Etiqueta: amazon

  • Greenpeace busca nubes más límpias

    Greenpeace busca nubes más límpias

    Ahora que las egresas están cada vez más propensas a mudar datos y programas a las nubes de cómputo, arropadas por varias promesas de eficiencia y compatibilidad con el ambente, Greenpeace llama a la conciencia y a investigar acerca de que tan “verdes” son estos centros.

    De hecho existe una tendencia a montar centros de datos en zonas donde la electricidad es barata, generalmente por provenir de fuentes altamente contaminantes, como el carbón.

    Greenpeace busca llamar a la reflexión a las empresas y sus clientes, para que privilegien el uso de métodos alternativos de producción de energía, en lugar de privilegiar la electricidad barata que Robbie de fuentes contaminantes. Esta iniciativa, de lograr calar en la mente de las personas responsables, podría obligar a las grandes empresas a realzar inversiones importantes para reducir la huella de carbono que dejan sus centros de datos.

    Por ejemplo, el nuevo centro de datos de Apple estará ubicado en Carolina del Norte, en un lugar remoto, precisamente por el costo del combustible, y eso es algo que Greenpeace quiere evitar que siga sucediendo. Las protestas de este inteligente grupo pro-ambiente han tenido imanto importante en la industria de TI. Y así como el crear el ranking de empresas TI amigables con el ambiente, ha sido una herramienta determinante para que todas las empresas mejoraran sus estándares, estoy seguro que un nuevo ranking sobre que tan verdes son los centros de datos, podrán ayudar a que estos adopten mejoras en su aprovisionamiento de energía, a riesgo de quedarse sin grandes clientes, o ganarse la mala pro de los consumidores.

    Así que mientras más hablemos de nubes, y de centros “verdes” de datos, más estaremos hablandodeti, Greenpeace.

  • Podcast hablandodeti 002

    En esta edición conversaremos sobre:

    • La lista de los gadgets más populares de amazon en esta Navidad
    • Estudio: es más facil mentir por SMS
    • En Octubre también de fue Dennis Ritchie, el creador de C y Unix
    • Mis predicciones TI para el 2012
  • Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    Amazon se inspira en la TouchPad para atacar a la iPad

    TechCrunch y PCWorld lo confirman, la nueva tableta de Amazon viene, y cuenta con un precio bajo que puede estremecer el mercado: apenas US$250.

    Aunque son pocas las especificaciones que se conocen, se trata de una tableta de 7 pulgadas, con pantalla táctil a color, conexión WiFi, quizás un almacenamiento algo “modesto” de 6GB y una versión de Android modificada.

    Amazon podría estar dando en el clavo con la estrategia para entrar en el mercado golpeando de frente al combinar los dos factores que pueden ser determinantes en esta lucha: precio y contenido.

    Lo del precio quedó comprobado cuando HP decidió rematar sus TouchPads y la gente se precipitó a comprarlas, aún a sabiendas de que oficialmente estaban descontinuadas. Lo del contenido, es algo que muchos suelen pasar por alto, pero que desde este blog hemos señalado como crucial para el éxito de la iPad.

    Hace ya tiempo describí en estas páginas como una pareja al lado mío en un largo viaje dentro de los EE.UU. demostraba que el mayor valor de la iPad ni era tener diez o más programas para reproducir video, aunque estos puedan ser maravillosos y gratis, sino más bien contar con una tienda donde se puede comprar este contenido de manera sencilla, y hasta podría decirse que económica. Y hasta ahora ningún fabricante había podido competir con iTunes. Pero Amazon sabe vender, Amazon tiene un nuevo servicio de música en la nube y otro de entrega de videos –aunque aún la oferta de películas y series de TV no se compare con la de Apple, unos 5.000 videos deben ser suficientes para comenzar, y se pueden acceder con sólo tener una cuenta pagada de Amazon Prime, un servicio que además permite envíos gratis de dos días para las compras en Amazon.

    Las cartas están echadas entonces, bastará esperar la salida al mercado, ya inminente, de esta nueva tableta que viene con la suscripción por un año a Amazon Prime, y que le permitirá recibir después, muy probablemente, unos US80$ al año por cada usuario de la misma. Así que Amazon se puede dar el lujo de venderlas a precio de costo o simplemente perdiendo algún dinero.

    Si se expande el acceso a los videos y la música más allá de EE.UU., pronto estoy seguro de que podré estar hablandodeti Amazon desde una tableta “kindle”.

  • Juventud+SocialMedia = potencial inusitado

    Mientras aún existen comunicadores de oficio que se niegan a ver el potencial del SocialMedia, intentando defender –en sus mentes—un modelo de negocio –y de influencias– que amenaza con desmoronarse, las nuevas generaciones aceptan estos nuevos medios de manera tan natural, que sólo se concentran en aprovecharlos, sin importarles si eso va en contra de algún viejo modelo establecido.



    Rebecca Black es una adolescente de trece años que con su video clip Friday en Youtube se está convirtiendo en una sensación, aunque muchos hayan calificado su videoclip como “el peor de la histroia” una aseveración que parece muy osada pero que, por inverosímil que parezca, la ha ayudado a proyectarse hasta lograr unos 80 millones de reproducciones en YouTube. Si, escuchó bien ¡ochenta millones de vistas!.

    La canción de Black logro entrar en la cartelera de iTunes, donde venden además el tono de repique para celulares, y ha obtenido el reconocimiento de la estrella pop Lady Gaga.

    El video sencillo, en base a una canción de letra muy simple y melodía pegajosa, no creo que califique para el peor de la historia, pero tampoco como el mejor, así que vale la pena preguntarse ¿por que el éxito desmedido? Y la respuesta es: porque alcanzó un grado de viralidad en SocialMedia. Lo que para algunos comenzó como una burla contra la adolescente, termino encumbrándola a la fama.

    Además, Black no está sola. Justin Bieber surgió de manera parecida hace apenas un tiempo y muchos otros han logrado niveles de fama gracias a sus cover –cantar canciones de terceros—de canciones famosas, o incluso programa educacionales amenizados por una anfitriona exhuberante y con ropas insinuantes, como es el caso de “hotwords”.

    Pero en esta semana a Black la acompaña otra joven que ha obtenido un éxito equivalente, pero en la esfera literaria: Amanda Hocking. Con sólo 26 años esta escritora ha conseguido vender casi un millón de libros, sin contar con la infraestructura tradicional de apoyo. La joven frustrada por no conseguir un editor para sus historias de amores paranormales y vampíricos, decidió publicar sus obras directamente para el lector electrónico Kindle, de Amazon. La autora ha podido así quedarse con un porcentaje inusitadamente alto –70%– y al estar promediando unas 100.000 ventas al mes, es mucho el beneficio que esta acumulando.

    Cómo base de promoción de esta escritora, esta un blog, http://amandahocking.blogspot.com/ donde ella interactúa con sus lectores de manera constante.

    Estas dos historias demuestran que sin las trabas impuestas por viejos modelos, sabiendo aprovechar los recursos de SocialMedia y un poco de suerte, un individuo puede lograr éxitos que antes no hubiera podido ni soñar. Y si lo logras, ten por seguro que en la red estarán entonces hablandodeti.

  • Estética 2.0

    Estética 2.0

    Los sitios en la web 2.0 tienen un factor común, una especie de esencia, que los distingue de los demás que muchas empresas e individuos son incapaces de entender. Se trata de un-yo-no-se-que, de una estética particular, que pocos descubren pero todos disfrutan.

    Pero el secreto es sencillo: los sitios web 2.0 no los hacen los dueños, ni los diseñadores, los hacen los usuarios. Esta sencilla máxima parece pasar oculta para montones de sitios que están surgiendo y autoproclamándose reyes de la web 2.0. Este es el concepto que no terminan de entender grandes corporaciones es el éxito de Twitter y FaceBook, la razon de ser de YouTube y el alma de Amazon.

    Pero aún así diseñadores web y empresas insisten en el concepto erróneo, el que pone al sitio por encima de los usuarios. Por eso el consejo obligado al diseñar un sitio web es pensar primero en el usuario.

    Tanto es así que por ejemplo Twitter arrancó con un modelo de negocios –según me confeso el propio Dom Sagolla cuando lo entrevisté—basado en la observación de lo que hacen los usuarios. Es decir se les da la herramienta y después se ve como la están usando para ver como se puede sacar provecho de sus hábitos. Es lo que pasó cuando Amazon se percató de que los comentarios de los usuarios valían más que las descripciones de los fabricantes, y se apuraron a diseñar mecanismos que fomenten los comentarios de los usuarios.

    Así bien, la estética de la web 2.0 es la estética del usuario, del internauta que la visita. Tenga eso en cuanta a la hora de acometer su próximo proyecto en la red, y vera que será mas fácil que la gente esté hablandodeti.

  • Redes sociales en serio

    Redes sociales en serio

    mundoCuando se habla de redes sociales todos suelen pensar de inmediato en FaceBook, o como mucho en Twitter. Pero existen, más allá de estas, varias redes sociales que son muy útiles al momento de trabajar, comprar o asesorarse.

    Una de mis redes sociales preferidas es la conformada alrededor de Amazon. Allí suelo buscar numerosos consejos antes de comprarme el último gadget. Por allí me entere que el convertidor de zoom que quería comprar para mi flamante Olympus SP560 para aumentar su zoom de 18X a 54X tenia una pésima calidad de imagen, mientras que el más caro y modesto multiplicador de zoom de Olympus, que apenas lleva el zoom máximo a 30X, brindaba mejor resultado.

    Otra red que uso constantemente, es la MercadoLibre, en la cual me entero de cuál es el precio real de los dispositivos de tecnología en mi país Venezuela. Además aquí se encuentran unos tutoriales geniales sobre múltiples aspectos, que me han servido para ahorrarme dar explicaciones a varios amigos, refiriéndoles simplemente a estas geniales guías.

    Recientemente me decidí al fin a crear mi perfil en LinkedIn. Algo para lo que tenia decenas d einvitaciones. Sin haberle visto nunca el sentido a este red, siempre había aplazado mi entrada. Pero una vez entrar allí y empezar a construir mi red –algo que aún no termino de comprender al 100%– de amigos, sus amigos y los amigos de sus amigos—empiezo a encontrarle el gusto. Aquí se comparten los curricula de todos, se establecen relaciones de trabajo, se puede uno integrar a grupos de personas con intereses coincidentes y hasta se puede buscar trabajo.

    Estas redes sociales son, sin duda, extremadamente útiles. Muchas de ellas datan de antes de que se acuñara el termino Web 2.0. Recuerdo cuando conversaba hace un par de años con Mario Dávila, CEO de MercadoLibre en Venezuela. El me dijo abiertamente: “MercadoLibre ha sido 2.0 desde sus inicios. Nosotros sin los usuarios no seriamos nadie.” Y tenía razón. Es como hablandodeti: sin ustedes leyéndome no serviría de nada.