Etiqueta: Apple

  • Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    apple-ctex

    El centro de datos de CTEX, certificado como Tier IV, y basado en Curacao es ahora operado por UIG una firma estrechamente relacionada con el manejo de los centros de datos de Apple

    A pesar de que Apple ha sido vista en los últimos años como una empresa centrada en dispositivos de usuarios, de hecho hasta abandonó sus servidores de rack, algunos movimientos interesantes revelan que cuenta con una estrategia importante y poco conocida para el desarrollo de centros de datos. Y esto tiene mucha lógica en un mundo donde todos los datos parecen destinados a vivir en la nube.

    La empresa CTEX, Curacao Technology Exchange que maneja un centro de datos ubicado en la isla de Curacao –con excepcionales cualidades geográficas en zona de bajo riesgo sísmico y alejado de trayectorias de huracanes—según reportes aparecidos en el sitio Antilliaans Dagblad, habría vendido sus instalaciones a UIG, Unique Infraestructure Group, muy ligado a la operación de centros de datos de Apple en el mundo. Los rumores de venta aseguran que los inversores originales de CTEX tuvieron que aceptar una oferta menor a la que esperaban debido a ciertas dificultades administrativas. Curacao ofrece además políticas fiscales muy atractivas para este tipo de empresas, que incluyen cero arancel a las importaciones de equipos y un impuesto sobre ganancias muy reducido, del orden del 2%. Además la isla cuenta con una refinería propia y su cercanía con Venezuela asegura también el suministro de energía barata

    Sin embargo a Apple se le ha criticado por muchos años de tener sus centros de datos en lugares donde se usaba energía altamente contaminante, como en Carolina del Norte, pero recientemente se le ha visto revelar proyectos de energía limpia de gran envergadura, como las granjas solares construidas alrededor del centro de datos de Carolina del Norte, instalación que convierte a Apple en el operador privado que produce más energía limpia para su propio consumo, en los EUA. Curacao con su buen clima, podría fácilmente sostener proyectos de energía sustentable, ya sea eólica, solar o incluso proveniente del mar.

    Si se toma en cuenta la nueva sede de Cupertino, al que recientemente Tim Cook, CEO de Apple, calificó como el edificio más verde del mundo, y los esfuerzos por eliminar materiales peligrosos en los equipos, se ve que Apple busca limpiar su perfil ecológico. Cook aseguró que Apple usa 94% de energías renovables o limpias, y que están trabajando para convertir ese 6% restante, lo que implicará mejoras en el centro de datos de Curacao.

    Para Apple y su iCloud, contar con centros de datos seguros es fundamental en su proceso de crecimiento futuro. Este centro de Datos tiene además otras ventajas para Apple, ya que depende de las reglas de privacidad europeas, del Reino de los Paises Bajos más específicamente, y puede ayudar a eliminar recelos de espionaje de la NSA en muchos casos.

    Esta compra del CTEX se convierte así en otra razón para seguir hablandodeti Apple, y de tu estrategias a futuro.

  • Entrevista a Jonathan Ive, el diseñador de Apple, hace 16 años

    Entrevista a Jonathan Ive, el diseñador de Apple, hace 16 años

    ive-y-jobs

    Van ya dieciséis años, precisamente en Septiembre de 1998, que pude realizar una entrevista a Sir Jonathan Ive, actual vicepresidente de diseño de Apple, y responsable del diseño de los más exitosos dispositivos de Apple, incluyendo la iMac, el iPod y posteriormente la iPad

    Esta entrevista a “alguien de Apple” fue difícil de “vender” a muchos, en un mundo dominado por las PC, donde Apple era muy mal visto, considerando al que compraba Apple como alguien que se daba el lujo de cometer una especie de malcriadez.

    Fue la primera entrevista que realice a un verdadero “grande” de la industria, y aunque luego vendrían muchos más, me marcó por varias cosas. Primero no todos estaban conscientes de la importancia del personaje –hasta yo mismo no lo valoraba en su justa importancia. Segundo esta entrevista fue la primera que compartí en Redes sociales, y eso me trajo problemas con mi jefe en ese entonces. No crean que la compartí en Facebook o en Twitter, que para la época ni soñaban con existir, pero si lo hice en un foro del grupo de usuarios de Macintosh de Caracas, y aunque recibí un reclamo por eso, yo estaba convencido que debía hacerlo: si mi público más interesado estaba allí, ¿por qué no debía aprovechar para llegarles directamente? El tiempo me dio la razón y de los que estaban por encima de mi, aún muchos siguen sin comprender esta realidad, y cada día se alejan más de su público objetivo. Además me parece recordar que esta entrevista, que fue publicada en toda Latinoamérica, fue mi primer trabajo que trascendió las fronteras geográficas de mi país, e incluso fue tomado por otros medios importantes como CNNenespanol, en su primera encarnación.

    Lo más interesante de la entrevista, es que Ive, y Apple, han sido fieles a los preceptos emitidos en la misma, manteniendo la vigencia de la entrevista hasta el día de hoy. A continuación les dejo la entrevista que realicé cuando apenas me estrenaba como periodista en mi querida PC World, edición Venezuela, y es así como vuelvo a estar hablandodeti, Sir Ive, 16 años más tarde.

    Jonathan Ive, el hombre detrás del diseño de la nueva iMac, conversa con PCWORLD Venezuela acerca del proceso de creación de este controversial computador personal de Apple.

    Apple nuevamente apuesta por una revolución en la computación personal. Después de cambiar en dos ocasiones los paradigmas en la industria, con los modelos Apple II y el Macintosh, los genios de la manzanita ¬ahora de la mano del mítico Steve Jobs¬ piensan captar la atención del mundo con el iMac, un computador cuya apariencia futurista se ve apoyada por decisiones tan drásticas como la eliminación del floppy como estándar para el almacenamiento de datos.

    Jonathan Ive, quien diseñó la Macintosh 20th Anniversary, es el hombre que recibió de manos de Jobs el difícil encargo de «redefinir la caja y el monitor para un mundo en el que el computador es algo tan cotidiano como el teléfono o el automóvil».

    En una entrevista exclusiva para PC WORLD, Ive comentó la importancia del diseño en la concepción del iMAC.

    Ive comenzó a trabajar con Apple como consultor a principios de la década de los noventa, mientras era socio de una firma de diseño en Londres llamada Tangerine. A finales de 1992 se mudó a San Francisco y fue entonces que se integró por completo a la compañía, algo que no hubiera hecho para otra organización. Con Apple se siente con libertad; le gusta cuidar esos pequeños detalles en el diseño que pocos ven y que caracterizaron el desarrollo del Macintosh original.

    Al ser interpelado sobre cómo llegó a Apple, Ive comentó: «Aún recuerdo mi primera experiencia con un Macintosh a mediados de la década de los ochenta, y cómo me enamoré de esa máquina; fue como una experiencia religiosa, en el sentido de que hasta yo podía entender cómo usar esa poderosa herramienta y aprovechar todo lo que me ofrecía».

    La industria de la informática está obsesionada por las cifras absolutas, e ignora constantemente los atributos difíciles de evaluar o de señalar, perdiendo de vista las características más emotivas y menos tangibles de los productos. Pocas veces vemos en los análisis características de diseño y ergonomía. Y este olvido de la funcionalidad era la preocupación fundamental de Steve Jobs al momento de plantear el proyecto del iMAC.

    «Steve tenía una clara visión de lo que debía ser el producto en todos los niveles: características funcionales, precio, mercado, y lo que necesitaba ser como objeto diseñado. Steve se involucró completamente en todo el proceso, ayudándonos a definir lo que creemos es un producto realmente novedoso», comentó Ive.

    Lo cierto es que al principio de la década de los noventa la línea Macintosh fue perdiendo fuerza en el mercado, producto de los desatinos de los presidentes que regían la compañía en esos momentos, al tiempo que sus sistemas se parecían cada vez más a los Wintel (computadores con procesadores Intel y en ambientes Windows), lo que restaba sus características predominantes.

    De alguna forma el Mac 20th Anniversary marcó el regreso a las raíces de Apple, tendencia que se ve ampliamente apuntalada con el desarrollo del iMAC. Al anuncio formal de Apple, el pasado mes de mayo, cuando comunicó que colocaría en el mercado un computador revolucionario con acceso sencillo a internet, prometedores periféricos y funciones, orientados a satisfacer a miles de clientes pertenecientes al mercado educativo y del hogar, le siguió una lluvia de dispositivos y software que demuestran la confianza de la industria en la capacidad innovadora de Apple.

    Para hablar del proceso de diseño y producción nadie mejor que el propio Ive, quien con sus palabras describa los desafíos que se presentaron.

    «La producción ha sido un reto increíble. Cuando se está haciendo algo que es tan radicalmente nuevo, no se puede trabajar en grupos con funciones aisladas. El equipo de diseño necesitaba colaborar con los equipos de ingeniería. Queríamos un producto pequeño, altamente integrado y sencillo. Para proveer un producto verdaderamente novedoso y a un buen precio, teníamos que seguir algunas especificaciones.

    Apple desempeña el papel del fabricante que establece pautas en la industria de computadores personales al incluir los puertos USB plug-and-play que simplifican radicalmente el proceso de conectar periféricos, así como la incorporación de operaciones en red Ethernet de alta velocidad y la tecnología infrarroja. Estas características hacen que el iMAC esté listo para el futuro y lo ayudan a alcanzar nuestra meta original de diseño: proporcionar un producto sencillo, poderoso, elegante y fácil de usar a un precio sin precedentes.

    Se tomó en consideración cada detalle diminuto, desde la estructura interna hasta llegar a las etiquetas y logos del producto, para los que creamos un nuevo proceso de impresión nunca antes usado. Estas identificaciones son tridimensionales y parecen moverse.

    ¡Hasta tuvimos que diseñar la forma de las tarjetas de circuito, ya que se convirtieron en parte integral de la apariencia del iMAC!

    Por sí sola, la resina translúcida representó un problema debido al gran volumen de productos que debíamos producir. Teníamos que asegurarnos de que el color y los niveles de translucidez fueran exactamente igual a partir del primer computador fabricado. Como muchos dulces son translúcidos, encontramos un asociado que trabaja extensamente para la industria dulcera, donde hay mucha experiencia en el control de las composiciones químicas y un gran conocimiento de la ciencia de los colores.

    El ratón es otro ejemplo en el que terminamos diseñando el interior, porque formaba parte del aspecto exterior. La esfera del ratón tiene dos colores, así que al mover el ratón puede verse cómo cambian.

    «Los desafíos que afrontamos fueron tan diferentes que tuvimos que descubrir y definir nuevos procesos y actitudes para seguir adelante».

    Steve Jobs y Apple creen en el futuro, y en especial en internet, como lo demuestra la ausencia de floppy en el iMAC. En este sentido, Ive acotó que «en la actualidad todos los software vienen en CD-ROM; los discos tienen tanta capacidad que los disquetes ya no pueden usarse como respaldo; y la internet (el correo electrónico) es el medio ideal para transferir archivos entre diferentes computadores».

    La mentalidad del equipo de diseño de Apple queda resumida en la frase final de nuestra entrevista con Ive: «Creo que el papel del diseñador es absorber el mundo físico y, de alguna forma, traducir esa experiencia a productos que signifiquen algo para los demás. Finalmente, pienso que a partir del intercambio de diferentes puntos de vista sobre este mundo, como grupo diverso de individuos, creamos algo interesante que caracteriza el estilo Apple».

  • La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    appleibm

    IBM y Apple han establecido una alianza para fortalecer sus ofertas empresariales, algo que a muchos puede haberles parecido sorprendente. Pero realmente esta alianza tiene mucha lógica y poco de asombrosa

    IBM y Apple alcanzaron un acuerdo que ayudara a ambas empresas a tener una mejor posición en el mercado corporativo, mejorando las ventas de Apple a este sector y fortaleciendo la oferta de IBM en software empresarial. Se trata de una alianza extensapara incorporar más tecnología móvil y de análisis de datos en el mundo corporativo.

    Con varios meses de trabajo previó, ambas empresas cuentan ahora con un centenar de prrogramas para negocios desarrollados sobre iOS –para usar en tabletas y teléfonos de Apple—que incluyen aplicaciones específicas a ciertas verticales de industrias –como salud, venta al detalle, banca, etc.

    El acuerdo anunciado por los CEO de ambas empresas, sorprendió a muchos –aunque quizás pocos de las más recientes generaciones estén conscientes de la rivalidad que existió entre ambas empresas al inicio de la computación personal—pero es un paso lógico en un panorama tecnológico donde el soporte para tomas de decisiones es cada vez más móvil y omnipresente.

    La idea de ambas empresas es redefinir la forma en que los ejecutivos toman decisiones y como analizan los resultados que arroje la analítica de negocios aplicada sobre los datos de la empresa.

    Para IBM lograr este acuerdo con la plataforma móvil más popular es clave, mientras que para Apple , significa extender la utilidad de sus dispositivos más allá del simple browsing en Internet, manejo de correos electrónicos o consulta de redes sociales, extendiéndolos hacia un mercado, el corporativo, que aún no le es del todo amigable.

    De alguna forma este acuerdo formaliza algo que venía ocurriendo de manera espontanea, con SAP, ORacle y otras grandes firmas de software, pero al contar con un marco formal de desarrollo, es de esperar que se multipliquen las aplicaciones y se eleve el nivel de calidad de las mismas.

    Algunas estadísiticas indican que en el 92% de las empresas del ranking Fortune 500 se usan iPhones e iPads, y este acuerdo debe proteger esta proporción, manteniendo el mercado de Apple. Además lo más probable es que aumente el número de dispositivos usados dentro de cada empresa, mejorando las ventas de Apple al sector.

    Por su parte IBM y los desarrolladores de aplicacionestendrán la facilidad de desarrollar aplicaciones para un ambiente más sencillo, con gráficos avanzados e interfaz estándar, algo que no es tan marcado en Android, que sufre una gran fragmentación, y múltipes configuraciones de dispositivos, ahorrándoles tiempo y dinero, y mejorando la experiencia de usuario y simplificando la curva de aprendizaje.

    Estoy seguro que esta alianza entre estas dos importantes empresas dará mucho de que hablar, y que en el futuro seguiré hablandodeti Apple, y también de ti IBM, gracias a esta importante decisión.

  • 30 años de la computadora que cambió al mundo

    30 años de la computadora que cambió al mundo

    apple30
    Steve Jobs presento hace justo 30 años la primera Macintosh, la computadora que hizo del ratón y el sistema de ventanas algo realmente accesible, y obligó a Microsoft a salir de la zona de confort que les brindaba su sistema operativo MS-DOS.

    En estos 30 años, Apple estuvo varias veces a punto de desaparecer, despidió a Steve Jobs y lo vio regresar para reinventar la computación con un movimiento de consumerización –si me permiten el término– iniciado con la iMac, cambió la industria de la música, de la distribución de software, de la industria de los teléfonos inteligentes, creo el mercado de las tabletas y tomo por asalto el mercado de las portátiles.

    Pero lo más curioso es que mientras los consumidores más se acercaban a la marca, los analistas más se alejaban de ella, prediciendo una y otra vez, el fracaso de los nuevos productos de Apple, que muchas veces se convirtieron en hitos de la industria.

    Apple esperaba cambiar para siempre la industria naciente del PC con su Mac, y aunque lo logró –influenciando y apurando el diseño de Windows—nunca logró estar en el tope de las ventas. Las máquinas seguían siendo para “los locos, los visionarios”. Quizás hoy día, con las buenas cifras de ventas de las portátiles Mac es que se pueda decir que logró dominar el mercado, mercado que está en baja gracias a la presión de tabletas, teléfonos y otros dispositivos.

    Pero la historia de la Mac está llena de anécdotas interesantes, que demuestran su influencia en la industria. Para mi una de las más significativas –aunque no está foicialmente confirmada, hasta donde se– ocurrió cuando Steve Jobs se convirtió en el primer –y único cliente—que tuvo la firma Cray Computers, que llegó a tocar la puerta del fabricante de supercomputadoras –las más avanzadas en los 80 y 90. No le hicieron caso, pero al final Apple compró la Cray y cuando a Seymour Cray le informaron de la venta dijo: “suena razonable, ya que yo uso una Mac para simular la próxima Cray 3”.

    Les dejo acá no sólo el famoso comercial de Ridley, sino también el video de Steves Jobs –vestido de traje, no de jean y cuello de tortuga negro—presentando al mundo la nueva Mac, una computadora capaz de decirle a la audiencia: “desconfíen de una PC que no sean capaces de levantar” en clara alusión a la pesada IBM PC.

    Que bueno es estar hablandodeti, querida Mac, desde el teclado de mi Macbook Pro, que tan bien me ha acompañado.

  • 2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    enigma2014
    Verdaderamente el 2013 fue un año excelente para este blog, gracias a la confianza de las empresas de tecnología, la regularidad y constancia de ustedes, los lectores, y el trabajo realizado por este servidor.

    Fueron muchos los post que obtuvieron grandes cantidades de visitas. Algunos incluso tuvieron información privilegiada, difícil de encontrar en otros sitios. Y es quizás esa cualidad “única” de esta información, la que ha mantenido un nivel de visitas tan grande, pese a que algunas semanas me mantuve alejado del teclado por el simple hecho de no tener una buena historia que contar. Y es que en hablandodeti gozo de ese privilegio de escribir sólo de lo que me parece interesante, sin obligaciones de periodicidad, algo que suele ocurrir en los medios y portales más tradicionales.

    Pasemos pues a ver los posts. Eso si me permito una aclaración: aquí están los post más leídos de cada mes escritos ese mismo mes. Sin embargo hay unos pocos posts que han logrado más visitas en el mes que algunos de estos, pero provienen de otros meses, como es el caso del review de la impresora Epson L555 o la historia de la abuela que venció a la muerte con su blog. Además en Diciembre se produjo un empate virtual entre dos post y un tercero quedó muy, pero muy cerca, con más de diez mil vistas cada uno.

    Pero ya es mucho hablar, pasemos a ver los posts más populares de los últimos seis meses del año.

    Julio. El carro es el nuevo celular

    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Agosto. Samsung Galaxy S4: ¿el mejor Android disponible?

    El Samsung Galaxy S4 es el primer teléfono que ha logrado enfrentar con éxito al iPhone de Apple, y se ha convertido en la nave insignia del sistema operativo Android. Basado en el éxito de su predecesor, el Galaxy SIII, este nuevo teléfono de Samsung cuenta con 8 núcleos (cores) de procesamiento: 4 de 1,6 GHz y otros 4 de 1,2 GHz, que le dan un rendimiento sin precedentes, aún en las funciones más exigentes.

    Septiembre. HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook. Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software.

    Octubre. Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    Ayer, justo después de que Apple realizara su evento, algunos colegas periodistas, regados por toda la región, empezamos a intercambiar opiniones sobre el mismo. En ese grupo hay de todo, desde los que me acusaron de ser un “fanboy” y ver innovación en donde no la había, hasta los que me trataron de detractor por decir que no instalaba Mavericks de inmediato, por que prefiero esperar a que corrijan los errores que siempre hay en las versiones iniciales. En medio de ese interesante intercambio de opiniones, que ocurría en mi TL de Twitter, en mi buzón de DMs de Twitter, en mi muro de Facebook, en mi correo personal y hasta por el pin del BBM, esbocé un comentario publico en Twitter donde señalaba el gran error que cometió Nokia. Inmediatamente me preguntaron cuál era y contesté que era obvio, no debieron haber hecho su evento de prensa el mismo día que Apple.

    Noviembre. Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil. Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Diciembre.1. Huawei Ascend P6: el smartphone más delgado, es también uno de los más atractivos

    Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes que ocupa el tercer lugar como fabricante de teléfonos en el mundo y el primer lugar como fabricante de equipos para telecomunicaciones, ha decidido mejorar su oferta de smartphones de alto rango, con el fin de aumentar su presencia, relativamente débil, en mercados como el de los Estados Unidos y Europa. Para tal fin ha diseñado nuevos terminales con grandes prestaciones, entre los que destaca el Ascend P6, el teléfono inteligente más delgado del mundo, según afirma la propia Huawei.

    Diciembre.2. BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    Qué los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido. Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Es así como esta serie de 13 posts representan lo que más ha gustado de Hablandodeti.com en este año. Estos post y los demás escritos a lo largo de esos 365 días me han permitido estar hablandodeti querido lector de muchas y diferentes maneras, lo que para mi constituye, el mayor de los honores.

    (La foto que ilustra este post la tomé en el 2013, pero es de una de las primeras herramientas de cifrado automatizadas, una genuina computadora Enigma, de las usadas por el Tercer Reich de Alemania para cifrar sus mensajes durante la segunda guerra. Cómo dato curioso, habían tres de esas raras máquinas en exhibición en la misma exposición de seguridad, la de RSA en San Francisco)

  • Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    applelogo
    Llevo años escuchando acerca de las bondades de aplicar las técnicas de analítica de negocios a diferentes áreas de actividad de las empresas. La analítica de negocios es una aplicación estadística a los datos obtenidos de la empresa o el mercado, que permiten predecir y optimizar los recursos de la empresa, mediante el descubrimiento de patrones que surgen en los datos. Muchas veces la analítica de negocios se convierte en la única manera de poder sacar provecho de colecciones abundantes de datos, lo que algunos llaman Big Data, ya que al tratarse de cantidades de datos tan enormes, a veces la única opción es tratarlos estadísticamente para encontrar tendencias que sean relevantes al negocio.

    Y desde hace un par de años se habla mucho de la aplicación de esta “analítica de negocios” a las redes sociales para encontrar sentimientos y reacciones a diversos acontecimientos. Sin embargo pareciera que la industria, o al menos Apple, está viendo este matrimonio entre analítica y redes sociales de manera distinta.

    Esta semana Apple anunció la compra de la empresa de analítica de Twitter conocida como Topsy por unos US$200 millones. Aunque muchos se preguntaron porqué Apple invirtió semejante suma en una empresa “tan lejana” a sus negocios, análisis posteriores parecieran indicar que se puede tratar de la mayor implementación comercial de analítica sobre redes sociales .

    Las idea que coge cada vez más fuerza en las redes es que Apple planea usar las capacidades de Topsy para reforzar las ofertas de productos en iTunes. La tienda de Apple podría ser capaz de verificar tendencias musicales o series de TV vistas por sus seguidores de Twitter, por ejemplo, para sugerir posteriormente productos a ser comprados por el usuario.

    Revisar los hábitos del comprador, de sus comunidades y en general todo material disponible en redes sociales, permitiría realizar ofertas “ajustadas” a los intereses de cada usuario, lo que sin duda disparará el nivel de ventas de la tienda, al ofrecer sólo productos relevantes.

    Si estos rumores son ciertos, otras empresas que aún juegan a alcanzar a la tienda de Apple, podrían quedarse aún más atrás, cediendo cada vez más terreno ante la tienda de Cupertino. Será un uso realmente interesante de la analítica en Redes Sociales, con fines comerciales.

    Así que al hablar de tus gustos musicales en línea, así como otras referencias, estás querido lector, hablandodeti en la Internet, y al parecer, eso es algo de lo que Apple se quiere aprovechar.