Blog

  • La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    Estas dos naciones asiáticas comparten en este momento una oportunidad basada en la desgracia de otra nación asiática: Japón.

    Taiwan, el otrora cuartel central de Inteligencia de las tecnología que se fabricaba en China, ha perdido gran parte de su relevancia, ante el avance desmesurado de China, que promete ponerse al frente del desarrollo científico mundial en un par de años, superando inclusive a los Estados Unidos. Corea por su lado, lleva años haciendo importantes inversiones en tecnología, en especial en Internet, que le han permitido convertir a dos marcas que eran vistas como “alternativas baratas” en verdaderos líderes del diseño y la tecnología, como es el caso de Samsung y LG.

    En este momento, más allá de la devastación que dejaron el terremoto y el tsunami en Japón, el capital mundial de inversión en tecnología saca sus ojos de Japón para el resto de Asia, y hasta las mismas compañías japonesas empiezan a diseñar e implementar planes que les permitan repartir sus activos más estratégicos: la fabricación e investigación.

    De hecho, Corea no ha dejado de crecer y podrá con esta circunstancia afianzar más su liderazgo en Asia, mientras que Taiwán ha reconocido abiertamente el haberse quedado atrás, y ya esbozo un plan de inversiones para ayudar a generar nuevas formas de interactuar de las personas con los dispositivos electrónicos, algo que esperen les ponga en la cima de la ola en unos pocos años.

    Por supuesto que otros países también podrán sacar provecho de esta situación, en especial los miembros del BRIC –Brasil-Rusia-India-China—pero llama la atención que países latinoamericanos con gran potencial de desarrollo científico, cómo Chile o México no parezcan estar en los planes de las grandes empresas, al menos no con papeles tan predominante como los anteriormente nombrados.

    Sin embargo la oportunidad hay que aprovecharla de inmediato. De no sobrevenir una tragedia mayor en Japón, con lo que respecta al reactor de Fukushima, es muy probable que el país se levante tan rápido como sea posible, y probablemente su moneda sufra una perdida de valor frente a otras que le permita hacerse más competitivo. Y no hay que olvidar que superada la impresión inicial, los bancos del mundo verán en Japón un acreedor digno de confianza, que recibirá excelentes condiciones.

    Desde el punto de vista tecnológico, se avecinan tiempos interesantes. Esperemos poder contarles todo lo que ocurra desde aquí en hablandodeti.

  • En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    Si así de sencillo. La cruel guerra entre navegadores que estamos viendo –con nuevas versiones de Internet Explorer y Firefox, y mejoras en muchos otros—no hace sino beneficiar al usuario.

    Pero ¿por qué es tan necesario dominar el terreno de los navegadores? La respuesta tiene diferentes vertientes, pero todas terminan en el mismo lugar: DINERO.

    Para Microsoft, lograr que su supremacía en sistemas operativos se transforme en supremacía en el mercado de navegadores es vital para su estrategia de dominar el mercado de las búsquedas y así lograr un lugar preferente al momento de captar el dinero proveniente de los anunciantes. Ni más, ni menos.

    Para Mozilla –con su Firefox—y Opera, por nombrar a dos de los más emblemáticos “independientes” el negocio lo pone Google, ya que este último ha firmado millonarios acuerdos para que su motor de búsquedas sea el pre-seleccionado. Chrome, le permite a Google aumentar ese beneficio, y ya con esos tres cuenta con más usuarios que Explorer. No se puede olvidar que el principal negocio de Google –a pesar de todo lo que hace—siguen siendo las búsquedas

    Para Apple con Safari, el negocio no es tan bueno como se esperaba, pero igual siguen ganando. Mientras el iPhone se siga vendiendo como se vende, al igual que el iPad, contarán cada vez con una mayor participación de mercado, así no sea tan grande como la de los demás. Pero su ventaja mayor es que están muy bien ubicados en tecnologías móviles, y la fuerza de Apple no se puede subestimar –si lo dudan pregúntele a Adobe, que no las ha tenido fácil con flash.

    Tener un browser dominante, abre las puertas a decidir que tecnología se soporta y cuál no, por lo que los fabricantes de software deben estar de buenas con los navegadores dominantes, más allá de cumplir los estándares. Microsoft jugó a esto mucho tiempo –aunque sin el éxito esperado—y Apple igual lo está haciendo con Adobe –por razones de seguridad, según dicen, pero si así fuera, deberían eliminar Quicktime, también.

    Mientras tanto somos los usuarios los que ganamos. Los que han instalado el último Internet Explorer se habrán dado cuenta de las mejoras en velocidad e interfaz. El Firefox 4 vuela comparado a la versión 3.6. Los hackers se la ven cada vez más difícil para hacer phishing y otras trampas relacionadas con el browser. La tecnología avanza y se soporta aceleramiento gráfico por hardware en los nuevos navegadores.

    Así que la próxima vez que te dirijas a hablandodeti.com con un browser de nueva generación, puedes estar seguro que las funcionalidades y mejoras que esa pieza de software lleva, están allí con la intención de hacerle ganar dinero al fabricante, y agradece que una competencia tan amplia exista en el mercado de los navegadores. Sino quizás aún estaríamos navegando con Internet Explorer 6.

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • IBM y sus cien años de innovación

    Una de las empresas que más admiro en el área tecnológica es IBM, ya que ha sabido reinventarse y tomar decisiones drásticas en momentos apropiados. Como todas las grandes empresas ha tenido momentos en que parece que va a desaparecer, pero entonces vuelve el espíritu original de la empresa, el que le inculcaron sus fundadores y renace de sus cenizas. Así ha pasado con Apple, Mercedes, Volkwagen, y varias otras que han demostrado que la innovación las puede ayudar a perdurar. Pero son pocas las que alcanzan el centenario de su fundación y aún mantienen el espíritu innovador.

    En el video a continuación podrán ver 100 innovaciones de IBM en su cien años, y estoy seguro que encontrarán, así como yo encontré, más de un logro o un invento, que no sabían que hubiera sido hecho por la gente del gigante azul. Y es fácil que así sea, si tenemos en cuenta que tan sólo el pasado año IBM logró más de 5.000 patentes, estableciendo así una nueva marca mundial. Y no es algo nuevo, ya que lleva 18 años en línea con el mayor número de patentes para empresa alguna en el mercado.

    Les dejo con el video, en una versión subtitulada al español. Estoy seguro que cuando lleguen al año de su nacimiento, sentirán que IBM también estará hablandodeti.



  • Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Algunas personas dicen que twitter acaba de cumplir 5 años, otros argumentan que será en breves días, 21 de Marzo, cuando se cumplan los cinco años de que @jack enviará el primer mensaje de twitter: «just setting up my twttr» –simplemente configurando mi twttr.

    Leyendo un artículo en PCWorld me enteré de agunos datos impresionantes. Lo cierto es que a Twitter le tomó tres años para acumular mil millones de mensajes, y actualmente se envían mil millones de mensajes cada semana, lo que da fe de su gran crecimiento, al punto que se abren 460.000 nuevas cuentas todos los días.

    Son números que dan miedo y que hacen comprender por que algunos expertos valoran la empresa en US$10.000 millones, mientras que otros tiemblan al pensar que Twitter puede ser el mayor exponente de una nueva burbuja, parecida a la de las puntocom.

    Sin embargo, menos del 10% de los habitantes de EUA usa twitter, lo que deja gran espacio para crecer. Algunas decisiones recientes de twitter parecen apuntar a que quieren lograr hegemonía total sobre su plataforma, algo que de alguna forma perdieron al publicar su API, que permite a terceros desarrollar aplicaciones que interactúen directamente con el sistema, y sustituyan a la interfaz web y clientes específicos realizados por twitter. Muchas de estas empresas obtienen el retorno de su inversión al colocar publicidad en estos clientes, un negocio que deja por fuera a twitter.

    Por eso Twitter acaba de lanzar mensajes desalentadores para los qdesarrolladores que quieren duplicar las funcionalidades que ya existen, intentando que se vuelquen a crear nuevas funcionalidades. Sin embargo, las actualizaciones de twitter a su sitio suelen incorporar muchas de estas mejoras desarrolladas por terceros, lo que restará, a partir de ahora—interés por desarrollar funcionalidades de las cuales no podrán obtener después lucro suficiente.

    Ahora bien, si Twitter logra desarrollar su potencial publicitario, que está ligado directamente al tráfico-éxito de la red, se puede convertir en una empresa que valga mucho más que esos US$10.000 millones en que fue valorada recientemente. Hasta ahora, Twitter sigue siendo un gran éxito a nivel de uso, impacto, funcionalidad, pero un mal negocio, que se espera pueda desarrollar su potencial. La fe de sus inversores, las veces que ha sido codiciada por grandes empresas de tecnología e Internet, es lo que le permite tener ese valor estimado, pero no su esquema de negocios, ni los dividendos que produce. Sin embargo hay pocos que se atreven a decir que no se convertirá en una empresa tan grande como Facebook o Google.

    Es por eso, estimado lector, que para algunos mil millones de tweets –aunque sean a la semana—pueden no ser suficientes. Ni siquiera si esos mil millones están hablandodeti.

  • Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    La gran tragedia experimentada por el pueblo japonés con el brutal terremoto y el devastador tsunami posterior, ha puesto a prueba decenas de teorías en la mente de los grandes planificadores en TI.

    Más allá del colapso sufrido por los servicios de voz en las redes celulares –que no fue tan grave en los servicios inalámbricos de datos—y del colapso lógico del transporte. La infraestructura parece no haber sido dañada de manera importante en las zonas lejos del epicentro y que no fueron afectadas por el tsunami. Por supuesto que la historia es otra en las zonas afectadas por el maremoto, donde ocurren hasta problemas en los reactores nucleares.

    Por supuesto que la producción de insumo para TI se verá afectada, así como en dispositivos electrónicos, al pararse la fabricación de chips y aparatos electrónicos, de los que Japón es responsable por al menos un 14% de las ventas. Se espera que la mayoría de las fabricas –y por ende su producción—esté interrumpida por al menos dos semanas, según datos de la consultor iSupply. Pero las lecciones a las que quiero hacer referencia escapan de esta consideraciones de mercado.

    Más bien se trata de las lecciones que las empresas han aprendido del desastre. En Computerworld EUA (http://bit.ly/giAtFP) hay un artículo muy interesante de una empresa con Centros de datos en ambas costas de EUA, que debió tomar precauciones ante la amenaza de Tsunami en la costa oeste de EUA. LA empresa, con centros de datos en San Diego y Baltimore –este último el principal—debió correr para asegurarse que había suficiente espacio en disco en la costa este para respaldar los datos y aplicaciones ubicadas en el centro de datos de California. Aunque la historia luce como un “caso de éxito” la verdad es que si el proceso debe ser iniciado manualmente y los chequeos de espacio de disco y el inicio de transferencia de datos y aplicaciones depende de decisiones humanas en el momento del desastre, se trata meas bien de un “caso de fallo asegurado.”

    Para la empresa, al contar con dos centros de datos alejados entre sí puede sonar como protección suficiente ante imprevistos –incluyendo terremotos y maremotos—pero en la práctica si se hubiera tratado de un tsunami originado frente a las costas de California, o un terremoto en la ciudad de San Diego, los datos y aplicaciones hubieran estado en gran riesgo. Contar con estructuras separadas geográficamente entre si, no basta. Tienen que haber políticas de respaldo inteligentes, sistemas de balanceo de cargas de cómputo, esquemas de backups distribuidos y redundantes, que permitan superar una emergencia de este calibre. Sino, ¿para que invertiría en contar con dos centros de datos?

    Lo que ocurre en algunas plantas nucleares de Japón también es una lección que puede servir a la gente de TI. El reactor más afectado –el de Fukushima—se está recalentando debido a que los sistemas que bombean el líquido refrigerante están sin alimentación ya que los generadores y los generadores auxiliares se dañaron. Aunque existen estándares importantes sobre como mantener eléctricamente alimentado un centro de datos, en áreas de gran potencial sísmico, hay que elevar las consideraciones. ¡Quizás no baste con dos proveedores eléctricos independientes y una batería de generadores!.

    Con los días podremos aprender más lecciones, a medida de que se hagan públicas más anécdotas. Si usted es un CIO preocupado por los planes de contingencia de su(s) Centro(s) de Datos, esté muy atento a la prensa, que sin saberlo al contar historias de TI en Japón, estará también hablandodeti.