Etiqueta: california

  • Un cuento de Schwarzenegger, AliBaba y el oro –digital—de California

    Un cuento de Schwarzenegger, AliBaba y el oro –digital—de California

    California, un estado increíble por su variedad de recursos y su gran influencia en el mundo, implementará un programa bajo la tutela del gobernador Arnold Schwarzenegger para impulsar el crecimiento de la industria digital –el verdadero oro de California—de la mano de la empresa alibaba.com

    La idea es dotar a más de 3.000 recien graduados con habilidades empresariales dignas de emprendedores como los que dieron origen a la gran industria tecnológica de California hace ya algunas décadas. La firma Alibaba.com invertirá 3 millones de dólares para dotar de kits de arranque a los estudiantes que incluyen clases presénciales y asesoría vía web, así como precios especiales en las herramientas para desarrollo de negocios que ellos ofrecen en su sitio web, uno de los sitios de comercio electrónico más importantes del mundo. El programa, que comenzará a partir del año 2011 se llevará a cabo junto a 15 universidades estatales y se enfoca a los llamados “negocios de conocimiento” o negocios digitales que generan gran valor en propiedad intelectual.

    Alibaba.com tiene en California su mercado más importante y recientemente compraron dos compañías de comercio electrónico ubicadas en la región, aumentando los empleos generados por estas de 25 a casi 200 personas. Así mismo en la empresa aseguran estar siguiendo una tendencia existente, donde los jóvenes cada vez tienden a emprender nuevos negocios, en lugar de unirse a empresas establecidas. En un país como EUA donde el 65% de los nuevos puestos de trabajo que se crean provienen de pequeños negocios, el impacto de un programa como este puede ser enorme.

    Para David Wei, esto no hubiera sido posible hace unos años y se puede lograr sólo gracias a la Internet, que es la que además permite que hoy estemos hablandodeti, de Alibaba, de Shwarzenegger y del oro –digital—de California.

  • Mi  verdadero DreamWork(s)

    Mi verdadero DreamWork(s)

    Si yo he soñado con un trabajo en particular desde que estudiaba en la Universidad, es con un empleo de animador 3D en dedicación exclusiva. Si bien la naturaleza no me dotó con el gen del modelaje en 3D, la animación no se me daba tan mal. Por años insistí, usando mi Mac, en hacer funcionar modelos hechos en Swivel 3D, Strata Studio y Strata 3D Pro, en ese orden. También utilicé Macromind Director, y después Adobe Premiere para montar las animaciones y dotarlas de audio.
    Teniendo todo esto como antecedente, piensen como me sentí ayer al entrar a los estudios de DreamWorks –los creadores de Shreck—para ver en exclusiva la película “Como entrenar a tu Dragon”, gracias a una generosa invitación de HP.
    Después de la película nos llevaron además a conocer parte de los estudios, donde pudimos ver una de las salas de captura de movimientos –con más de 40 cámaras– y el centro de datos. Este último contaba con la mayor cantidad de discos de 1TB que yo haya visto en mi vida, llenando varios rack con arreglos multimtudinarios.
    Los servidores y workstation que usan son en su mayoría HP, aunque hay sitio para algunos dispositivos de NetApp. El sistema usado por excelencia en esos servidores, es Red Hat Linux.
    En una próxima entrada les daré a conocer más detalles sobre la película –de la que sólo puedo adelantarles que es excelente, con buena animacion, una gran historia y un mensaje positivo.
    Lo único que me arrepiento es de no haber dejado regados por allí, cientos de hojas con mi currículo impreso.
    Así que hablando de dragones, sobre como entrenarlos o cómo modelarlos en 3D, también se está hablandodeti.

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.

  • Pasando del rojo al verde

    Pasando del rojo al verde

    Oracle da inicio a su evento Oracle Open World 2008 y ya se ven rodando por San Francisco los autobuses decorados para tal fin. 35.000 asistentes, mas de 450 socios de negocios, y montones de clientes sirven de marco al evento donde Oracle –montándose en la moda del mundo TI—presenta por vez primera un pabellón verde, repleto de tecnología que es amigable con el ambiente.

    Se esperan cientos de nuevas aplicaciones y desarrollos para la base de datos 11g, así como innumerables ofertas para los demás productos. Pero una de las principales propuestas es la vuelta al ruedo del CRM, una aplicación que causó furor hace diez años pero pocas empresas pudieron sacarle provecho después de implementarla. Hoy día el mercado está más maduro y la tecnología –tanto en hardware como en software—ha avanzado lo suficiente como para volver a poner este tema a valer. Oracle con su producto Siebel, pretende jugar un rol predominante en este retorno.

    Pero tendrán que convencer a más de uno. Por ahora la campaña de Oracle está dirigida a hacer notar que las grandes empresas usan Oracle. El pabellon est’a repleto de anuncios que lo hacen notar.

    Los mantendré al tanto de cómo avance el evento, y de las entrevistas que haga..