Etiqueta: Brasil

  • Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week es un proyecto –respaldado por SAP y la organización Junior Achievement– que busca no sólo despertar el interés en la programación en 400 jóvenes latinoamericanos, sino también generar herramientas que ayuden a los Millenials a incluirse en el mundo de las finanzas

    José Cáceres, Director de RSE de SAP Latinoamérica se muestra orgulloso del proyecto “Latin Code Week” que se lleva a delante con el apoyo de Junior Achievement, una organización sin fines de lucro y el respaldo tecnológico de SAP. Este programa tiene algunos referentes como el exitoso programa “Africa Code Week” que se desarrolla desde hace un par de años en el continente africano. “En Latinoamérica queremos brindar a los estudiantes habilidades sociales, de negocios y de programación que ayuden a disminuir la brecha digital en la región y los habiliten para programar sus ideas de negocios” añade Cáceres.

    Junior Achievement, una asociación sin fines de lucro que busca generar habilidades empresariales en los jóvenes mediante cursos y actividades, se encargará de dotar a los 400 estudiantes, repartidos en 4 países –México, Argentina, Colombia y Brasil—de habilidades sociales y empresariales que los ayuden a desarrollarse. “Desde como trabajar en equipo hasta como presentar un plan de negocios, son los conocimientos que Junior Achievement le brindará a los participantes” asegura Cáceres. “Mientras SAP y sus socios de negocios brindarán conocimientos técnicos sobre programación y sobre el uso de la herramienta BUILD de SAP que permite desarrollar prototipos de aplicaciones complejas usando habilidades lógicas, arrastrando y dejando caer funciones y modulos”.

    Los jóvenes estarán habilitados entonces para responder al reto que propondrán clientes de SAP, del área financiera, para ayudar a los Millenials a aumentar su conocimiento financiero, una habilidad que no suelen tener suficientemente desarrollada.

    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas"
    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas»

    “Programar con la herramienta es muy sencillo, basta con realizar algún dibujo de la ‘interfaz’ digitalizarlo y subirlo al ambiente de programación, para poder pararse sobre los diferentes elementos y desde allí asignarles distintas funciones” señala Cáceres quien además añade “la herramienta genera código de verdad por detrás de estas acciones por lo que el prototipo realizado estará muy cerca de ser pasado a producción”. Al terminar de definir las ideas y realizar el prototipo, se escogerán tres equipos finalistas en cada país, los que tendrán la oportunidad de perfeccionar su idea para presentarla en un evento final, dos semana más tarde.

    En las últimas semanas, los estudiantes podrán consultar a expertos de SAP, Junior Achievement y de los clientes de SAP, para “pulir” la idea antes de la presentación final, y el ganador podrá continuar desarrollando su idea, con ayuda de los distintos patrocinantes, que les ayudarán a buscar financiamiento, lograr recursos de programación y más.

    “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas sobre como algunos Milenialls pueden ayudar a otros miembros de su misma generación para lograr una educación financiera superior, que les permita destacarse” finalizó Cáceres.

  • Brasil 2014: La máquina que es Alemania, funciona con software de SAP

    Brasil 2014: La máquina que es Alemania, funciona con software de SAP

    SAPalemaniafutbol

    Escribo esto antes de saber el resultado de la final del mundial de fútbol Brasil 2104, sin saber si la genialidad de Messi y su equipo argentino se impone a la perfección alemana. Pero algo les puedo asegurar, SAP desde ya es uno de los ganadores de la copa

    Desde hace meses quería escribir este post, después de ver en persona el sistema en un demo en el Sapphire, y lo único que me detenía era mi justificada incredulidad. ¿Pueden Big Data y la Analítica ser tan importantes para ganar partidos, cómo saber jugar al fútbol? Y la respuesta es un si rotundo.

    Si bien los primeros resultados de Alemania fueron positivos, no se podía concluir nada sobre los mismos. Pero el juego ganado ante Francia por estrecho margen y el ganado por paliza ante Brasil, dejaron claro algunas cosas interesantes.

    Por ejemplo, ante Brasil el dominio del balón estuvo de parte de Brasil, con un 52%, apenas lograron tener oportunidades de gol, mientras que Alemania con un 48% logro hacer 5 goles apenas en la primera parte del juego, y en la segunda, jugando de manera relajada, lograría otro par de goles. Brasil, pese a intentarlo durante todo el juego, sólo logró acertar una vez en la arquería contraria.

    ¿Qué marca entonces una diferencia tan notable entre Brasil y Alemania? ¿Es sólo habilidad para jugar al fútbol? Podría ser que no, ya que la selección alemana utiliza SAP Match Insights, una solución desarrollada en conjunto con SAP y la Federación
    Alemana de Fútbol, diseñada para apoyar el análisis de las actividades de entrenamiento, preparación y participación de los equipos en torneos competitivos. Esta solución también ayuda a entrenadores y buscadores de talentos a realizar análisis y evaluaciones de las situaciones clave de cada partido, lo que facilita el procesamiento de enormes volúmenes de datos y contribuye a promover niveles superiores de rendimiento, tanto de los jugadores individuales como de los equipos

    ¿Pero de que se trata realmente la solución? Pues de Big Data y Analítica.

    “El trabajo de SAP ha transformado la experiencia del fútbol para entrenadores, jugadores, fanáticos y los medios” señaló Oliver Bierhoff, Embajador de SAP y gerente de la selección alemana de fútbol. “imaginen que en 10 minutos, 10 jugadores con tres pelotas [en entrenamiento] pueden producir mas de 7 millones de datos asociados a puntos específicos en sus cuerpos. Y para procesarlo en tiempo real tenemos a SAP Hana. Con SAP nuestro equipo puede analizar esta gigantesca cantidad de datos para ajustar el entrenamiento y prepararse para un próximo juego” añadió.

    El 18 de Junio uno de los coach del equipo admitió que la preparación de Alemania para vencer en el mundial, incluía dos años de recopilación de datos sobre todos los posibles rivales. 50 estudiantes, y fanáticos del fútbol y la selección alemana, levantaron todas las jugadas de importancia, artículos de prensa y cualquier otra información acerca de los rivales, para ponerlos a disposición del equipo en tan sólo un click. El acuerdo con SAP permitió contar con la plataforma, y se desarrollo software para este fin, que aún no está disponible para otros equipos, ya que SAP espera ayudar a la selección de su país de origen antes de ofertar el producto al público.

    Este software, por ejemplo, permitió darse cuenta que el tiempo promedio de retención del balón de un jugador alemán era de 3.4 segundos, y se trabajó para bajarlo a tan solo 1.1 segundos. Eso explica el estilo “automatizado” que muchos le endilgan a la selección alemana. La herramienta permitió descubrir este dato e incluirlo en la preparación de la misma, como un objetivo a mejorar. Esto puede explicar entonces, como con tan solo el 48% de posesión de balón, Alemania fue 7 veces más productiva que Brasil, llegando a marcar tres goles en tan sólo 179 segundos.

    Probablemente SAP comience a finales de año a comercializar este producto, y estoy seguro que tendrá para el momento una importante lista de equipos de primer nivel esperando para comprarlo. Por eso estoy seguro que seguiré hablandodeti SAP, y de tus productos para deportes, en los próximos meses.

  • La derrota de Brasil en Twitter

    La derrota de Brasil en Twitter

    brasil-alemania-twitter

    La derrota de Brasil ante Alemania no solo sacudió al pueblo brasilero, sino también las redes sociales, en donde se convirtió en el evento deportivo que ha generado más tuits en el mundo

    Vivir la derrota de Brasil ante Alemania en cualquier lugar del mundo, ha sido una experiencia que pocos olvidaran. Los siete goles contra el anfitrión, y la sensación de que Alemania se contuvo para no marcar más estremecieron no solo al país anfitrión del mundial, sino a casi todo el planeta, por lo contundente y significativa, y en Twitter esto no fue la excepción.

    Katerina Petropoulou de Twittercounter.com escribió un interesante artículo acerca de como se vivió esta derrota en Twitter y algunos de los datos que aporta son impresionantes. Con 35.6 millones de Tweets en dos horas, se convirtió en el evento deportivo con más tuits en la historia, rompiendo el reciente record que ostentaba el partido de este Mundial entre Brasil y Chile, que había alcanzado unos 16.4 millones de tuits.

    Al igual que el juego, la actividad en Twitter tuvo altas y bajas, alcanzando su máximo cuando el jugador alemán André Schürrle marcó su segundo gol en el partido, y llevaba el marcador a un contundente 7-0. En ese momento ocurrieron poco más de 394 mil tuits.

    En contraste el único Gol de Brasil, logrando al final del partido, alcanzó apenas poco más de 238 mil tuits.
    A más largo plao, destaca la autora del artículo, Alemania parece ser la ganadora de la batalla en Twitter, ya que ha logrado crecer su base de seguidores en 61% desde el inicio del mundial, mientras que Brasil apenas ha logrado crecer en 19%.

    Thomas Müller, el goleador del equipo alemán, ha logrado un crecimiento en su número de seguidores de Twitter de 382% convirtiéndose en un ejemplo para sus compañeros, aunque Mesut Özil ha logrado unos números absolutos mucho mejores, ganado casi un millón de seguidores en lo que va de Mundial

    Es de esperar que el juego del día domingo pueda romper el record como el partido más comentado en redes sociales, y de seguro todos los involucrados –las selecciones y jugadores de Argentina y Alemania– verán crecer aún más su número de seguidores. Y es que ¿como no estar hablandodeti Alemania, y de ti Argentina, si estarán disputándose la copa del Mundo en fútbol? Espero que gane el que meta más goles, y no necesariamente el que más menciones logre en Twitter.

  • “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    dilmarousseff

    La presidente de Brasil, Dilma Roussef pronunció estas palabras durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    “La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online” Así se expreso la Presidente de Brasil al principio de su discurso ante los asistentes al forro NET Mundial en Sao Paulo, Brasil.

    Rousseff ha sido duramente criticada por sus intenciones de regular Internet, e inclusive nacionalizarlo, al querer obligar a los grandes sitios mundiales a guardar los datos de ciudadanos y empresas brasileñas dentro del ambito físico de Brasil, demostrando asi un desconocimiento –teórico o de autoridad—a las tendencias mundiales de globalización y uso de nubes –ubicadas en cualquier lugar—para almacenar los datos.

    El discurso de la Presidente de Brasil, intenta ser algo más conciliador que su propuesta inical hace unos meses, sin embargo es seguro que muchos en el mundo lo verán con suspicacia. Rousseff propone una especie de Federación para controlar Internet, donde cada páis tenga el mismo peso que los demás para regularla. Actualmente y gracias a su gran inversión en la misma, el gobierno de EUA mantiene un gran control sobre algunas estructuras básicas de la Internet, aunque en el papel es un organismo autoregulado. Además la Unión Europea ha sabido hacer un importante contrapeso a EUA. Pero los que nunca han logrado tener injerencia sobre el desarrollo de la red son algunos de los países más conflictivos en el planeta, los mismos que han buscado –y muchas veces logrado—la censura de Internet, al menos dentro de sus espacios. La propuesta de Roussef, que seguro muchos gobiernos verán con muy buen agrado es que la Internet deje de ser una cuestión de ciudadanos y pase a serlo de gobiernos, donde los factores de geopolítica se sentirán mucho más que en la Internet de hoy.

    Si bien Rousseff ha suavizado su propuesta inicial, aún se notan muchas contradicciones con la idea original de la Internet, que es la sobrevivencia in extremis. La red que fue diseñada para sobrevivir fallos de servidores y enrutadores, así como ataques o desastres naturales, podría no sobrevivir a un asunto que un gobierno considere “de seguridad nacional” y ser apagada, al menos en un segmento, bajo la sospecha de que algo en ella pueda amenazar a un gobierno, que no a un pueblo.

    “Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado” Esta es la posición de la Rousseff al respecto, pero para muchos –incluyendo a quien esto escribe—esto vulnera el libre derecho de los usuarios de la Internet, pudiendo ocasionar censura, bloqueos, espionaje y muchas otras acciones violatorias de los derechos humanos.

    Brasil quiere ser un estado moderno y su ley del Marco Civil de la Internet, aprobada recientemente por el Congreso Nacional de Brasil, quiere servir de ejemplo para el resto del mundo. Pero basta considerar por un momento porqué algunas sociedades mucho más modernas, tecnológicas y con tradición de invención, incluyendo a EUA, Suecia, Japón o Corea del Sur, no son los propulsores de un modelo de control de la Internet como el propuesto.

    Creo querido lector, que lamentablemente esta Ley de Marco Civil de la Internet, está hablandodeti… y quizás no te guste lo que realmente dice.

    Para que cada quien juzgue por si mismo, les dejo aquí la traducción del discurso que la colega Roberta Ribeiro nos hace legar, citando como fuente del mismo al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo en Brasilia.

    COMUNICADO DE PRENSA

    Discurso de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    São Paulo-SP, 24 de abril de 2014.

    Buenos días a todos. Agradezco la pronunciación perfecta del «bom dia» que nuestra querida representante, Nnenna Nwakanma hizo del «buenos días» brasileño y la voy a saludar, saludando a todas las mujeres que participan de la web y a todos los the girls and guys que participan de la web.

    Quiero saludar a nuestro alcalde de São Paulo, que nos recibe y, sobretodo, quiero, en primer lugar, saludar a dos parlamentarios brasileños acá presentes: Alessandro Molon, de la Cámara de Diputados, diputado relator del Marco Civil de la Internet, y el Diputado Walter Pinheiro… incluso, disculpen, el senador Walter Pinheiro, por medio de quien dirijo mis saludos a los relatores del Senado, que han sido capaces de aprobar esa ley en tiempo récord.

    El senador Vital do Rego, senador José Perrella, senador Ricardo Ferraço.

    Entonces, al senador Walter Pinheiro y al diputado Alessandro Molon, les agradezco por la aprobación del Marco Civil.

    Quiero saludar al secretario-general de las Naciones Unidas, Wu Hongdo.

    Quiero saludar muy especialmente al creador de la web, Tim Berners-Lee

    Quiero saludar también al vicepresidente de Google y gran participante en la creación de la Internet, Vincent Cert.

    Saludar una vez más al CEO de ICANN, Fadi Chehadé, que el 8 de octubre de 2013 tuvo un encuentro conmigo, y en ese encuentro la idea de esa reunión de la NET Mundial ganó forma. Entonces, agradezco a todos ustedes, agradezco a los ministros de estado, a los delegados extranjeros, por su presencia, y quiero saludar… de aprobación de la web que fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña.

    Quiero saludar al ministro de Relaciones Exteriores, embajador Figueiredo; al de Justicia, José Eduardo Cardoso; quiero saludar a Paulo Bernardo, de las Comunicaciones; al ministro de Ciencia y Tecnología, Clélio Campolina Diniz.

    Quiero saludar a la senadora y ministra de Cultura, Marta Suplicy.

    Y a nuestro secretario-general, Gilberto Carvalho.

    Y saludar a todos los presentes, en especial a los periodistas acá presentes, fotógrafos y camarógrafos.

    Quiero decir que sean todos bienvenidos a Brasil para esa reunión Multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet, la NET Mundial.

    En este momento, quiero también saludar a los organizadores, tanto el Comité Gestor de la Internet en Brasil, como la coalición One Net.

    Es con satisfacción que veo en esta plenaria a representantes de todos los sectores involucrados en la gobernanza de la Internet. Tenemos acá a la sociedad civil, a los académicos, la comunidad técnica, empresas y gobiernos. Esa diversidad saludable, porque es una diversidad saludable, que también caracteriza a los grupos que participan de la reunión por la Internet. Y quiero aprovechar esa oportunidad hoy para establecer un diálogo sobre los temas y propósitos que nos han traído a São Paulo.

    A mediados de 2013, las revelaciones acerca de los mecanismos abarcadores de espionaje y de monitoreo colectivo de comunicaciones causaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública brasileña y mundial. En Brasil, ciudadanos, empresas, representaciones diplomáticas y la Presidencia de la República misma tuvieron sus comunicaciones interceptadas. Estos hechos son inaceptables y siguen siendo inaceptables. Ellos atentan contra la misma naturaleza de la Internet; naturaleza abierta, plural y libre.

    La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online.

    La NET Mundial viene a impulsar ese esfuerzo. Y esta reunión responde a un anhelo global por cambios en la situación vigente y por el fortalecimiento sistemático de la libertad de expresión en la Internet y de la protección a los derechos humamos básicos, como es el caso del derecho a la privacidad y, sin lugar a dudas, también el derecho al tratamiento de las discusiones en la Internet de forma respetuosa, asegurando su carácter democrático y abierto

    Hemos venido a São Paulo, por lo tanto, con el propósito común de perfeccionar y democratizar la gobernanza de la Internet, mediante la construcción de consensos, consensos alrededor de principios y también de la elaboración de un guión para su evolución. Nosotros, y eso yo quiero reforzar, no pensamos que se trata de remplazar los diferentes foros que ya se ocupan del tema, sino más bien imprimir a los debates una nueva dinámica y un necesario sentido de urgencia.

    Nosotros partimos de dos premisas: la primera es que todos queremos proteger la Internet como espacio democrático, de todos, como un bien común, un verdadero patrimonio de la humanidad. Más que la mera herramienta de trabajo, y para más allá de su conocida contribución para el crecimiento económico, desde que cada vez más inclusiva, la Internet ha permitido la reinvención permanente del modo como las personas y las instituciones interactúan, producen cultura, se organizan, incluso políticamente. La arquitectura abierta y descentralizada de la red favorece el acceso al conocimiento, a la democratización de las comunicaciones y su constante innovación. Esas características básicas, nosotros queremos, y deben ser preservadas, en cualquier escenario, para asegurar el futuro de la Internet y potencializar sus efectos transformadores de y en la sociedad. La segunda premisa es el deseo que compartimos de incorporar a un público cada vez más amplio en ese proceso. El compromiso con el debate abierto e inclusivo ha orientado la organización de esta reunión. Todos los sectores han participado en su preparación y están representados en esta plenaria. Son miles de participantes del mundo entero a los cuales se suman espacios virtuales, en diferentes puntos del planeta. Los temas que serán debatidos han sido objeto de amplia consulta pública internacional y han recibido contribuciones de actores ubicados en todos los puntos y en varios países. Esas propuestas sirvieron de base para la elaboración del borrador de documento que se debatirá y perfeccionará en los siguientes dos días.

    Saludo al Comité Multisectorial Ejecutivo y al Comité Multisectorial de Alto Nivel por ese esfuerzo colectivo. El interés de los brasileños por la Internet se ha reflejado en la expresiva participación en la consulta pública nacional promovida por el portal PARTICIPA.BR. En este momento, la sociedad civil se halla organizada en el Arena NET Mundial, local brasileño de acceso a esta reunión.

    Entonces yo quisiera decir a ustedes, amigos acá presentes, que Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente. Nosotros consideramos el modelo multisectorial la mejor forma de ejercicio de gobernanza de la Internet. En línea con esa visión, nuestro sistema local de gobernanza, en funcionamiento hace 20 años, cuenta con la participación efectiva, en el Comité Gestor de la Internet, de representantes de la sociedad civil, de académicos, de empresarios y del Gobierno.

    De modo no excluyente con lo que acabo de decir, también nosotros estimamos importante la perspectiva multilateral, según la cual la participación de los gobiernos debe tener lugar en igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que los demás. Esa defensa del multilateralismo es consecuencia natural de un principio elemental de las relaciones internacionales contemporáneas, consagrado en la Constitución brasileña: la «igualdad entre los Estados».

    Así que no vemos oposición entre multilateralismo y multisectorialismo. Su contrario es el unilateralismo, éste sí, indefendible. No es democrática una Internet sometida a arreglos intergubernamentales que excluyan a los demás sectores. Tampoco son aceptables arreglos multisectoriales sujetos a la supervisión de uno o de pocos Estados.

    Nosotros queremos, de hecho, democratizar las relaciones de los gobiernos con la sociedad y las relaciones entre los gobiernos. Queremos más democracia, y no menos democracia. Es necesario y urgente dotar de un carácter global a las organizaciones que hoy son responsables por las funciones centrales de la Internet.

    La complejidad de esa transición – que involucra competencia jurisdiccional, rendición de cuentas y pacto con múltiples actores – no disminuye su sentido de urgencia. Por eso yo saludo la intención del gobierno de los Estados Unidos, recientemente anunciada, de sustituir su vínculo institucional con la Autoridad para Atribución de Números de la Internet (IANA) y la Corporación de la Internet para Designación de Nombres y Números (ICANN) por una gestión global de esas instituciones.

    A partir de ahora, el nuevo arreglo institucional y jurídico del Sistema de Nombres de Dominio de la Internet, a cargo de IANA e ICANN, debe ser construido con amplia participación de todos los sectores interesados, yendo más allá de los actores tradicionales. Cada sector, naturalmente, juega papeles distintos, desde responsabilidades igualmente diferenciadas.

    La gestión operativa de la Internet debe seguir siendo liderada por su comunidad técnica. Y rindo acá mi reconocimiento público y de mi gobierno a esas personas, que se dedican a diario al mantenimiento de la Internet abierto, estable y seguro – un trabajo fundamental, aunque invisible para todos nosotros, los usuarios.

    Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado.

    Para que la gobernanza global de la Internet sea efectivamente democrática, se requieren mecanismos que permitan mayor participación de los países en desarrollo, en todos los sectores. Temas del interés de estos países, los grandes usuarios de la Internet, como la ampliación de la conectividad, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, deben ser centrales en la agenda internacional.

    No basta con que los foros sean abiertos desde el punto de vista formal. Tenemos que identificar y remover las barreras visibles y las barreras invisibles a la participación de toda la población de cada país, bajo pena de restringir el papel democrático y el alcance social y cultural de la Internet. Ese esfuerzo requiere, además, el fortalecimiento del Foro de Gobernanza de la Internet como instancia de diálogo apta a producir resultados y recomendaciones; un amplia revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; y la profundización de las discusiones acerca de ética y privacidad en la UNESCO.

    Por eso yo quisiera decirles que nosotros creemos que el espacio cibernético, y estoy segura, como todos ustedes, debe ser el territorio de la confianza, de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la colaboración y de la paz. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos pactar principios básicos que orienten la gobernanza de la Internet.

    En lo que concierne a la privacidad, la resolución aprobada por la ONU ha sido un paso importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar. Cualquier tipo de recolección o tratamiento de datos debe tener el visto bueno de las partes o amparo legal. Pero el debate sobre principios es mucho más abarcador. Debe, insisto, incluir la universalidad del acceso a la Internet, esencial… desarrollo social y humano, en pro de la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias. Debe incluir la libertad de expresión y, necesariamente, la neutralidad de la red.

    Brasil tiene su parte de contribución que dar, desde el amplio proceso interno de discusión, de debate, de contribuciones que ha resultado en la ley del Marco Civil de la Internet, aprobada ayer por el Congreso Nacional y que tuve el honor de sancionar, acá, hace poquito.

    La ley, y acá yo quiero tomar las palabras de Sir Tim Berners-Lee, que la consideró «un regalo para la web en su 25o aniversario», demuestra la viabilidad y el éxito de discusiones abiertas, discusiones multisectoriales, así como la utilización innovadora de la Internet en la discusión misma como plataforma interactiva de debates. Ese ha sido un proceso sumamente virtuoso que llevamos acá en Brasil.

    Nuestro Marco Civil ganó aún más valor por el proceso de su construcción. Por ello yo quisiera recordar que nuestro Marco Civil establece principios, garantías y derechos de los usuarios, delimitando deberes y responsabilidades de los diferentes actores y del poder público en el ambiente online. Algo muy importante, él consagra la neutralidad de la red, que es una conquista que nosotros, a lo largo de ese proceso, logramos convertir en consenso. Al establecer que las empresas de telecomunicaciones deben tratar de forma isonómica todos los paquetes de datos, sin distinción por contenido, origen, destino, servicio, terminal o aplicación, de hecho él ha consagrado la neutralidad de la red. Las empresas tampoco pueden bloquear, monitorear, filtrar o analizar el contenido de los paquetes de datos. Protege la privacidad de los ciudadanos, tanto en la relación con el gobierno como en las relaciones con las empresas que actúan en la Internet. Las comunicaciones son inviolables, excepto por orden judicial específica. La ley trae también reglas claras para la retirada de contenido en la red, siempre asegurando la presencia de decisiones judiciales.

    El Marco Civil, ejemplo de que el desarrollo de la Internet no puede dispensar este proceso de discusión con la participación de los estados, es una referencia innovadora, porque, en su proceso de elaboración, sonaron las voces de las calles, de las redes y de las instituciones.

    Por eso es que tenemos una convicción: en una red, cada nudo es importante. Los grandes nudos – como los mega-portales, por los cuales converge gran parte del tráfico de datos mundial – son importantes. Son importantes también los pequeños nudos.

    Y yo quisiera decirles un punto fundamental: Brasil dio un gran paso en el proceso por el cual nosotros hemos incluido y asegurado ingresos a una parte de la población. Tan importante como los ingresos es el acceso a la Internet, tan importante como los ingresos es la garantía de una sociedad con ciudadanos que tengan opiniones propias y que las expresen. Por eso para nosotros el valor inestimable de la Internet. Y nosotros también tenemos otro gran bien, que es nuestra inmensa diversidad étnica, cultural, política y religiosa. Nosotros debemos respetar y promover nuestra diversidad cultural. Nosotros no queremos imponer creencias, costumbres, valores o concepciones políticas.

    Y yo quiero señalar acá, de forma especial, estos millones de usuarios que se multiplican día a día, acá y en los países en desarrollo, en nuestras periferias urbanas, en las comunidades tradicionales. Ellos enriquecen la red con otras ideas, otras narrativas y visiones del mundo. Esas personas hacen la Internet más fuerte y más universal. Y es a nombre de ellas y a causa de ellas que yo agradezco la presencia de todos ustedes acá. Para nosotros la Internet es un instrumento moderno, emancipador y transformador de nuestra realidad. Sean muy bienvenidos y espero que vuelvan para la Copa Mundial, la Copa de las Copas. O que la vean por la Internet.

    Muchas gracias.

  • 2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    enigma2014
    Verdaderamente el 2013 fue un año excelente para este blog, gracias a la confianza de las empresas de tecnología, la regularidad y constancia de ustedes, los lectores, y el trabajo realizado por este servidor.

    Fueron muchos los post que obtuvieron grandes cantidades de visitas. Algunos incluso tuvieron información privilegiada, difícil de encontrar en otros sitios. Y es quizás esa cualidad “única” de esta información, la que ha mantenido un nivel de visitas tan grande, pese a que algunas semanas me mantuve alejado del teclado por el simple hecho de no tener una buena historia que contar. Y es que en hablandodeti gozo de ese privilegio de escribir sólo de lo que me parece interesante, sin obligaciones de periodicidad, algo que suele ocurrir en los medios y portales más tradicionales.

    Pasemos pues a ver los posts. Eso si me permito una aclaración: aquí están los post más leídos de cada mes escritos ese mismo mes. Sin embargo hay unos pocos posts que han logrado más visitas en el mes que algunos de estos, pero provienen de otros meses, como es el caso del review de la impresora Epson L555 o la historia de la abuela que venció a la muerte con su blog. Además en Diciembre se produjo un empate virtual entre dos post y un tercero quedó muy, pero muy cerca, con más de diez mil vistas cada uno.

    Pero ya es mucho hablar, pasemos a ver los posts más populares de los últimos seis meses del año.

    Julio. El carro es el nuevo celular

    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Agosto. Samsung Galaxy S4: ¿el mejor Android disponible?

    El Samsung Galaxy S4 es el primer teléfono que ha logrado enfrentar con éxito al iPhone de Apple, y se ha convertido en la nave insignia del sistema operativo Android. Basado en el éxito de su predecesor, el Galaxy SIII, este nuevo teléfono de Samsung cuenta con 8 núcleos (cores) de procesamiento: 4 de 1,6 GHz y otros 4 de 1,2 GHz, que le dan un rendimiento sin precedentes, aún en las funciones más exigentes.

    Septiembre. HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook. Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software.

    Octubre. Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    Ayer, justo después de que Apple realizara su evento, algunos colegas periodistas, regados por toda la región, empezamos a intercambiar opiniones sobre el mismo. En ese grupo hay de todo, desde los que me acusaron de ser un “fanboy” y ver innovación en donde no la había, hasta los que me trataron de detractor por decir que no instalaba Mavericks de inmediato, por que prefiero esperar a que corrijan los errores que siempre hay en las versiones iniciales. En medio de ese interesante intercambio de opiniones, que ocurría en mi TL de Twitter, en mi buzón de DMs de Twitter, en mi muro de Facebook, en mi correo personal y hasta por el pin del BBM, esbocé un comentario publico en Twitter donde señalaba el gran error que cometió Nokia. Inmediatamente me preguntaron cuál era y contesté que era obvio, no debieron haber hecho su evento de prensa el mismo día que Apple.

    Noviembre. Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil. Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Diciembre.1. Huawei Ascend P6: el smartphone más delgado, es también uno de los más atractivos

    Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes que ocupa el tercer lugar como fabricante de teléfonos en el mundo y el primer lugar como fabricante de equipos para telecomunicaciones, ha decidido mejorar su oferta de smartphones de alto rango, con el fin de aumentar su presencia, relativamente débil, en mercados como el de los Estados Unidos y Europa. Para tal fin ha diseñado nuevos terminales con grandes prestaciones, entre los que destaca el Ascend P6, el teléfono inteligente más delgado del mundo, según afirma la propia Huawei.

    Diciembre.2. BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    Qué los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido. Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Es así como esta serie de 13 posts representan lo que más ha gustado de Hablandodeti.com en este año. Estos post y los demás escritos a lo largo de esos 365 días me han permitido estar hablandodeti querido lector de muchas y diferentes maneras, lo que para mi constituye, el mayor de los honores.

    (La foto que ilustra este post la tomé en el 2013, pero es de una de las primeras herramientas de cifrado automatizadas, una genuina computadora Enigma, de las usadas por el Tercer Reich de Alemania para cifrar sus mensajes durante la segunda guerra. Cómo dato curioso, habían tres de esas raras máquinas en exhibición en la misma exposición de seguridad, la de RSA en San Francisco)

  • Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    dilmainternet
    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil.

    Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Además Brasil está proponiendo crear un sistema propio de email, fuertemente encriptado, cuyos correos sean almacenados en el país, como alternativa a los servicios como Hotmail o Yahoo.

    La idea de Brasil, de tener una versión local de Internet luce absurda para las personas que hacemos vida en el mundo de la tecnología, y yo añadiría que es imposible a menos que Brasil abandone su talante democrático y se blinde con leyes anti democráticas. Pero asumiendo que logren establecer el marco legal interno, y que la población lo acepte…¿es posible aislar Internet como Brasil quiere?

    Aquí de nuevo la respuesta es un “no” rotundo. Al menos no como Dilma lo está planteando, en aras de la seguridad nacional. Los ataques cibernéticos no se originan necesariamente dentro del país. Las amenazas digitales viajan igual que los correos y los archivos de la web, usando diferentes rutas para alcanzar sus destinos. Conceptualmente un político poco aguzado en cuestiones técnicas podría pensar que en Brasil se constituya una sola red, que se conecte a través de un único punto a la Internet. Pero sabemos que eso es poco probable, que existen conexiones satelitales, intra empresa, entre diferentes países vecinos, etc, que serían muy dificiles de controlar. Y si piensan en China, Cuba o Corea del Norte como ejemplo no conocen bien la situación en estos países. En casos de países como Cuba, el control es por tener pocos puntos de acceso y coercitar a los usuarios. En el caso de los gigantes asiáticos, se une una fuerte presión legal –antidemocrática– con pocos accesos de la red interna hacia afuera bajo el control estricto del estado. En todos casos estos controles sólo sirven para desalentar a los usuarios, pero nunca han servido para detener ataques a las ciberpropiedades, el supuesto interés de Dilma.

    Ahora bien, Dilma es suficientemente inteligente cómo para exigir esto, a sabiendas de que no logrará cumplir sus objetivos, pero que dada la importancia del mercado de Brasil, logrará que se construyan sendos centros de datos en el país, que traerán tecnología y empleo gracias a los gigantes de la Internet. Pero quizás no ha sopesado lo peligroso que puede ser dejar a nuevos sitios de Internet fuera de Brasil –al menos legalmente—y quizás retrasar el avance tecnológico de su país.

    Para el resto del mundo, el peligro está en que otros políticios en otros países se crean este juego de mentiras y quieran obligar a las empresas de Internet a hacer lo mismo en sus propios mercados. La verdad es que son pocos los países que pueden tener la fuerza de Brasil –por su tamaño—y estos países sólo lograrían aislarse, ya que dificilmente logren centros de datos de las grandes empresas.

    Así que Dilma, que lástima que tenga que estar hoy hablandodeti, por este tema. Ojalá que al menos escuches a algunos de mis excelentes colegas en Brasil, que con gusto te pueden alertar sobre el peligro de tu actitud, y explicarte de una buena vez que la seguridad en Internet no depende tanto de la locación de los datos, sino más bien de las medidas que se tomen en los centros de datos y hasta de los propios usuarios.