Etiqueta: Apple

  • Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Días atrás, casi en Halloween y en pleno viaje hacia los Estados Unidos para acudir a una conferencia tecnológica, no pude dejar pasar por alto el hecho de que mis vecinos de vuelo –una joven pareja– compartían amorosamente una película de vampiros en su iPad. Con un sencillo accesorio de Belkin para convertir una salida estándar de audífono hasta en seis más y con un sencillo estuche cuero para el iPad que además permite posicionarlo verticalmente, esta pareja afrontó las casi seis horas de vuelo entre Miami y Las Vegas con confianza. No sólo tenían una película de vampiros, también contaban con varios capítulos de series de TV, un par de películas más y todo muy bien ordenado gracias al iTunes.

    Sé que muchos partidarios de Android, Chrome o Windows 7, me dirán que sus tabletas pueden hacer lo mismo y a menor costo. Y probablemente estén en lo cierto. Pero es que Apple desde hace rato se dió cuenta de la ventaja que resulta el ser dueño de los contenidos –o al menos el que los distribuye– mientras que en las otras plataformas sólo se detienen a hablar de una supuesta superioridad tecnológica, sin terminar de engranar con el consumidor promedio, ese al quie le interesan más los usos que le da a la tecnología que la tecnología misma.

    Android con su plataforma “Market” para distribución de programas lo está haciendo bien, y por eso crece como plataforma de teléfonos inteligentes. Apple con iTunes y su AppStore lo ha hecho mejor –y antes– y por eso ostenta niveles altos de participación con el iPhone y el iPad. Sencillo ¿no?

    Y es que de qué nos sirve tener la mejor tableta del mundo, si no hay aplicaciones y contenido disponible para sacarle provecho. Allí está el secreto del éxito del iPad y del iPhone, totalmente expuesto, y sin embargo difícil de reproducir.

    Así que la próxima vez que vea una película –de vampiros o cualquier otro tema—reproduciéndose en un iPad, recuerde todo lo que está detrás de la misma, lo que hace que todos estemos hablandodeti, Apple.

  • Seguridad 2010: El valor de un backup a tiempo

    Seguridad 2010: El valor de un backup a tiempo

    En menos de 15 días me ha tocado experimentar una situación realmente extraña para un usuario de Mac: que dos Macs fallen.

    En un caso se trató de un disco duro de mi portátil que se dañó, algo para lo que todo usuario de computadoras portátiles debe estar preparado. En el segundo caso, mi Mac Mini se quedó “guindada” al arrancar.

    Si bien en casi cuatro años de uso intensivo es la primera vez que mi Mac Mini fastidia, apenas es la segunda vez que mi MacBook tiene problemas –fue el mismo disco que falló dos veces— pude salir airoso de los problemas gracias a la utilidad de respaldos de Mac: Time Machine, que automáticamente realiza copias de seguridad y las administra.

    A pesar de las dos situaciones reportadas, no perdí datos algunos. En ambos casos reemplace los discos duros por otros –el el caso de la Mac Mini sólo aproveche de hacerle un upgrade de disco pendiente desde hace rato—y no tuve que instalar aplicaciones ni pasar datos ni nada. En el caso de la MacBook fue un poco más fastidioso ya que guardo los respaldos en un disco USB externo. En el caso de la Mac Mini, un rápido disco FireWire me permitió realizar en menos de dos horas, lo que me tomo ocho con la interfaz USB en la MacBook.

    Ahora bien, si no hubiera contado con el backup, el resultado hubiera sido desastroso, empezando por la pérdida de las miles de fotografías que he tomado en los últimos 6 o 7 años. Además hubiera perdido –o al menos hubiera sufrido para poder recuperarlos—artículos escritos para las revistas en las que publico, posts de mis blogs, y papeles de trabajo que estoy desarrollando.

    Por si sólo un sistema de manejo de copias de respaldo como el de Apple es justificativo suficiente para la compra y uso de sus dispositivos.

    Pero a la luz de lo ocurrido me doy de cuenta de que con mi teléfono inteligente no soy tan cuidadoso, así que mañana mismo realizaré otra copia de seguridad del mismo.

    Respaldar la información no sólo es conveniente, sino necesario. En caso de un ataque de malware o el fallo de un componente, a veces sólo se puede recuperar un equipo reinstalándole el sistema operativo y restaurando la información. Gracias a mi respaldo –y a Time Machine– me puedo mantener hablandodeti, sin tener que estar lamentándome por la información perdida.

  • ¿Blackberry debería dividirse?



    RIM ha anunciado hoy una novedosa TabletPC llamada PlayBook, que ha llamado la atención del mercado. Entre las principales características de la misma están un procesador de doble núcleo funcionando a 1GHz, 1Gb de memoria, soporte para Flash y pantalla táctil de 7 pulgadas. Por supuesto en Internet pueden encontrar miles de páginas dedicadas a hablar de las características técnicas de este dispositivos, que luce increíble.

    Pero entre esta tableta de RIM y la de Apple hay serias diferencias, aunque ya casi todos los analistas las han comparado. Apple surge dedicada a los consumidores finales, que al sentirse tan atraidos por los dispositivos los han llevado a formar parte de los negocios, y empresas como SAP los han adoptado para desplegar datos provenientes de las suites de inteligencia de negocios. Por su parte la PlayBook se vende de una vez como una opción de negocios, aunque seamos sinceros que a todos nos gustaría tener una en las manos.

    Aquí la diferencia es que Apple creo el dispositivo y dejó libres a los usuarios para que los usaran como quisieran, mientras que RIM sigue atándose a su plataforma de negocios que funcionan con el Blackberry Enterprise Server –y asumimos que también funcionarán con el BIS, la versión de Internet, para los usuarios—en lo que puede ser una estrategia peligrosa para la firma canadiense. Entiendmae bien, en las empresas se venderán como pan caliente. En América se venderán muy bien. Pero…¿que pasará en Europa y Japón donde Apple domina un mercado basado en la penetración del iPhone, un teléfono genial pero no especialmente “equipado para los negocios”?

    RIM debe encarar de una vez una estrategia para usuarios finales independiente de la estrategia de negocios. De hecho parece llegado el momento para que las empresas cuenten con un modelo de dispositivo propio –o quizás dos—y los demás modelos estén orientados para el consumidor final, aunque todos puedan ser usados para conectarse al BIS y al BES. Crear divisiones separadas y ponerlas a competir en el mercado, sería quiás lo más conveniente. Los esfuerzos de RIM al respecto de crear un dispositivo para usuarios final han fracasado u obtenido poco éxito debido al miedo de afectar el mercado natural, el de las corporaciones, y a dispositivos que no han pegado. El primer intento al respecto fue ofrecer “tapas de colores” para el Bold. Después vino el fallido Storm, que a pocos cautivó, y ahora que tienen el producto ideal, insisten en mercadearlo como “listo para los negocios” algo que cualquier usuario ya hubiera sospechado por si solo, dejando de hacer énfasis en las bondades para el usuario final. Sin haberlo probado, estoy seguro de que RIM tiene un dispositivo increíble en sus manos, que se venderá a montones en países como Venezuela, donde los usuarios dejaron de hacerle caso a la publicidad de Blackberry como “herramienta de negocios” y lo adoptaron como propio, lo que no implica que no lo usen como herramienta de negocios. Sin embargo si preguntas, una gran mayoría –estimo que probablemente el 90%– lo usa como un usuario final, conectándose al BIS, aunque de un alto ejecutivo se trate.

    Convendría entonces, que si RIM quiere pelear con Apple el mercado de las tablet, lo haga pensando que esos dispositivos –si bien se pueden usar para negocios—serán usados gran parte del tiempo como si fueran dispositivos de usuario final. El negocio, les aseguro, vendrá solo. Y espero que pronto, les pueda escribir, así sea sólo un par de posts de hablandodeti, desde un flamante Playbook.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • La categoría Smartphones se quedó pequeña

    La categoría Smartphones se quedó pequeña

    El gran revuelo que ha habido en estos días en torno al crecimiento de Android, el decline de Nokia, la buena o mala actuación de Apple y su iPhone 4, o lo (des)acertado de RIM con el lanzamiento del Torch y del Curve 3G ha dado espacio para que muchos opinen.

    Las opiniones son de lo más diversas, incluso algunas en si mismas son contrasentidos –como esa que dice que Android es el Windows de los teléfonos y Google es el Microsoft de la movilidad. Se habrá visto mayor disparate que comparar a dos entes completamente antagónicos.

    Pero todo esto me hace reflexionar que mientras la gente se esfuerza para dar su versión que muestre ganador –o perdedor—a una compañía en particular, no se percatan que lo que hace que todos los análisis calcen y parezcan suficientemente razonados, es que la categoría SMARTPHONES se quedó pequeña para representar la realidad de este mercado. Es como si ahora quisiéramos hacer comparaciones con SOLO la categoría TELEFONOS CELULARES. Si fuera así, Apple no tendría nada que buscar, RIM y Android serían fenómenos apenas dignos de ser mencionados, y todos deberíamos estar hablando de Huaweii, Nokia y Motorola.

    ¿Pero que pasa si separamos la categoría SMARTPHONES (SP) en SP INDIVIDUAL y SP CORPORATIVO?

    Entonces las cosas si empiezan a aclararse un poco. En la categoría SP INDIVIDUAL, APPLE y NOKIA reinan. Android comienza a acumular masa crítica y los demás tienen poco que buscar, salvo algunos nichos elitescos como los de SonyEricsson y sus teléfonos con excelentes cámaras y gran sonido. Android crecerá aquí hasta cambiar el segmento, aprovechando sus fortalezas en manejo de redes sociales, con tecnologías como MotoBlur de Motorola, TimeScape de SonyEricsson y otras parecidas. Nokia podría ser el gran perdedor aquí –si no adopta Android y se empeña en ir con MeeGo o mantener Symbian rezagado—ya que su hardware se está quedando obsoleto al igual que su sistema operativo. Sin embargo OVI y la gran cantidad de aplicaciones existentes para Symbian, le dan una buena tabla de donde asirse. A Apple le bastará con conservar una tajada de este sector para seguir siendo rentable y seguir siendo la referencia de facto. Los demás deben trabajar duro para no perder la guerra.

    Pero en el segmento SP CORPORATIVO la cosa es diferente. RIM es rey, y Apple –que estaba ausente hasta hace nada—se acerca compitiendo con su iPhone y con un dispositivo que no es un teléfono: el iPad. En el evento más grande de SAP, el SAPPHIRE, de este año se notó como los desarrolladores de aplicaciones de negocios están volcándose a esta plataforma basada en el sistema iOS, que facilita portar aplicaciones del iPod al iPad para obtener versiones con mas espacio de pantalla. Y es que para ser un teléfono corporativo hace falta hacer algo más que leer correo –algo que actualmente se puede hacer en casi cualquier teléfono. Son los desarrolladores de aplicaciones de negocios, y el soporte que estos brindan a las plataformas móviles, los que definirán este segmento. Por ejemplo HP lanzo ePrint, una aplicación que permite imprimir desde un BlackBerry –y sólo desde Blackberry– a cualquier impresora dentro de una organización.

    Nokia históricamente ha tenido pocas aplicaciones de negocios –donde hasta Windows Mobile lo supera—y Android –al menos por ahora—no cuenta con un gran impulso en este sentido.

    Ahora les pido que usen esta nueva clasificación cada vez que lean un artículo sobre este tema y verán como se están comparando peras con manzanas. Cuando un fabricante nombra a su nuevo dispositivos como el verdadero “iPhone Killer” no hace más que reconocer la supremacía de este en una categoría, la de SP INDIVIDUAL, y de paso decretar el fracaso de su propio equipo ya que no puede haber un iPhone mejor que el hecho por Apple, por que sencillamente no sería un iPhone. Punto. Lo que si puede haber es un teléfono mejor que un iPhone. Pero el diseño exterior del iPhone –y muchas veces el técnico— es una verdadera joya de la industria, y como tal va varios años adelante de los demás fabricantes.

    Ahora, cuando usen su Smartphone, o vayan a una tienda a comprar uno, piense para que lo va a usar, y en que categoría cae. Si es para uso individual, el que lea correos y se conecte a redes sociales será tan importante como un diseño de vanguardia. Pero si es para usarlo dentro de su corporación, tendrá que responder a los requerimientos de la misma, y es allí donde RIM con su servidor BES que se integra a otras aplicaciones de negocios parece llevar ventaja, mientras que Nokia y Apple tienen algunos cartuchos que quemar.

    La próxima ves que agarre su Smartphone para mandar un mensaje instantáneo, sostener una conversación de voz sobre plataforma IP, o enviar fotografías y presentaciones, percátese de que también estará hablandodeti, sin importar si su teléfono es INDIVIDUAL o CORPORATIVO.

  • ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    Mientras en la red crecen los rumores sobre la futura Tablet de Blackberry, me pregunto si la evolución del Tablet debe provenir de los PC o de los teléfonos. Hasta ahora Apple nos enseño un camino desde el PC –o para ser más exactos, desde la Mac—es completamente viable. Apple resolvió el problema del software desde el teléfono, con aplicaciones de iPhone, pero con lógica de PC para los usos.

    En este caso, la evolución fue del Mac al iPhone, y después en Apple se inventaron el eslabon perdido entre ambas: el iPad. Pero el camino inverso que sigue Rim con sus Blackberry ¿podría apuntar a un PC Blackberry en un futuro? Creo que no.

    La estrategia de Apple respondía a una necesidad clara del usuario. Hacer en un dispositivo móvil lo que hace en su teléfono, intentado reemplazar en parte –y sólo en parte—la funcionalidad de una PC –mientras no se tiene acceso a una. Además Apple no soportaba que Amazon tuviera éxito en un mercado que podían manejar perfectamente desde su tienda: los libros.

    En el caso del Blackberry Tablet… ¿a que apunta? ¿Qué necesidad del usuario podría satisfacer? Hace tiempo que uso mi PC para hacer llamadas, con Skype, pero aún cuando quiero llamar a alguien pienso primero en usar un teléfono, no un PC. Para navegar en la web los browser de Blackberry no son la mejor opción, e igual pasa con las aplicaciones de procesamiento de texto, grabación de audio o generadores de presentaciones. Todo lo que hace mi Blackberry, lo hace mejor el PC. Con una excepción… mis mensajes de Blackberry Messenger. Esa sola función –que mi amigo Froilan Fernández llamó: la Dictadura del PIN—podría ser el detonante para la venta de estas Tablet. Tener el messenger de Blackberry en un ambiente de pantalla amplia, cámara de alta resolución y con la posibilidad de ver y enviar vídeos HD, podrían justificar una compra así…pero aún con esto luce poco atractivo el dispositivo si no hay aplicaciones más poderosas. En el iPad contar con Pages y Keynote pueden justificar por si solas la compra del aparato.

    Ahora bien, sé que en RIM trabajan en un nuevo sistema operativo, que están por sacar nuevos procesadores más rápidos y potentes y conozco el programa de apoyo a los desarrolladores –bastante efectivo—así que esperaré ser sorprendido gratamente por ellos. A ver si antes de que termine el año puedo subir al menos un post a mi blog y estar hablandodeti desde un tablet de RIM.