Etiqueta: celulares

  • Celulares y big data, una gran oportunidad

    Celulares y big data, una gran oportunidad


    Un artículo de la BBC en español habla de un proyecto de la universidad de Berkeley, para aprovechar los acelerómetros en los teléfonos inteligentes para detectar sísmos y alertar a las personas con algunos segundos de anticipación.

    Se trata de una aplicación más del cacareado concepto de “Big Data” que algunos no terminan de entender, pero que se asoma como una de las tendencias tecnológicas que de seguro estarán con nosotros por mucho tiempo. “Big Data“ se trata de utilizar miles y miles de datos, generalmente no estructurados, para encontrar patrones que puedan usarse para optimizar procesos existentes, y generar nuevas aplicaciones de la data acumulada.

    Hace ya un año conversaba con Jeff Jonas, un gran científico de IBM, líder del grupo de Analítica del gigante azul, sobre Big Data y sus aplicaciones. Jonas, es un visionario en el uso de aplicaciones de Big Data, y es el responsable del software que usan más de la mitad de los casinos en el mundo, que sirve para detectar a los “contadores de cartas” de los cuales el grupo más famoso –que provenía del MIT—y fueron inmortalizados en un libro, y en la película “21”.

    Jonas me comentaba que los celulares eran una de las fuentes más valiosas de datos. Basta con pensar que están al lado de las personas y van a los lugares que estas van. Si bien Berkeley está desarrollando un sistema para alertar de posibles sismos, esa data no estará disponible hasta que se desarrollen acelerómetros más complejos y sensibles. Pero Jonas me hacía reflexionar sobre las posibilidades de rastrear datos de localización. “Imaginen sólo rastrear las velocidades de movimiento de los celulares, y con todos lo que están sobre una autopista, poder hacer no una predicción, sino más bien un diagnóstico, del tráfico en la autopista en tiempo real” aseguraba el científico. Y es que la data de celulares podría servir para generar alerta de posibilidad entre amigos y familiares –algo que ya se ha hecho con aplicaciones—detectar abusos de límites de velocidad en autopistas, y hasta determinar condiciones atmósfericas en base a degradación de señal u otros atributos. La data de los celulares, serviría para ubicar personas en caso de tragedias naturales, determinar posibles problemas que obligan a la población a huir de un lugar o incluso determinar lugares a donde las fuerzas de ayuda puedan ser enviadas durante una tragedia.

    Por supuesto que hay aristas que son más preocupantes que otras. La privacidad es quizás la más clara de ellas, pero existen muchas más.

    Jonas es enfático al decir que las aplicaciones de seguridad nacional, son quizás las que más piensan en esta tecnología. Los casinos que usan el software desarrollado por el, colaboran entre sí a fin de buscar contadores de cartas, compartiendo informes de registro de huéspedes, informes de ganancias y mucho más. El científico dejo entrever que el sistema que usa el gobierno de los EE.UU. va más allá, y combina datos de hoteles, agencias de alquiler de carros y bancos, con datos de migración y bases de datos de distintas agencias. Sin embargo no quiso dar más datos al respecto.

    Pero es claro que la data de las empresas celulares, los registros de los consumos, los movimientos de cajeros automáticos, las compras de pasajes aéreos y las conexiones a la Internet, entre otros, dejan un rastro claro de donde se encuentra una persona, permitiéndola ubicar en cualquier lado, algo no muy lejano de lo que plantea la serie de ficción en TV, “A person of interest”.

    Hoy gracias a ese artículo de la BBC, me he tomado al fin el tiempo de contar un pedacito de esa interesante entrevista que le hice a Jeff Jonas, y me dio la oportunidad de estar hablandodeti, IBM y tu estrategia de Big Data.

  • La tarea más difícil

    La tarea más difícil

    Recientemente he reflexionado mucho sobre esto con amigos y relacionados. La tarea más difícil en la actualidad debe ser la que tienen nuestros amigos de las agencias de relaciones cuando los obligan a organizar un evento para anunciar un lanzamiento de un nuevo celular.

    Si reviso mi buzón de correo y lo comparo con mi experiencia, debo ser algo así como un analfabeta musical, ¡por que he ido a no menos de seis lanzamientos en el último año de celulares que han cambiado la forma de escuchar música! Y yo sigo escuchándola aún de la manera más tradicional, usando mi iPod. (¿me estaré perdiendo de algo?)

    Pero no es todo… mi incapacidad debe ir más allá, ya que aún soy tan incompetente como para usar mi cámara para tomar fotos en lugar del celular. Aunque debo confesar que la cosa es peor aquí, ya que lo intente una vez y me fue peor de lo esperado –contaba con uno de los primeros celulares con cámara de 5.0 MP y tome las fotos de tres o cuatro eventos a los que asistí y tuve que terminar ilustrando las notas en la revista con imágenes royalty free (incluyendo un evento de la misma marca del celular). Esa vez decidido a liberarme de la ignorancia acudí ante los representantes de la compañía y les pedí me enseñaran que debía hacer. Ellos me dijeron ¡fácil! apuntas y ya. Minutos más tarde y tras haber probado tres celulares del mismo modelo, se los llevaron todos ya que debía tratarse de una actualización de software no realizada.

    Pero volviendo al tema de los eventos, se está volviendo aburrido. En Venezuela un par de artistas de TV animan todos los eventos relacionados con Movistar. Yo que no soy farandulero, los siento ya tan cercanos, de verlos tan a menudo, que no me creo ninguno de sus parlamentos, pero igual quizás hasta les compre algún regalito esta próxima Navidad (¿quizás un celular?).

    Estos eventos cuentan con todo lo esencial: whiskey, tequeños (parta los no residentes en Venezuela: los mejores pasapalos de por aquí), humo químico y los invitados del SIPEM (Sindicato de Invitados por Ellos Mismos). Ah, y se me olvidaba: el fulano celular del lanzamiento.

    El protocolo es el mismo en todos los eventos. Te citan a una hora, te hacen esperar entre 30 y 45 minutos, te lanzan un breve parlamento, un video, más parlamento, la rifa de un par de equipos y se acabó. La efectividad de este método tan previsible: bastante baja.

    Aquí propongo métodos más inteligentes, ojalá alguien que lea esto se les ocurra ponerlos en práctica:

    1. Descartar el evento, organizar un calendario de pruebas de equipo entre algunos periodistas y al final regalar los equipos de prueba a esos periodistas (si los quieren). Repetir este esquema con cada nuevo teléfono, variando los grupos de prueba.
    2. Unir todos los lanzamientos relacionados a un operador en un gran evento, cada cierto tiempo (se que a algunas marcas no les simpatizaría, pero seria mucho más efectivo)
    3. Igual al punto 2 pero agrupado por marcas

    En cada caso, sugiero donar el excedente del presupuesto a algún orfanato, o invertir más en publicidad en nuestros medios. Se trata de dos buenas acciones, que les asegurarán un lugar en el espectro, digo, en el cielo. Y recuerden que hablar de celulares es estar hablandodeti.