Etiqueta: Brasil

  • Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    directvmundial1
    Tuve la oportunidad de conversar con altos ejecutivos de DirecTV para América Latina sobre la tecnología a usar para la transmisión del mundial de fútbol Brasil 2014, e incluso he conocido las instalaciones desde donde se sube los satélites la señal en HD para toda nuestra región, y se trata de un proceso fabuloso que involucra una relación muy estrecha entre el deporte y la tecnología.

    Hace poco hablaba acá en este blog como SAP quiere transformar la experiencia del deporte aplicando tecnología a la experiencia de los fanáticos que asisten a los estadio, algo que los equipos profesionales se están viendo forzados a mejorar, ya que las personas empiezan a preferir la experiencia de ver los juegos, al menos la mayoría, por TV en la comodidad de sus hogares, disfrutando además de elementos extra que no podrían tener en el estadio, como repeticiones a voluntad, datos estadísticos y mucho más. Y esta semana he tenido la oportunidad de conocer el lugar donde se origina esta “nueva experiencia de fanático”.

    En principio es mucha la información que he podido levantar, así que les hablaré de ella en un par de entradas más, incluyendo una sorpresa más digna de un blog como TMZ.com –dedicado al acontecer artístico de Hollywood y las 30 millas que lo rodean– que de este humilde portal. Pero mientras tanto, volvamos al tema de la experiencia de usuario. DirecTV sorprendió a propios y extraños cuando optó por los derechos televisivos de los mundiales de fútbol hacen ya quince años. Primero como un canal cualquiera. Después buscando derechos exclusivos para la región. Al final creando un marco –una experiencia– para colocar alrededor de los partidos y de los equipos que le permitiera atraer el interés de los usuarios.

    Ese marco es mucho más complejo de lo que se ve a simple vista. Desde equipos de periodistas en estudios y en el campo, realizando análisis o persiguiendo a los equipos, hasta la compra de 6 versiones distintas –canales– de cada partido a la FIFA, que es la única que genera señales televisivas de los juegos, la infraestructura involucra una alta dosis de tecnología.

    Guillermo Barreto, Director de programación deportiva de DirecTV LatinAmerica, explica como la calidad HD, el canal de Mosaico digital del Mundial –que muestra 6 canales con información de cada encuentro—, los equipos de periodistas destacados en Brasil, argentina y EEUU y la posibilidad de ver la totalidad de los juegos, incluyendo los 16 partidos que serán realizados de manera simultánea, constituyen esa diferencia que podrán disfrutar los espectadores que opten por DirecTV.

    El Mosaico Digital , un canal con seis recuadros formados con distintas señales, está conformado por la cámara normal del juego, que vas generalmente tras el balón, dos canales especiales dedicados uno a cada equipo –que normalmente siguen al entrenador, los hinchas, los suplentes en la banca—y una cámara táctica que permite ver el juego desde el cenit del estadio, y permite darse cuenta de cómo se colocan los jugadores sobre el engramado. Además se suman dos canales informativos: uno con datos y estadísticas y el otro con el resumen FIFA del juego, que sirve, entre otras cosas, para que los usuarios que sintonizan tarde se puedan poner al día en menos de cinco minutos. El usuario puede en todo momento poner a pantalla completa uno de esos canales, o volver al canal de Mosaico para tener una visión general, o cambiar a otro de los canales.

    Dejando de lado la compra de contenido a la FIFA y el despliegue periodístico en los tres países nombrados, las complicaciones técnicas son enormes. Primero el trabajar con señales de alta definición obliga a contar con canales de comunicación con mayor capacidad. En segundo lugar, FIFA entrega esas señales en cada uno de los estadios, y tienen que ser transportadas, principalmente por fibra óptica hasta el centro de transmisión y recopilación de DirecTV, en este caso en Argentina. Desde allí la señal es transmitida hasta California, al LABC –Los Angeles Broadcasting Center— donde se genera el Mosaico Digital del que hablamos antes, y se suben al satélite todos los distintos canales. Todo este proceso debe ser realizado con el mínimo retardo, para que no afecte la experiencia del usuario final. Todo este proceso está lleno de redundancias –para evitar que un fallo pueda dejar sin la transmisión a los usuarios— además de las consideraciones normales de seguridad. Así que el trabajo es al menos el doble, al mandar las señales por diferentes rutas.

    Aunque DirecTV está ansiosa por incorporar más tecnología a las transmisiones del mundial Brasil 2014, la prudencia de la FIFA no permite mayores avances. Barreto asegura que hay poco interés de la FIFA por realizar trasmisiones en 3D, pero que si la FIFA lo aprueba, podrán estar disponibles. Igual es probable que se hagan algunas pruebas en UltraHD o 4K, como se le conoce al nuevo estándar de TV de alta definición con cuatro veces la resolución de la TV HD actual, que quizás pueda ser una opción para el Mundial de Rusia en el 2018, pero no antes de eso.

    Esta nueva experiencia para el fanático la resume Barreto en una sola frase “si no puedes ir a Brasil 2014, direcTv los lleva.”

    En otro post, mas adelante, les mostraré como funciona el centro LABC desde donde se originan todas las señales de HD para la región y se presta soporte a DirecTV Sports, el canal deportivo de esta operadora satelital.

    Realmente es apasionante poder estar hablandodeti, DirecTV, y de tus instalaciones, con motivo del campeonato mundial de Fútbol, Brasil 2014 h de la forma en que quieren cambiar la experiencia del fanático.

  • Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    FIFAGLT
    Al fin la FIFA ha aceptado probar la tecnología en la línea de gol para poder ayudar a los árbitros a determinar si una jugada dudosa fue gol o no. Se trata de un tema que ha llevado largo tiempo discutiéndose, y los modelos de soluciones han pasado incluso por incluir un chip dentro del balón.

    Sin embargo la tecnología adoptada por la FIFA y que se está poniendo a prueba en la copa Confederaciones, es totalmente óptica y consta de un número de cámaras, diecesie para ser más precisos, que se colocan y calibran en diferentes partes de cada estadium y que por triangulación son capaces de determinar si un balón sobrepasó la línea de gol o no.

    El resultado, calculado por un servidor en el mismo estadium, será enviado solamente a los árbitros, más nadie lo conocerá, y el video obtenido por las cámaras no será público. La empresa ganadora del contrato, la alemana GoalControl GmBH, es la encargada de instalar la tecnología, mientras que el instituto suizo EMPA es el encargado de comprobar el adecuado funcionamiento del sistema.

    Algunas de las implicaciones más interesantes de esta ecnología, s que deben superar las capacidades del ojo humano. Para que el balón sea percibido por el ojo humano como traspasando la línea de gol debe durar al menos 60 milisegundos detrás de esta y hay muchas ocasiones en que esto no es así. De hecho una pelota viajando a 50 km/h que rebota en un objeto apenas 20 cm detrás de la línea sólo pasa 4 milisegundos detrás d ela línea de gol, siendo imposible que el ojo humano se percate de su paso.

    Por último les dejo con un video de la FIFATV que les dará una idea más completa de cómo esta tecnología será incorporada en Brasil.
    Al final ha sido bueno el poder estar hablandodeti FIFA y de tu tecnología de la meta de gol, desde estas páginas.



  • El Fire de AOT con Firefox OS debutará en Colombia y Venezuela

    El Fire de AOT con Firefox OS debutará en Colombia y Venezuela

    aotfire
    Esta tarde pude mantener una agradable entrevista con Christian Gatti, actual Gerente General y Vicepresidente de Alcatel One Touch (AOT) para América Latina, para conocer más del futuro del nuevo sistema operativo en la región, y de los planes de AOT para el sistema.

    Gatti confiesa que en los últimos años, AOT se ha centrado en hacer que las nuevas tecnologías estén accesibles al mayor número de personas, y que por lo tanto la adopción de Firefox OS como uno de sus sistemas operativos a implementar en los teléfonos era casi que obligada. Si bien el sistema tiene una serie de cualidades técnicas que lo hacen muy atractivo, Gatti señala que el hecho de que les permita ofrecer teléfonos inteligentes de gama media a bajo costo es uno de los atributos más importantes. Además Firefox OS debe alcanzar una gran preferencia por parte de los diferentes proveedores de servicio ya que la estructura de la tienda de Firefox está pensada para que los proveedores puedan obtener parte de la ganancia obtenida por la venta de las aplicaciones.

    Pero Gatti destaca que las ventajas técnicas de firefox OS no son para nada despreciables. En primer lugar al estar basado en HTML5 contará con una gran base de aplicaciones. Segundo, los usuarios no se verán forzados a descargar las aplicaciones en sus celulares, ya que muchas estarán alojadas en la nube, permitiendo la ejecución de programas que pueden requerir mucho poder de cómputo, en teléfonos inteligentes que cuenten con procesadores promedio. En tercer lugar, la fundación Mozilla trabaja intensamente en lograr que la experiencia del teléfono pueda ser llevada a una PC, tableta u otro dispositivo equipado con el browser Firefox. Si bien en un principio –con la versión inicia de Firefox OS—es probable que no se vea demasiado esto, en las siguientes actualizaciones ira en aumento la compatibilidad browser-teléfono.

    Gatti también destaca la importancia de que Qualcomm, el fabricante de los chipsets, colabore directamente con el sistema, ya que permite un mejor rendimiento y compatibilidad. Este año, el AOT Fire será el primer teléfono de AOT con Firefox OS –entre 13 teléfonos que serán lanzados en total con otros sistemas— pero para la primera mitad del 2014 vendrán más modelos, no sólo en la gama media y baja del mercado, sino también para el sector premium.

    A partir de Junio, AOT empezará a ofrecer el AOT Fire en Colombia y Venezuela. Poco después seguirán México, Brasil, Perú y Argentina, así como algunos países en la región Asia –Pacífico y por supuesto España. Además del acuerdo ya establecido con Telefónica-Movistar, las conversaciones con América Móvil y TIM ya están bastante avanzadas, a decir de Gatti y esto permitirá que el AOT Fire esté presente en prácticamente toda la región, quizás para finales de año. En el mundo los teléfonos inteligentes se están vendiendo en cantidades iguales o superiores a los teléfonos normales –o feature phones, como se les conoce— pero aún en nuestra región esa proporcion es de 60-40 a favor de los teléfonos sencillos, lo que representa una mayor oportunidad de mercado para teléfonos inteligentes de gama media y baja. Estimaciones de la empresa les hacen pensar en colocar unos 500 mil ejemplares de este teléfono equipado con un procesador de 1GHz, pantala de 3.5” y nuevo sistema operativo.

    Que bueno que al hablar de innovaciones tan importantes como lo son el Firefox OS y el AOT Fire, podamos estar hablando de países de la región y podamos estar hablandodeti querido lector, que tendrás la oportunidad de ser de los primeros en probar un teléfono equipado con el novedoso sistema operativo.

  • Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    firefoxOS
    Firefox OS, el nuevo jugador en el mercado de los sistemas operativos móviles, ha logrado llamar la atención de muchos en el mercado móvil que consideran que la existencia de dos sistemas operativos abiertos puede ser un gran estímulo para la industria. Dado el gran papel que ha jugado Firefox en el mundo de los navegadores de Internet, se puede esperar una experiencia muy buena al momento de navegar desde los móviles, algo que la industria ve como el futuro de los sistemas operativos. Es una realidad en donde HTML 5 y las aplicaciones web desarrolladas bajo este lenguaje, prometen un comportamiento parecido a las aplicaciones nativas de hoy en día, pero con una promesa de portabilidad mucho mayor.

    De cumplirse las premisas básicas de este sistema, la vida de los desarrolladores sería más sencilla, tendrían un mercado mayor, y podrían desarrollar en menos tiempo. Telefónica, entre otras operadoras, ha demostrado un interés genuino en esta plataforma, y gracias a su compromiso con Mozilla, se convierte en uno de los principales jugadores de este nuevo mercado, y pondrá a prueba el sistema en cuatro países latinoaméricanos, que contarán con la plataforma aún antes que los Estados Unidos.

    A finales de este 2013 terminales de Alcatel One Touch, ZTE y/o LG estarán presentes en nuestra región, en los mercados antes descritos, en una especie de prueba de alto nivel del nuevo sistema. Hungría, Polonia, Serbia y España serán la contraparte europea de la prueba. Los merados latinoamericanos exigirán a los terminales en áreas como recepción, resistencia al uso, desempeño en redes mixtas y algunas características más básicas, mientras que de seguro en Europa las pruebas de calidad de señal y aplicaciones complejas, son las que aportarán más resultados. Entre ambos mercados, latinoamericano y europeo, cubren un amplio espectro del mercado mundial, y una vez realizados los ajustes necesarios, los terminales serán aptos para prácticamente cualquier mercado.

    En los próximos días intentaré realizar una entrevista a alguno de los fabricantes de estos terminales para poder conocer más acerca del negocio, un negocio que luce muy interesante gracias al enfoque del nuevo sistema, que da gran libertad a los proveedores para adaptar los teléfonos, realizar cambios al sistema y cobrar por su uso, un esquema que devuelve a los proveedores algo de control sobre el negocio –quitándoselos a Google, Apple y que en su momento tuvo también RIM—por lo que estos intentarán promocionarlo al máximo.

    Es bueno Firefox, el poder estar hablandodeti al hablar de sistemas operativos móviles.

  • Pesca 3G

    Pesca 3G

    pesca3G
    Pareciera que las pesca y la conectividad 3G no tuvieran nada que ver, pero un proyecto llevado a cabo en Brasil, con el auspicio de Telefónica Vivo y Qualcomm, realmente conjuga ambos conceptos en una solución que busca mejorar la calidad de vida de millones de pescadores en todo el mundo.

    La pesca tradicionalmente ha servido de sustento a numerosas familias en todo el mundo. Sin embargo la sobre pesca y la falta de inversión han disminuido las posibilidades de que familias e individuos puedan vivir de la pesca, siendo desplazados en muchos casos por modernas empresas.

    “Pescando con redes 3G” es un proyecto que promueve la pesca sustentable, creado en el 2010, y que se basa en el concepto de inclusión digital. La idea es implementar nuevas actividades económicas apoyadas por el uso de apps en tabletas y smartphones. Sin embargo otro gran obstáculo es que muchos países, especialmente los que están en vías de desarrollo, no cuentan con redes de telecomunicaciones en las zonas que normalmente habitan estos pescadores tradicionales. Es más muchas veces ni siquiera están dadas las condiciones higiénicas, eléctricas o de acceso en estas zonas. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta que el 95% de los individuos dedicados a la pesca y recolección de mariscos de forma personal, viven en países en desarrollo.

    El proyecto busca lograr una solución dada en tres fases. L primera implica implementar la infraestructura necesaria. A la red provista por Telefónica Vivo, con conectividad 3G HSUPA usando tecnología de Qualcomm, se le unieron un laboratorio flotante de computación que incluía un salón de clases y computadoras para la comunidad, se le unieron dispositivos móviles con aplicaciones especialmente diseñadas para este público. Estas aplicaciones provén a los pescadores con el estado y pronósticos del clima, herramientas administrativas que les permiten calcular sus ganancias y perdidas, y hasta información en tiempo real del precio del pescado en los mercados. El pescador puede ir enviando información sobre su pesca en tiempo real y esta es procesada en un centro de cómputo remoto, donde el administrador actualiza los precios de la mercancía. Otra app permite que el pescador esté al tanto de los costos y conozca la rentabilidad de su viaje de pesca, al calcular costos de hielo, combustible, empleados, etc.

    En la segunda fase la idea es diversificar las actividades, basándose en la creación de una granja de ostras. Una App permitirá a los cultivadores de ostras manejar todas las condiciones asociadas a la actividad, como Ph del agua, salinidad y más. Otras aplicaciones soportaran el resto de la actividad.

    La tercera y última fase incluye un recién inaugurado centro de entrenamiento, que incluye una incubadora para el desarrollo de Apps que puedan beneficiar a la comunidad.

    Es así como al hablar de una industria tan artesanal y conservadora como la de la pesca, también se puede estar hablandodeti y de la forma en que la tecnología puede transformar para mejor hasta las más antiguas profesiones.

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.