ballmer de Microsoft, el conductor de NASCAR Brad Keselowski, la actriz de la última película de Star Trek, Alice Eve, Big Bird, el pájaro amarillo de gran tamaño de Plaza Sésamo y hasta el grupo músical Maroon 5.
La idea central de esto es una nueva generación, los nacidos en movilidad, en un mundo donde hay cada día más nuevas conexiones a celulares que nacimiento de bebés, con 6.400 millones de conexiones móviles en todo el mundo. “Pronto habrán más conexiones móviles [en el mundo] que gente” dictaminó Jacobs casi al cierre.
Así que al Qualcomm realizar su keynote en el CES y hablar de personas conectadas, también estaba hablandodeti, apreciado lector, que muy probablemente estés leyendo este blog desde un dispositivo móvil. -
Android: ¿la nueva plataforma de juegos?
Que las plataformas de juego principales están retrasadas en sus actualizaciones es algo que todos sabemos. Los PS3, Xbox y Nintendo Wii tienen ya años de haber salido al mercado y salvo algunas actualizaciones menores –o poco afortunadas—como las del PlayStation Vista han ocurrido pocos eventos significativos en este mundo.Desde hace un tiempo empieza a hablarse de una cuarta alternativa, una posibilidad basada en software libre y que ofrezca una plataforma para que terceros produzcan títulos de juegos libremente.
La primera oferta al respecto se trata de la consola Ouya, basada en Android, que pretende revolucionar el mercado de los juegos a su salida, en el segundo trimestre de 2013. Se trata de una opción abierta, capaz de ejecutar juegos gratuitos, con opciones de juego en línea. El proyecto pretende ofrecer una consola de bajo costo, entre US$99 y US$120, que pudiera convertirse en la favorita de hackers y aficionados, de surgir nuevas versiones de juegos clásicos.
Otro proyecto, conocido como GameStick, también ha sido anunciado. Se trata de una consola portátil, pero para conectarse a TVs. La consola basada en Android, ofrece un rendimiento gráfico bajo, pero un precio igualmente bajo –alrededor de los US$79 en EUA—y trabaja con un “dongle HDMI”. También debe llegar al mercado en el seguno trimestre de 2013.
Pero Nvidia no se quedó atrás y ha dado la primera gran sorpresa de este CES, con el anuncio del Proyecto Shield –Proyecto Escudo, en español—una consola portátil basada en Android que se asemeja a un control tradicional de videoconsola, pero incluye una pantalla –tipo Retina Display—con resolución HD de 720p. Dicha consola se puede conectar a TVs HD, vía WiFi o con un cable HDMI, y que amenaza también con sacudir el mercado de juegos, en la categoría de consolas portátiles.
Esta consola, de acuerdo con el WSJ corre android JellyBean y se basa en la última familia de chips de NVidia, específicamente de la familia Tegra, el Tegra A15CPU, que incluye un procesador gráfico de 72 núcleos. Si leyó bien, 72 núcleos de procesamiento gráfico.
La amplia experiencia de NVidia en el mundo de los juegos, es quizás el mayor argumento para augurarle éxito a la plataforma, aunque el hecho de ser una plataforma abierta también suene muy atractivo. El hecho de que NVidia y sus procesadores Tegra estén en muchos teléfonos inteligentes y tabletas que se venden en el mercado, también permite presumir que se pueda crear una certificación –al estilo de la certificación de PlayStation de Sony para teléfonos—basada en este chip, en otros dispositivos distintos a la consola. Habrá que esperar a ver como recibe el mercado a esta nueva plataforma.
Pero lo que si parece consolidarse es la idea de brindar plataformas de juego abiertas, no controladas por una marca, al menos de la manera tradicional y casi monopólica que han impuesto los tres grandes fabricantes. Además esta plataforma consolidaría también un nuevo modelos de distribución de juegos mediante tiendas en línea –al estilo de las tiendas de Apps de Android o iOS—en lugar del esquema tradicional de ventas de cajas.
Hasta ahora, lamentablemente no se ha hablado acerca de compatibilidad entre las distintas consolas basadas en Android que se proponen, algo que le añadiría solidez a la propuesta.
Lo cierto es que a partir de este año, estaremos hablandodeti Android, cada vez que hablemos del mercado de juegos.