Blog

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • Surface: lecciones de Apple que Microsoft aprende

    Surface: lecciones de Apple que Microsoft aprende


    Es muy pronto para juzgar el impacto que la nueva tableta Surface de Microsoft puede crear en el mercado. De hecho, que aún no se anuncie su precio y su disponibilidad le añade un halo etéreo al dispositivo, que no permite medir su efecto de manera absoluta.

    Pero lo que si podemos medir es como Microsoft cada vez aprende más de Apple, al menos para lanzar sus productos.

    La lección uno le costo a Microsoft toda su historia: controlar el hardware y el software permite desarrollar productos más sólidos. Y si se hace bien, esta combinación puede generar productos que de otra forma, jamas existirian.

    La lección dos es que no deben presentarse los grandes lanzamientos en medio de shows atiborrados de lanazmaientos. El lanzamiento de la surface, no hubiera sido tan interesante,m si hubiera ocurrido en medio del Computex o del CES, por ejemplo. Las empresas como Apple y Microsoft, deben dictar sus propios ritmos.

    La lección tres pasa por ofrecer accesorios que sean tan valiosos o mas que el dispositivo. El teclado multitoque, la tapa-teclado o hasta la base para mantener de pie el Surfarce, son muestra de eso.

    La lección que está aún en progreso es la cuatro, la que se refiere a como hacer las presentaciones. Aquí Micorosft aún falla. Mucha parafernalia, secreto, etc, y faltó el toque de Jobs. Jobs hubiera dado una frase contundente con la que hubiera definido el producto. Microsoft aquí se dilató mucho en explicar quienes son y de donde vienen y presentaron dos productos, con un sólo nombre, algo confuso. Por si fuera poco no hicieron la definciión requerida. Algo así como “el primer PC en formato tableta” hubiera bastado. Otra cosa que falló en esta presentación, fue en “definir” el enemigo, ese problema que soluciona tu producto. El enemigo era claro: Android –no es Apple con su iPad, al menos por ahora—y la fragmentación, la falta de aplicaciones “serias” y lo confuso de ese mundo, debieron ser los brazos visibles del enemigo a vencer. Al menos así lo habría presentado Jobs, y por algo su empresa vale hoy más que la fundada por ates y Allen.

    Tenemos una muy buena tableta, o mejor dicho dos, una de las cuales ofrece algo fuera de este mundo: poder de ultrabook en formato de tablet. Creo que seguiremos hablandodeti, Microsoft, y de tu nuevo Surfarce, al menos por un rato.

  • La tecnología detrás de Madagascar 3D

    La tecnología detrás de Madagascar 3D

    Al sentarnos a disfrutar de una entretenida película en 3D pocos estamos conscientes de la gran cantidad de tecnología que hay detrás, y más aún si la película –por un momento consideré usar la palabra “cinta” pero me di cuanta de que ya no aplica– fue producida enteramente gracias a la animación digital.

    Este es el caso de Madagascar 3, una cinta en 3D producida en los estudios de Dreamworks en California, que tuve el agrado de visitar hace apenas dos o tres años. Allí un poderoso centro de datos respalda la labor de los animadores –sumamente compleja y exigente computacionalmente hablando– y logra generar esas imágenes, que reproducidas a 24 cuadros por segundo, nos hacen olvidar que los personajes no existen realmente.

    Dreamworks hace uso de muchas tecnologías para lograr sus películas. La captura de movimientos es una de las principales, y cuentan con algunas de las salas de captura de movimientos más sofisticadas de la industria cinematográfica, los animadores cuentan allí con el poder de estaciones de trabajo de HP que ofrecen granrendimiento y total compatibilidad con los diferente programas usados. También son usadas para generar los cuadros –renders—de las animaciones preliminares, corrección de color, y el resto de las actividades.

    Por supuesto las estaciones de trabajo son sólo parte del proceso, ya que la generación de los cuadros definitivos –el render final de la película—se genera en servidores del centro de datos, y se almacena en gigantescos arreglos de discos. Allí Dreamworks, se ha empezado a beneficiar de la nueva tecnología de HP conocida como “Infraestructura convergente” que ayuda a minimizar la intervención humana en el proceso de administración de los servidores, y aumentar el rendimiento de los recursos.

    Algunos datos interesantes sobre la participación de HP en Madagascar 3 incluyen:

    • Más de 200 estaciones de trabajo Z800 fueron usadas por animadores y artistas
    • La tecnología HP Dream Color –presente en monitores y estaciones de trabajo—se uso para garantizar la consistencia del color en el resultado final
    • Servidores Blade de HP ubicados en cuatro centros de datos distintos, procesaron 200 terabytes de datos durante más de 65 millones de horas
    • Un sólo personaje, Alex, contó con más de 2.000 controles, para que los animadores lograrán colocarlo en cualquier posición que desearan.
    • Una sola secuencia, la de retrospectiva, llena de efectos especiales con fuego y tomas tipo acercamiento, requirió más de 2.8 millones de horas de animación.

    Es así que cuando nos sentemos a ver Madagascar 3, y salgamos hablando de lo buena que es la película, estaremos también hablandodeti, HP, y por supuesto también de ti, Dreamworks.

  • Back to 2001?

    Back to 2001?

    Este es el tipo de posts que no quisiera tener que escribir, pero que son necesarios de contar. Y es que dos lanzamientos de teléfonos inteligentes –realizados esta semana—me han hecho recordar dos películas, ambas con sendos viajes al pasado.

    En el primer caso, el enfoque “diferenciador” del teléfono fue el contar con… radio. Sí, tal como lo leen, esa característica fue tan diferenciadora para la marca que hasta sirvió para ambientar la rueda de prensa, con transmisión en vivo de un programa de radio desde el mismo salón del evento. Lo que quizás no pensó la marca, es que entre el público había muchos colegas que trabajan en radio, y que probablemente están aún preguntándose por que ellos no fueron escogidos para hacer el programa de demostración. La sensación durante la rueda de prensa era que estábamos jugando un poco el papel de Marty McFly, montándonos en el DeLorean gris del Doc Brown, y viajando hacia el pasado, quizás al 2001, donde el hecho de que un celular tuviera radio, era aún noticia.

    Pero todo no hubiera pasado de allí, si no fuera por que al día siguiente, otra marca, y respaldada por dos grandes empresas, hizo un lanzamiento que comparativamente era mucho más importante. Sin embargo las condiciones de local, público, orden, y la puesta en escena no fueron tan buenas, y el lanzamiento tan importante, quedó un poco de lado. Pero lo que me hizo acordarme de una película fue cuando al final, un teléfono encerrado en un bloque de hielo, fue ofrecido a aquel del público que fuera capaz de liberarlo. Algunos se acercaron y con zapatos de mujer con tacón, con un destornillador y hasta con una llave de tuercas, comenzaron a golpear el monolito de hielo, buscando liberar el teléfono que pretende fijar un hito en la evolución de la telefonía. Demasiado Stanley Kubrick en una sola escena, demasiadas referencias al 2.001 en dos días. Para los que no recuerden la escena, les dejo aquí el video en YouTube que recordé al ver a los presentes, usar la herramienta, del mismo modo que aquel primate en la película. Evolución, herramientas, un monolito y el deseo de triunfar, me pusieron entonces a estar hablandodeti, Stanley Kubrick, así como del querido Doc Brown, de Volver al Futuro.

  • Bienvenida la verdadera alta definición a los PC

    Bienvenida la verdadera alta definición a los PC

    El movimiento de Apple de incorporar una pantalla Retina Display a sus portátiles MacBook de 15” da inicio a una nueva era en la computación personal: la ”verdadera” alta definición en un PC. Con una resolución de 28810 x 1800 píxeles, Apple está abriendo un nuevo nicho en la computación personal, en la que la estación de trabajo será capaz de soportar video HD a full resolución en una pantalla, donde aún quedará espacio para una barra de herramientas y más.

    Quizás la única empresa que por el momento puede competir en este segmento es HP con sus pantallas de alta calidad “Dream Color” en la línea de Mobile Workstations, ya que gozan de una alta calidad y precisión, sin embargo la resolución es prácticamente la mitad.

    Así que en el mundo del video digital estas MacBook se convertirán en un estándar de facto, por permitir un área de trabajo tan grande y capacidades visuales mejoradas. Esta misma tecnología Apple ya la aplico en el iPhone y en el iPad, y es cuestión de tiempo –poco—para que lo haga como norma en el resto de la línea de productos.

    Las nuevas MacBook Pro muestran algunas características novedosas pero que eran de esperarse. Son más ligeras, y sustutuyen las unidades de disco duro tradicional por unidades SSD. También eliminan la unidad óptica de DVD. El puerto ethernet desaparece –aunque se puede seguir goznado de conectividad alámbrica si se desea mediante un adaptador. Y por supuesto se incrementan el número de puertos thunderbolt, el estándar para conexión que empuja Apple y que supera con creces las ratas de transferencia de USB y FireWire. Puertos USB, Thunderbolt y HDMI, más un slot para tarjetas SD, son la oferta base de las nuevas MacBook.

    En toda la línea, Apple mejoró los procesadores, las tarjetas gráficas y la conectividad, e inclusive se atrevió a mejorar el ventilador, usando aspas asimétricas, para aumentar la efectividad del mismo, al tiempo que “cambia y reduce” el ruido producido por el ventilador.

    Efectivamente Apple –aún sin Jobs—sigue creando nuevos estándares y redefiniendo el mercado, una inercia que no sabemos cuanto le durará, pero estamos seguros que es algo que ocurrirá aún por un buen tiempo. Por eso estoy seguro de que seguiremos hablandodeti Apple, desde este humilde blog.

  • Cisco E4200 v2, un router de alto rendimiento

    Cisco E4200 v2, un router de alto rendimiento

    El router E4200 v2 de Cisco combina un diseño minimalista y elegante con un gran rendimiento, gracias a sus tres antenas internas y el uso de dos bandas diferentes.

    Pros: Diseño elegante. Gran rendimiento. Software actualizable por Cisco y por terceros.

    Cons: El software incluido no funcionó para su hacer una instalación rápida. La contraseña “de fábrica” no está especificada en el manual.

    Instalar el E4200 v2 debería ser una tarea sencilla gracias al software incluido –para Mac y Windows—pero en este caso no resultó así. Instalando el router como reemplazo de un D-Link DIR- 628 tropecé con problemas al usar el software incluido desde Mac OS X Snow Leopard y desde Windows 7. Sin embargo una vez que procedí a la instalación manual todo fuel fácil –menos conseguir el password de administrador, pero que resulto ser un simple “admin”, igual que el usuario.

    Pero una vez superado este inconveniente –que otros usarios me afirman se puede solucionar bajando la más nueva versión del software desde la web—todo lo demás ha resultado muy bueno.

    De configuración sencilla mediante una página web –se accede en la dirección http://192.168.1.1– este router permite configuraciones sencillas, hasta muy complejas, con filtrado de stitios web por horas específicas y todo.

    Quizás una de las características más sencillas pero atractivas está la definición de un red para invitados, la cuál facilita el brindar acceso a la red inalámbrica a los visitantes, sin tener que mostrarles nuestras contraseñas usuales, ni que “entren” en la misma red que los equipos locales, evitando además peligros de contagio.

    Entre las opciones avanzadas de configuración, figura el soporte para redes IPV6, el redireccionamiento de puertos hacia equipos específicos, el bloqueo de sitios web –incluso según horarios determinados, así como manejo de unidades de almacenamiento conectadas a la red.

    Además se pueden configurar las dos bandas de frecuencias de datos que soporta –2,4 GHz y 5GHz—para que actuen de forma diferente, lo que ayuda a configurar redes para transmisión de datos eficientes, cuando se realiza envío de video a traves de dispositivos WiFi.

    Y si su red no es toda inalámbrica también rcibirá un extra: los cuatro puertos Ethernet del router funcionan a 1 Gb.

    En cuanto a la extensión del rango, puedo afirmar que es ligeramnete mayor que el router anterior que tenía, que a su vez superaba varios otros modelos que probé con anterioridad. Aunque la medida no se muy precisa, obtuve unos pocos metros más en una configuración difícil: una casa de dos pisos con sólidas paredes de ladrillos.
    Es sin duda alguna un router muy recomendable, no sólo por la velocidad que se logra en aparatos que logran enlazarse usando ambas bandas, si no que también es altamente configurable y con un amplio rango de cobertura.