Desde el Intel Developer Forum, IDF, de Brasil donde me encuentro en este momento, y tras haber asistido a las primeras sesiones para la prensa, me doy cuenta de que definitivamente Intel no tiene planes, al menos públicos, de regular otros sectores de los ultraportátiles, más allá de los Ultrabook, dejando el campo libre a los fabricantes. De hecho, más allá de Apple y su MacbookAir, se empiezan a ver manifestaciones como las de HP y su sleekbook.
Esto es algo que considero positivo, dado que poner límites a los fabricantes, no es algo bueno, aunque a veces sea necesario para garantizar la calidad de un producto. Nadie ha dicho que sea fácil crear una categoría de la nada, especialmente si se define la categoría, antes de contar con un producto que la represente. Para Apple ha sido más fácil realizarlo al contrario: primero lanzan un dispositivo y después definen la categoría alrededor.
Lo que si queda claro es que si la categoría de Ultrabooks no tiene el éxito esperado, no será por falta de recursos. Tan sólo para producir plásticos mejores y más livianos Intel ha destinado US$300 millones. El resto de la inversión es de aproximadamente US$1.000 millones para fomentar el desarrollo de ultrabooks.
Por el momento las cosas lucen bien para Intel en este segmento, a pesar de que los fabricantes sigan comparando, de manera errónea, sus ultraportátiles con la MacbookAir, y no hay duda que definirán un segmento importante en consumidores Premium. El reto es ver si pueden volver ese éxito algo más popular –el mainstream como dicen en Norteamérica.
Mientras, es seguro que cada vez más habrán alternativas altamente portátiles con procesadores AMD, y después ARM, por lo que habrá que esperar a la llegada de Windows 8 y ver si el sistema en si se convierte en un éxito.
Lo mejor de todo: ¡este texto donde estoy hablandodeti Intel, lo escribí en mi ultrabook HP Folio! y se comporta muy bien.
Etiqueta: Brasil
-
Una historia de estándares y portátiles
-
La estrategia de Oracle
Mark Hurd, el ejecutivo que dejó ir HP en una decisión cuestionable, es un hombre de empuje, dinámico, pero que sin embargo lució en este Oracle Open Word Latam, mucho más calmado que en su anterior intervención un año antes.
Hurd, apeló más a los razonamientos que a las figuras de impacto. Esbozó una estrategia de empresa basada en cuatro pilares. El primero consiste en reforzar la infraestructura: hardware, sistemas operativos, bases de datos, segmentos horizontales y verticales, así como todo tipo de aplicativos.
El segundo pilar de Oracle, a decir de Hurd, es la integración vertical, especialmente en sus modelos Exa: las Exadatas, Exalogic, y los recientmeente añadidos, Appliances de Business Inteligence, los Exalytics.
Como tercer punto fuerte, Oracle habla de expandirse en mercados –ya no en soluciones—verticales, aumentando su fuerza de ventas, expandiendo y especializando el soporte por industrias, y definitivamente, resolviendo problemas puntuales de los clientes.
La ultima columna de la estrategia esbozada por Hurd, no podía ser otra que la ya popular nube. Hurd señaló que la idea es proveerle al cliente solouciones sobre la infraestructura que requieran, ya sean nubes públicas o privadas. Y es quizás este último punto uno de los que más fueron recalcados por los voceros que entreviste a lo largo del evento. Para Oracle parece ser un punto de honor que las soluciones ofrecidas puedan funcionar tanto en nubes privadas –implementadas en los centros de datos de los clientes—como en nubes públicas de terceros, en especial de grandes “players” como Amazon.
Pero Oracle es una empresa compleja, que cada día crece más, y asea mediante adquisiciones o desarrollo interno, algo que los ha llevado a manejar un catalogo de más de 9.000 productos, lo cuál a su vez se ha convertido en un obstáculo a superar para los canales, dado que cada vez que se introducen nuevos productos, se hace necesario capacitar a la fuerza de ventas para ese producto. Por supuesto que cada promotor y cada canal no están preparados para vender los 9.000 productos, pero es claro que si se trata de alguien especializado en una vertical de negocios y el producto se aplica a ese segmento, cada socio de negocios debe hacer un esfuerzo importante para estar al día.
Sobre el tema conversamos con Debora aplermo, directora de la Oracle University para Brasil. Ella asegura que Oracle intenta tocar a un gran número de personas con sus iniciativas de educación, que además combinan técnicas presénciales –mas tradicionales—con educación remota. “Entrenar a una empresa con tanto personal no es sencillo, y nosotros lo hacemos continuamente” señala la ejecutiva. Lo cierto es que Oracle University trabaja de manera autónoma, pero también en alianzas con gobiernos, universidades, institutos y socios de negocios, para ayudar a formar a los empleados de Oracle, socios y empresas, así como para formar nuevos profesionales que puedan ingresar al mercado laboral.
Es así que al hablar de educación, también estamos entonces hablandodeti, Oracle.
-
Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela
A partir del 2011 en Perú empezarán a desplegar infraestructura para TV Digital usando el formato japonés, de manera parecida a loque hizo Brasil. El apagon analógico se preve tenga lugar cuatro años despues.
Esta decisión fue tomada despues de que una comisión mixta evaluara las diferentes opciones, a saber: ATSC, de Estados Unidos; el DVB-T, de Europa; el DTMB, de China, y el SBTVD, de Japón y Brasil.
Financiamiento por parte de Japón y cooperación científica por parte de Brasil, ayudaron a la toma de esta decisión.
Por ahora hay pocasdefiniciones al respecto en la región. Colombia y Uruguay van por el europeo, México por el de Estados Unidos y Brasil y Perú por el japonés. Venezuela probablemente se decante por el estándar chino, Argentina por el japonés –gracias al lobby de Lula con la Kitchner– y gran parte del Caribe probablemente lo haga por el estándar norteamericano. Los demás paises están aún deliberando.
Una ventaja del estándar japonés es que contempla reservar una porción del espectro para transmitir una versión del canal para dispositivos móviles.
Mientras tanto, los chinos de ZTE han ganado un jugoso contrato con la telefónica local de Venezuela, CANTV, para una instalación de IPTV importante, con capacidad de transmitir en HD. La inversión, erroneamente cifrada en 400 millones de US$ cuando en realidad es de 25 millones de US$, incluye un proyecto completo, desde las antenas hasta los decodificadores enlas casas y esperan lograr atender 1.26 millones de usuarios dentro de 5 años.
En fin seguiremos pendientes en hablandodeti sobre lo que pasa con la TV digital en la región.
-
Esfuerzo ciudadano y latinoamericano de Oracle
Desde Sao Paulo, donde se lleva a cabo el Oracle Open World de Latinoamérica, Oracle está difundiendo algunas de sus iniciativas de ciudadanía corporativa –Responsabilidad Social Empresarial—que han sido implementadas en la región.
Entre los hechos que destacan están:• Oracle Academy ha ayudado a 33.000 alumnos de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y Puerto Rico a desarrollar capacidades tecnológicas y de negocios de gran importancia para la industria que les permitirán desenvolverse en el siglo XXI.
• ThinkQuest, una plataforma de aprendizaje online auspiciada por Oracle Education Foundation (OEF), ha ayudado a 27.600 estudiantes de la Argentina, Brasil, Chile, Perú y Puerto Rico a desarrollar habilidades clave para el siglo XXI, entre ellas, capacidades de comunicación, trabajo en equipo y de tecnología. Se espera que, el año próximo, otros 10.000 alumnos formen parte de ThinkQuest, gracias a un convenio con el gobierno del estado brasileño de Ceará;
• 56 docentes de Latinoamérica asistieron al Instituto de Aprendizaje por Proyectos de OEF, en donde aprendieron a integrar en su plan de estudios la tecnología, proyectos de enseñanza y habilidades para el siglo XXI.
• Las oficinas de Oracle en la Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú han reciclado miles de kilogramos de papel e implementado programas ecológicos que respaldan los objetivos de la compañía de disminuir el consumo de energía.
• Empleados voluntarios de Oracle en toda la región han donado su tiempo para ocuparse de los niños huérfanos, acercar alimentos a aquellos que así lo necesitan y brindar apoyo a los ancianos y otras personas necesitadas.
Todos estos datos –extraídos textualmente del comunicado de prensa— quizás les ayuden a formarse una mejor idea de la empresa detrás de las bases de datos de un gran número de organizaciones. ¡Y es que al ejercer la Responsabilidad Social Empresarial suele pasar que la gente se encuentre hablandodeti de repente!
-
Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina
En estos días de crisis es bueno leer una buena noticia de vez en cuando para recuperar la fe en la tecnología y en el desarrollo posible. Y es que Microsoft anunció dos iniciativas muy interesantes en el marco del evento “Primera Macro rueda de Inversión Social y Filantropía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)”
Bajo el marco del “Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y Acción Social (o Fondo de Juventud)” seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Chile, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, recibirán US$ 229.000 para fortalecer iniciativas que ayuden a desarrollar las habilidades tecnológicas y crear oportunidades económicas para jóvenes en desventaja en la región.
La segunda iniciativa es sobre la ronda anual de donativos de Microsoft que es de $2.5 millones de dólares para proyectos comunitarios de 41 organizaciones no gubernamentales en 17 países en la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Los proyectos beneficiados buscan promover la inclusión social a través de la tecnología y se espera que tengan un impacto positivo en 1.5 millones de personas en el 2009 y hasta a 6 millones para el 2012 a través de más de 5,000 centros comunitarios.
Definitivamente hace falta una mayor vocación filantrópica de parte de las empresas y que incluso vayan más allá de la filantropía y empiecen a volverse empresas realmente responsables. Sólo de esta forma habrá cada vez más gente hablandodeti.
-
TV Digital en Colombia con DVB. ¡Se agradece no preguntar por los demás países!
Colombia se une a una base de más de 120 países que han elegido el estándar DVB para la transmisión de TV Digital. Este estándar, conocido informalmente como el “estándar europeo” ofrece muchas características, aunque algunos señalan que no es el más adecuado, ni el que mejor señal brinda, para ver TV en los celulares.
En América, sólo Uruguay ha escogido este estándar. Brasil se ha ido por el estándar japonés, en parte debido a que estos accedieron a realizar la transferencia tecnológica correspondiente para que se puedan construir TVs y sintonizadores en el país. Sin embargo hasta el momento, los intentos de producción han fracasado en lograr un sintonizador de bajo costo y Lula amenaza con permitir la importación desde China. Por el momento el esfuerzo se centra en convencer a Argentina para que siga el ejemplo de Brasil y lograr así un mercado mayor, que abarate los costos de producción.
En Venezuela la desconfianza hacia los Estado Unidos ha descartado el estándar americano, pero hasta ahora se siguen haciendo pruebas con los demás. Dada la cercanía comercial y política con China, nada extrañaría que se incline la balanza hacia lo que más le convenga al país oriental.
Perú por su parte deberá recibir el informe de la comisión encargada a finales del mes de Septiembre. Bolivia lo hará a finales de año, supuestamente, y no sería de extrañar que espere a que Venezuela realice su elección, para plegarse a la misma.
Chile ya tenía que haber tomado una decisión pero la pospuso de manera indefinida.
República dominicana parece estar bien orientada, y aunque no se sabe aún, se sospecha adoptará el sistema americano.
Paraguay y Panamá apenas han creado sus comisiones para estudiar el hecho, mientras que muy pocos países han hecho mayores esfuerzos.
El apagón digital –el día que se deje de transmitir TV analógica—luce lejos en Sur América, aunque ya estemos hablandodeti por Internet.