Etiqueta: Big Data

  • ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    pyme

    Casi todas las grandes empresas de TI insisten en que las PyME se pueden beneficiar de la aplicación de tecnología de Big Data y Analítica de negocios, pero la realidad puede ser muy diferente

    Mucho se habla en el mundo de Big Data y analítica de negocios, dos grandes tendencias que amenazan con cambiar el accionar de las empresas. ¿Pero están las empresas latinoamericanas listas para aplicarlas?

    Esa es la pregunta de los US$64.000 –o de las sesenta y cuatro mil lochas, como diríamos en Venezuela—y la respuesta no es sencilla.

    Por un lado las grandes empresas de TI tienen razón al afirmar que esta tecnología está al alcance de las empresas PyME. La oferta de herramientas que permiten analizar o extraer datos en gran escala ya sea de repositorios internos como bases de Datos, o de repositiorios externos, como redes sociales, es amplia y no es tan costosa como hace algunosaños. La posibilidad de instalar estas soluciones en appliances de costo reducido, o en “nubes” en centros de datos, terminan de brindar factibilidad a las ofertas tecnológicas. El argumento de las grandes empresas es que hay multiples Fuentes de datos que están siendo descartados, que de analizarse podrían generar beneficios.

    Pero muchos ejecutivos de estas PyMES argumentan que sus empresas dificilmente necesiten de esta tecnología y mucho menos se puedan beneficiar de la misma. En un trabajo realizado recientemente para una revista de negocios venezolana, uno de los fabricantes de soluciones de software que produce sencillas herramientas de analítica, me comentó que un cliente de ellos, de tamaño medio, que genera 4.000 facturas mensuales, con una historia de 6 años, guarda toda esa información en apenas 176 Mbytes. En comparación una foto de 16 megapixels en formato RAW son 48 Mbytes. ¡Lo que implica que toda la información de facturación de esa empresa es apenas el equivalente a 4 fotos!.

    Lo cierto es que el concepto de BigData es muy atractivo, y aún recién está empezando a ser implementado por empresas grandes y unas pocas de tamaño medio. Pero sin duda alguna no es un concepto para todas las empresas, aún si estas llegan a generar grandes cantidades de datos. Areas como logística, telecomunicaciones, atención al cliente, banca o finanzas, tienen el potencial de generar gran cantidad de datos que podrían llevar a evaluar el uso de Big Data, pero antes hay que resolver el problema de como recabar, procesar y descartar esos datos, sin comprometer la operación normal de la empresa, ni crear un centro de datos paralelo. Hay muchas aristas en este problema que deben ser consideradas, desde los costos de procesamiento, hasta la utilidad proyectada de estas iniciativas, pasando por la estandarización de la información y la privacidad de la misma.
    En resumen si usted y su equipo creen que Big Data puede beneficiarlos, es un buen momento para empezar a estudiar la factibilidad de aplicarla. Empiece por ordenar sus datos, para hacerlos accesibles a las herramientas de BigData –generalmente basadas en Hadoop–, investigue sobre conceptos como los Lagos de Datos de EMC –que ale ayudan a evitar duplicación de datos—y consulte a expertos que le puedan ayudar en este proceso.

    El caso de analítica es mucho más amplio. Las herramientas de evaluación y visualización suelen ser más aplicables en las Pymes. Algunos ejemplos sencillos de esto pueden ser herramientas en areas puntuales como en “Cuentas por cobrar” donde una herramienta de visualización que permita orientar los registros según tamaño de la deuda, diás de vencida, factibilidad de cobro basada en el historial del cliente, o muchas otras opciones, puede ayudar a un departamento de cobranzas de pequeño tamaño a ser mucho más eficiente. Igualmente puede ocurrir en areas cómo Logística, Recursos Humanos, Cadena de suministros, y muchas otras.

    Al final, pudiera ser que si, que al hablar de empresas que pueden beneficiarse de Big Data y Analítica, esté hablandodeti, querido lector, y de tu empresa PyME.

  • La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    appleibm

    IBM y Apple han establecido una alianza para fortalecer sus ofertas empresariales, algo que a muchos puede haberles parecido sorprendente. Pero realmente esta alianza tiene mucha lógica y poco de asombrosa

    IBM y Apple alcanzaron un acuerdo que ayudara a ambas empresas a tener una mejor posición en el mercado corporativo, mejorando las ventas de Apple a este sector y fortaleciendo la oferta de IBM en software empresarial. Se trata de una alianza extensapara incorporar más tecnología móvil y de análisis de datos en el mundo corporativo.

    Con varios meses de trabajo previó, ambas empresas cuentan ahora con un centenar de prrogramas para negocios desarrollados sobre iOS –para usar en tabletas y teléfonos de Apple—que incluyen aplicaciones específicas a ciertas verticales de industrias –como salud, venta al detalle, banca, etc.

    El acuerdo anunciado por los CEO de ambas empresas, sorprendió a muchos –aunque quizás pocos de las más recientes generaciones estén conscientes de la rivalidad que existió entre ambas empresas al inicio de la computación personal—pero es un paso lógico en un panorama tecnológico donde el soporte para tomas de decisiones es cada vez más móvil y omnipresente.

    La idea de ambas empresas es redefinir la forma en que los ejecutivos toman decisiones y como analizan los resultados que arroje la analítica de negocios aplicada sobre los datos de la empresa.

    Para IBM lograr este acuerdo con la plataforma móvil más popular es clave, mientras que para Apple , significa extender la utilidad de sus dispositivos más allá del simple browsing en Internet, manejo de correos electrónicos o consulta de redes sociales, extendiéndolos hacia un mercado, el corporativo, que aún no le es del todo amigable.

    De alguna forma este acuerdo formaliza algo que venía ocurriendo de manera espontanea, con SAP, ORacle y otras grandes firmas de software, pero al contar con un marco formal de desarrollo, es de esperar que se multipliquen las aplicaciones y se eleve el nivel de calidad de las mismas.

    Algunas estadísiticas indican que en el 92% de las empresas del ranking Fortune 500 se usan iPhones e iPads, y este acuerdo debe proteger esta proporción, manteniendo el mercado de Apple. Además lo más probable es que aumente el número de dispositivos usados dentro de cada empresa, mejorando las ventas de Apple al sector.

    Por su parte IBM y los desarrolladores de aplicacionestendrán la facilidad de desarrollar aplicaciones para un ambiente más sencillo, con gráficos avanzados e interfaz estándar, algo que no es tan marcado en Android, que sufre una gran fragmentación, y múltipes configuraciones de dispositivos, ahorrándoles tiempo y dinero, y mejorando la experiencia de usuario y simplificando la curva de aprendizaje.

    Estoy seguro que esta alianza entre estas dos importantes empresas dará mucho de que hablar, y que en el futuro seguiré hablandodeti Apple, y también de ti IBM, gracias a esta importante decisión.

  • Brasil 2014: La máquina que es Alemania, funciona con software de SAP

    Brasil 2014: La máquina que es Alemania, funciona con software de SAP

    SAPalemaniafutbol

    Escribo esto antes de saber el resultado de la final del mundial de fútbol Brasil 2104, sin saber si la genialidad de Messi y su equipo argentino se impone a la perfección alemana. Pero algo les puedo asegurar, SAP desde ya es uno de los ganadores de la copa

    Desde hace meses quería escribir este post, después de ver en persona el sistema en un demo en el Sapphire, y lo único que me detenía era mi justificada incredulidad. ¿Pueden Big Data y la Analítica ser tan importantes para ganar partidos, cómo saber jugar al fútbol? Y la respuesta es un si rotundo.

    Si bien los primeros resultados de Alemania fueron positivos, no se podía concluir nada sobre los mismos. Pero el juego ganado ante Francia por estrecho margen y el ganado por paliza ante Brasil, dejaron claro algunas cosas interesantes.

    Por ejemplo, ante Brasil el dominio del balón estuvo de parte de Brasil, con un 52%, apenas lograron tener oportunidades de gol, mientras que Alemania con un 48% logro hacer 5 goles apenas en la primera parte del juego, y en la segunda, jugando de manera relajada, lograría otro par de goles. Brasil, pese a intentarlo durante todo el juego, sólo logró acertar una vez en la arquería contraria.

    ¿Qué marca entonces una diferencia tan notable entre Brasil y Alemania? ¿Es sólo habilidad para jugar al fútbol? Podría ser que no, ya que la selección alemana utiliza SAP Match Insights, una solución desarrollada en conjunto con SAP y la Federación
    Alemana de Fútbol, diseñada para apoyar el análisis de las actividades de entrenamiento, preparación y participación de los equipos en torneos competitivos. Esta solución también ayuda a entrenadores y buscadores de talentos a realizar análisis y evaluaciones de las situaciones clave de cada partido, lo que facilita el procesamiento de enormes volúmenes de datos y contribuye a promover niveles superiores de rendimiento, tanto de los jugadores individuales como de los equipos

    ¿Pero de que se trata realmente la solución? Pues de Big Data y Analítica.

    “El trabajo de SAP ha transformado la experiencia del fútbol para entrenadores, jugadores, fanáticos y los medios” señaló Oliver Bierhoff, Embajador de SAP y gerente de la selección alemana de fútbol. “imaginen que en 10 minutos, 10 jugadores con tres pelotas [en entrenamiento] pueden producir mas de 7 millones de datos asociados a puntos específicos en sus cuerpos. Y para procesarlo en tiempo real tenemos a SAP Hana. Con SAP nuestro equipo puede analizar esta gigantesca cantidad de datos para ajustar el entrenamiento y prepararse para un próximo juego” añadió.

    El 18 de Junio uno de los coach del equipo admitió que la preparación de Alemania para vencer en el mundial, incluía dos años de recopilación de datos sobre todos los posibles rivales. 50 estudiantes, y fanáticos del fútbol y la selección alemana, levantaron todas las jugadas de importancia, artículos de prensa y cualquier otra información acerca de los rivales, para ponerlos a disposición del equipo en tan sólo un click. El acuerdo con SAP permitió contar con la plataforma, y se desarrollo software para este fin, que aún no está disponible para otros equipos, ya que SAP espera ayudar a la selección de su país de origen antes de ofertar el producto al público.

    Este software, por ejemplo, permitió darse cuenta que el tiempo promedio de retención del balón de un jugador alemán era de 3.4 segundos, y se trabajó para bajarlo a tan solo 1.1 segundos. Eso explica el estilo “automatizado” que muchos le endilgan a la selección alemana. La herramienta permitió descubrir este dato e incluirlo en la preparación de la misma, como un objetivo a mejorar. Esto puede explicar entonces, como con tan solo el 48% de posesión de balón, Alemania fue 7 veces más productiva que Brasil, llegando a marcar tres goles en tan sólo 179 segundos.

    Probablemente SAP comience a finales de año a comercializar este producto, y estoy seguro que tendrá para el momento una importante lista de equipos de primer nivel esperando para comprarlo. Por eso estoy seguro que seguiré hablandodeti SAP, y de tus productos para deportes, en los próximos meses.

  • Ellison: ¿Ganador en el agua, la nube y el usuario?

    Ellison: ¿Ganador en el agua, la nube y el usuario?

    oracleamericascup
    Oracle logró un triunfo sorpresivo, contra todo pronóstico la pasada semana en San Francisco, durante la conferencia Oracle Open World (OOW). Pero ese triunfo se logró en el agua. El Oracle Team USA se adjudicaba la copa América de regata, de una gran significación en USA, a pesar de enfrentarse a las más adversas condiciones, que la obligaron a ganar 8 carreras seguidas, sin posibilidad de perder ni una. El equipo, gran orgullo de Larry Ellison, logró al final el triunfo, en una final tan emocionante, que el propio Ellison dejó de asistir a su segunda conferencia magistral en el OOW, una que trataba sobre la experiencia de usuario.

    Pero es que para Ellison, al igual que para su compañía, el barco del Oracle Team USA representa algunos de los ideales más básicos de la empresa: ir más rápido, ser más eficiente y estar al tope de la tecnología. Y esas fueron las premisas básicas de Ellison y Oracle en el OOW con el lanzamiento de su base de datos en memoria, el servidor SPARC M6-32 (mejor conocido como el Big Memory Appliance), y el SuperCluster M6-32.

    Esta oferta permitió a Oracle ponerse al día con sus clientes, que desde hace tiempo esperaban una respuesta a Hana, la base de datos en memoria de SAP, además de brindar un importante upgrade a la línea de hardware de Oracle, quizás la más poderosa del mercado en lo que a sistemas ingenierados –si me valen el término—se refiere.

    Para Ellison se trató de una semana complicada, ya que debía triunfar en el agua, en la nube, y en un campo no tan claro: el de customer experience, o la experiencia del usuario.

    En este último campo, fue en donde el excéntrico millonario dio mucho de qué hablar al faltar a la conferencia que debía dictar al respecto por quedarse a ver la regata.

    La falta de Ellison opacó un poco los anuncios de esa sesión. Sin embargo Oracle realizó un énfasis enorme en experiencia de usuario, algo que implica en cómo los beneficios de contar con hardware y software más eficiente y rápido se traducen en mejoras del negocio.

    Mar Hurd también insistió en el tema de experiencia de usuario. “Ventiseís por ciento de los usuarios han publicado comentarios negativos acerca de compañías y un ochenta y seis por ciento de estos ha dejado de hacer negocios con las empresas que los han desilusionado” comentaba el lunes de la semana pasada el ejecutivo, en su conferencia del OOW.

    Para Hurd las empresas enfrentan un gran reto con la avalancha de datos que se generan en tiempo real –lo que se llama Big data—pero está convencido de que “los ganadores en este mercado [saturado de datos] serán aquellos que se puedan modernizar, innovar y tomar ventaja de la información”.

    Para Hurd esta “nueva” información al ser interpretada afectará positivamente la forma en que las empresas se relacionan con sus consumidores, modificando para bien la experiencia del usuario, estrechando relaciones entre marcas y consumidores.

    Por supuesto que para lograr todo esto, también hace falta infraestructura para procesar el conjunto creciente de datos, algo que Oracle también cubrió con su oferta de Infraestructura como Servicio.

    Y es así como Oracle, Ellison y Hurd, directa o indirectamente, estabán hablandodeti, querido lector, y de la forma en que te relacionas con las diferentes marcas, productos y servicios, mientras su barco ganaba la Copa América y Oracle se enfocaba en cambiar la experiencia de los usuarios con nuevo software, hardware y servicios.

  • BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    bemobile1
    Si hay alguien capaz de romper paradigmas en lo que a comunicaciones actuales se refiere, ese es Andrew Lippman.

    Lippman no sólo es Director Asociado del afamado Media Lab del MIT –institución donde lleva más de 35 años laborando—sino que además dirige el grupo de Investigaciones de espacios virales, un grupo de trabajo enfocado en redes que son capaces de expandirse cuando sus miembros aumentan o crecen, un concepto muy vanguardista. Bajo este esquema, los enfoques de redes de comunicaciones centralizadas, son desplazadas por esquemas distribuidos, donde cada componente de la red tiene poder de procesamiento, y este poder se suma al de los demás integrantes para generar un sistema más potente.

    Lippman ha sido el invitado de honor que dio inicio al evento Be Mobile que Blackberry estará llevando a cabo por tres días en Miami. Durante este evento dedicó su intervención a el “Comprensión digital: objetivos cambiantes en un mundo cambiante”.

    La presentación de Lippman estuvo llena de conceptos que producen un choque a la mente de los que los oyeron, no por crudos, sino por ser tan obvios, pero al mismo tiempo estar tan ocultos. Comenzando por un vistazo al mundo donde estamos y su realidad actual. Para Lippman estamos en el umbral de un cambio significativo. El señala que en tres o cinco años, habrán 5 mil millones de personas que estarán usando teléfonos inteligentes tan buenos cómo el mejor Blackberry que hay hoy día, y que probablemente el mejor teléfono del momento no tenga mayores diferencias funcionales con estos. En cinco años los sensores autónomos en el mundo comunicarán datos en una magnitud tres ordenes superior que el intercambio de conversaciones humanas. Y más importante aún: la capacidad de recoger y procesar lo que se verá como un flujo infinito de datos a nuestro alrededor, será lo que defina el mundo donde estaremos. El análisis de comportamientos económicos, la psicología evolucionaria y la biología física, serán las herramientas que permitirán conocer mejor a las personas y a los lugares. Y para el esto si es Big Data, y no simplemente un gran número de datos juntos, como algunos parecen entender.

    El cambio que se viene

    Lippman ve el cambio en la sociedad como una función del tiempo en que se tarda en exponer a los jóvenes a la tecnología dominante. En el siglo 20, donde la tecnología automotriz y los automóviles dominaron la escena durante gran parte del siglo, los ciclos eran de 16 años. Pero actualmente, donde la comunicación es la tecnología dominante este ciclo se ha reducido a cuatro años, por lo que cada cuatro años se vislumbran cambios importantes en la sociedad.

    La gran cantidad de datos disponible, y que va en franco aumento, permite una especie de vida en alta resolución. Para Lippman sin embargo, no es el número de datos lo que define este concepto, sino el alcance de estos. Mientras más datos se tengan sobre una actividad determinada mayor es la resolución que se tiene al observarla. Para que esto sea cierto es necesario que la data se recupere en tiempo real (de inmediato) y de manera autónoma, no dependiendo de instancias de control externas al proceso.

    La movilidad ha añadido aristas interesantes al universo de los datos. La proximidad entre personas y dispositivos ha pasado a ser una variable muy importante, al punto que Lippman destaca que a veces es más importante saber cerca de quien estás, que saber donde realmente estas. Lippman ve un futuro lleno de redes que se definirán de manera autónoma al aproximarse las personas y conectarse sus dispositivos de manera inalámbrica. Se tratará de redes orientadas fundamentalmente a servicios de tipo social. Por los comentarios leídos en twitter de los asistentes del evento –entre los que me debía encontrar yo pero desafortunadamente no pude asistir— lo que más les llamó la atención no fue este futuro prometedor de redes de proximidad, sino más bien otros conceptos, como el que Lippman les hiciera notar que las redes sociales son algo que ya existía desde antes y que estamos usando ahora, de manera quizás un poco diferente.

    Sin embargo esta teoría de cambio de Lippman y sus trabajos sobre redes y espacios virales, estoy seguro que son de gran interés para Blackberry como desarrollador de tecnologías móviles. Y no sólo son interesantes, son también un posible camino a recuperar el liderazgo de uno de los sectores más competitivos del mundo tecnológico: el de los dispositivos móviles.

    Definitivamente, es apasionante poder escuchar, aunque sea de manera remota, a visionarios como Lippman, que aunque sólo logremos comprenderles un 10% de lo que plantean, ya que nos permiten tener una visión ampliada y mejorada de lo que puede representar el futuro. Y al fin y al cabo estar hablando del futuro, es también estar hablandodeti, y de mi, querido lector.

    *La fotografía la tomé prestada del twitter de mi amigo Iván Méndez. Aquí se aplica la máxima de que es mejor pedir perdón que pedir permiso. 🙂

  • La necesidad de transformar la seguridad

    La necesidad de transformar la seguridad

    rsaart
    Para Art Coviello, Presidente del conejo directivo de RSA, la seguridad necesita evolucionar, automatizarse y volver se cada vez más inteligente para así poder avanzar al ritmo que crecen las amenazas. En un mundo donde los dispositivos móviles, la nube y una sociedad altamente tecnificada, las amenazas de seguridad crecen cada día de manera acelerada, por lo que es necesario desarrollar políticas de seguridad que les permita a los profesionales de TI “recuperar las ventajas de vigilancia y de tiempo con respecto a los atacantes sofisticados”.

    La propuesta de RSA es aplicar técnicas propias de Big Data para generar modelos de seguridad dinámicos y que sean capaces de evolucionar y aprender sobre la marcha.

    Coviello hace énfasis en la gran cantidad de datos que existen y citó un estudio de IDC que asegura que tan sólo el 1% de los datos disponibles son analizados . El ejecutivo aseguró “están emergiendo nuevas herramientas y técnicas para analizar todos estos datos. Pronto las áreas de almacenamiento de datos y las aplicaciones de Big Data se convertirán en las ‘joyas de la corona’ dentro de cada organización. Y será posible acceder a esas joyas de la corona fácilmente en la nube o mediante dispositivos móviles de nuestras empresas hiperconectadas, pero no solo para nosotros, sino también para nuestros adversarios”.

    La disolución de los límites tradicionales de seguridad, por causa de la movilidad, unida a la mayor sofisticación de los ataques aumentará la vulnerabilidad de las organizaciones. Incluso Coviello fue más allá al asegurar que de seguir la tendencia actual de asignar direcciones IP y dotar de procesamiento a los objetos –la base de la Internet de las cosas—estamos también pavimentando el camino a los futuros ataques. “Para paralizar o destruir algo no será necesario dañarlo físicamente”.

    Pero Coviello también esgrimió un argumento que va en contra de la seguridad: existe una pobre comprensión del problema. Es una situación delicada que requiere que las empresas de seguridad, las corporaciones y los medios de comunicación tengan una visión adecuada y realista del problema, sin exageraciones, pero también sin subestimar el potencial.

    Las organizaciones deben, a decir de Coviello, desarrollar políticas de seguridad adaptativas, capaces de detectar patrones de ataques, usos indebidos y otras anomalías, a fin de implementar controles basados en riesgos.

    Así las cosas, la seguridad actual requiere ser dinámica, capaz de adaptarse rápidamente a nuevas amenazas y ataques, y que sin embargo no interrumpa la forma de trabajo del usuario final. Quizás esa sea la única manera de que al hablar de usuarios seguros, estemos también hablandodeti querido lector.