Etiqueta: app

  • El fallo en el iPad que retrasó a American Airlines

    El fallo en el iPad que retrasó a American Airlines

    Un post interesante en el blog de negocios de Kaspersky cuenta como un pequeño fallo en una App de iPad terminó retrasando un importante número de vuelos de American Airlines el pasado 28 de Abril

    Lo sucedido con un pequeño falló en una App que hizo que muchas iPads que le pertenecían a pilotos de American Airlines retrasaran los vuelos que pilotaban, está reseñado en una entrada del blog de negocios de Kaspersky en inglés.

    Una App usada para convertir a los iPads en reemplazo de las enormes “bolsas de vuelo” –conjunto de mapas, ordenes y documentos que juntos alcanzan a veces hasta 20KG de peso)– arrojó un fallo que hacía reiniciar a los iPads, tras una actualización defectuosa, con el código corrompido.

    No hubo vidas humanas en riesgo, y el problema fue de fácil solución, bastando realizar una re-instalación de la App, pero para eso muchos pilotos tuvieron que retrasar el inicio de su vuelo y algunos que ya había empezado a rodar el avión en la pista, incluso debieron regresar a la puerta desde donde habían salido, para poder aprovechar la conexión WiFi y así actualizar la App. Incluso se rumora que algún piloto decidió resolver el problema a la manera “antigua” e imprimió de nuevo todos sus documentos.

    El incidente no pasa de ser una pequeña e interesante anécdota si solo se juzga por sus resultados. Pero si se ve el potencial, y se suponen escenarios donde la desaparición de los datos ocurre quizás a mitad del viaje, se puede entrever un compromiso de seguridad mucho más serio, al que hay que prestarle atención y prevenirlo, o mejor dicho evitarlo, usando cualquier medio posible.

    El crecimiento de la dependencia tecnológica y en los gadgets, configura cada vez más un escenario muy productivo, pero altamente vulnerable, donde los ataques criminales y los fallos de programación se vuelven igual de peligrosos. El control normal a una App que se realiza en las tiendas de aplicaciones, sólo busca que las aplicaciones sean legítimas, que no estén infectadas, y evalúa otros aspectos como la interfaz para ver si se apega a los lineamientos. Pero nunca se revisa si la funcionalidad funciona bien al 100%, abriendo paso a que aplicaciones con defectos de programación –involuntarios o no—terminen en ambientes de producción como el de un piloto de avión, que puede tener en sus manos la vida de cientos de personas.

    A medida que la Internet de las cosas avanza como concepto y en su implementación, este tipo de amenazas seguirán surgiendo y puedo dar por seguro que seguiré hablandodeti, Kaspersky, así como de los otros proveedores de seguridad, cada vez que descubran una nueva vulnerabilidad, fallo o debilidad.

  • La internet del futuro pasa por Apps más eficientes

    La internet del futuro pasa por Apps más eficientes

    worldconnected
    Hasta ahora la eficiencia de las Apps ha sido una característica voluntaria si se quiere de las aplicaciones móviles. Quizás unos poco desarrolladores si han tenido eso en cuenta, pero hast ahora la industria de las telco ha planteado la solcuión en términos de aumentar la capacidad de las redes, algo que convertían en una ventaja competitiva sobre sus pares. Pero hemos alcanzado un techo en el desarrollo de las redes, que estoy seguro será temporal, y como en todas las iteraciones tecnológicas, comienzan a preocuparse por la eficiencia. Con los mercados maduros ya saturados, la idea es volver los ojos a los mercados más jóvenes y menos desarrollados, y ¡oh sorpresa! allí la gente y las telco tienen menos dinero. ¿Cómo llevar Facebook a las dos terceras partes del mundo que no tienen una cuenta en el popular servicio? ¿Cómo venderles un teléfono inteligente si apenas pueden pagar por un feature phone? Pues la respuesta es sencilla: abaratar costos produciendo en masa y hacer más efectiva la web.

    Aunque lo planteen de una manera más altruista, esta sencilla lógica es la que está detrás de Internet.org, una propuesta de Facebook, Ericsson, MediaTek, Nokia, Opera, Samsung y Qualcomm, Pero si se quiere conectar a todo el planeta, o al menos a la gran mayoría, no se puede mejorar la infraestructura al mismo nivel de Europa, Japón, Corea o Estados Unidos. Así que el compromiso es por otro lado: teléfonos más baratos, apps más eficientes y menos intercambio de datos.

    La eficiencia de los dispositivos se logra de muchas maneras: uso de repositorios temporales –cachés—una mejor programación y uso extensivo de algoritmos de compresión de datos que no requieran demasiado poder de cómputo. Facebook, por dar un ejemplo, deberá bajar el consumo de su aplicación para android, de 12MB diarios a menos de 1 MB. Y lo mismo vale para los demás desarrolladores.

    Para los interesados les dejo el enlace a un post de Engadget.com donde podrán leer más acerca del anuncio realizado hoy, ver el video de promoción o incluso leer el comunicado de prensa.

    “Queremos lograr un mayor entendimiento [en el mundo] y un mayor entendimiento requiere de una mayor conectividad” se puede oir en medio del video de promoción. Esperaremos a ver como avanza esta iniciativa. Espero que pronto siga hablandodeti Zuckerberg, y de tus iniciativas, por que tengamos buenos resultados que comentar.

  • Colombia: una app para mejorar la red celular

    Colombia: una app para mejorar la red celular

    calidadcelular
    En Colombia el ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Ingeniero Diego Molano Vega, anunció la disponibilidad de una app para celulares –Blackberry, Android e iOS— que permitirá a los ciudadanos monitorear los problemas de las redes de los principales operadores celulares. El Ministro –que conoce de redes celulares por sus experiencias de trabajo previas—se ha mostrado preocupado por la calidad del servicio que prestan las operadoras de telecomunicaciones en el país, al punto que se llegó a hablar de condicionar la subasta de espectro para redes 4G a la calidad del servicio en 3G que se prestaban. Y aunque esto se desestimó para dar un trato igualitario a todos los postulantes –tuvieran o no espectro en 3G—se ha seguido impulsando la mejora de las redes, de la que esta app es una parte importante.

    La forma de obligar a la industria a mejorar el servicio es obligándolo a reponer al usuario los minutos correspondientes a las llamadas que se interrumpan por problemas de servicio. La app en cuestión funcionará como medidor de la calidad del servicio pero además llevará un registro de los problemas, que los usuarios podrán usar a su favor al momento de reclamar la reposición de minutos en sus cuentas.

    En el sitio web calidadcelular.co además de la posibilidad de descargar la App, la gente puede conocer la calidad de los distintos operadores en sus municipios, ver un video explicativo del proyecto y hasta entender como funciona el sistema.

    El sistema compara tres aspectos de calidad: Cobertura de la señal en cuanto al área y potencia de las antenas, porcentaje de llamadas caídas e intentos fallidos con respecto al total de las llamadas y velocidad de carga/descarga de los datos. Los operadores, a pesar de verse exigidos por los usuarios, también se pueden beneficiar de esta aplicación que monitorea la integridad y eficiencia de sus redes constantemente.

    Se trata sin duda de una iniciativa muy interesante que debería ser replicada por otros gobiernos de la región. De verdad que es un placer estar hablandodeti mi querida Colombia y de cómo estás llevando adelante tu plan de desarrollo digital.