Etiqueta: Chip

  • IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    El avance del gigante azul pone presión en empresas como Intel, al tiempo que ratifica el rol predominante de la investigación y el desarrollo en la corporación

    IBM anunció una nueva tecnología de fabricación de chips de 7 nanómetros, que es menor que la tecnología de 10nanómetros que se espera sea el estándar en breve, poniendo a IBM con una generación de chips que está literalmente “más allá” de la próxima generación.

    IBM se deshizo de sus fabricas de chips el año pasado, en su estrategia de concentrarse en otras áreas que no sean hardware, pero aún así el valor de una tecnología como esta es indiscutible. De licenciarla a Global Foundry, la empresa que compró las fábricas de chips, esto le abriría las puertas para fabricar chips de Qualcomm, AMD y otros rivales de Intel que podrían alterar el mercado.

    IBM logró llegar a esta tecnología no sólo con máquinas muy precisas, sino que también modifico el material base de los chips, agregándole germanio al silicio tradicional. Pero para la fabricación del chip se hace necesario usar un proceso d elitografía ultravioleta muy sensible al movimiento, que limita –por el momento—la aplicabilidad comercial de la tecnología, pero desde ya están trabajando para mejorarlo. Las promesas son increíbles: 50% más de densidad que los chips de 10nm y otro 50% de incremento en el rendimiento.

    Habrá que esperar a conocer más sobre este prometedor avance, que amenaza con cambiar la industria. Así que seguiré hablandodeti IBM y de tus adelantos en chips, en próximos posts de este blog.

  • Oracle y su chip M7: mejorar el performance y reducir el riesgo

    Oracle y su chip M7: mejorar el performance y reducir el riesgo

    oracle-open-world-fowler

    El Nuevo chip de Oracle, que incorpora la tecnología “Software in Silicon” promete además de un gran renddimiento, disminuir ataques como el ocurrido con Herthbleed

    John Fowler, Vicepresidente de Oracle, habló hoy en el marco del Oracle Open World que se lleva a cabo en San Francisco, del Nuevo chip Sparc M7, del cuál ya había hablado ligeremante el propio Larry Ellison. Este chip incluye varias tecnoogías que lo hacen muy atractivo para los “engineered systems” de Oracle, incluyendo la tecnología ADI –Application Data Integrity—y la tecnología “Software in silicon” que incluye partes de código que usualmente se programan en aplicaciones, como parte de las instrucciones del chip permitiendo una ejecución más ®ápida, pero también evitando que estas funciones sean cambiadas por intrusos con intenciones de hacer daño o extraer información.

    Una de las amenazas que se hubieran podido evitar con el uso de estas tecnologías es la ya famosa Heartbleed, que aprovechándose de una falla de OpenSSL, forzaba la lectura de memoria más allá del area que se suponía obteniendo así importantes datos, que de otra forma no debeieron haber sido entregados.

    “Mientras tenemos cada vez Bases de datos más grandes y aplicaciones más complejas, especialmente si estan mal o pobremente programadas, alguien que quiera comprometer la seguridad lo podrá hacer si la memoria de una de las aplicaciones involucradas no está debidamente protegida” aseguró el ejecutivo.

    El aumento de velocidad y de seguridad ayudará a que la nube de Oracle sea más atractiva par alas empresas, según dejo entrever Fowler, que aseguró que el negocio de nube no debería canibalizar el negocio de hardware de la empresa, sino que más bien espera se complementen. Sin embargo en Internet se leen muchos análisis que plantean que si puede haber cierto “daño” al negocio de hrdware, y lo que queda es estimar si el aumento del negocio de nube lo compensará. Conversándo con ejecutivos de la empresa se puede adivinar que la meta interna es que en dos años el negocio de nube importe tanto como el resto del negocio (hardware, software y consultoría) pero a su vez conllevará parte de todas las areas de negocios involucradas.

    Habrá que esperar a ver si Fowler tiene razón, y el M7 resulta tan seguro como promete serlo, ya que si ocurre otra crisis como Heartbleed, y el M7 sale incólume, recibirá un gran impulso como tecnología y estaré de Nuevo hablandodeti Oracle, y de tus chips con nuevas tecnologías.

  • IBM y su chip que quiere pensar

    IBM y su chip que quiere pensar

    ibm-synapse

    Un chip de computador de IBM, basado en una arquitectura no tradicional, asoma la posibilidad de una nueva era de computadoras y aplicaciones, nada más y nada menos que copiando la forma de funcionar del cerebro

    SyNAPSE –Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics– es el nombre con que IBM ha llamado a unos nuevos chips que cuentan con neuronas, si leyeron bien, sinapsis y más de cuatro mil núcleos sinápticos. Todo esto en un paquete con bajos requerimientos energéticos, de apenas 70mW. Pero lo más novedoso no es esto, sino el hecho de que este sistema es capaz de procesar los datos proevenientes de sensores de forma paralela, en manera muy parecida a la del cerebro humano.

    Este esquema introduce variantes a la computación tradicional, ya que hasta ahora un gran poder de cómputo ha significado siempre un gran consumo energético. El Dr. Dharmendra S. Modha, Director científico de IBM, señala que este chip es capaz de funcionar con la batería de un audífono para personas con incapacidad auditiva, una gran referencia para saber que tan bajo es el consumo del nuevo chip, que ha logrado la atención –y US$53 millones de presupuesto para investigación y desarrollo—por parte de la agencia de defensa de los EUA.

    “Podemos adivinar nuevas generaciones de sistemas de información tecnológicos –que complementarán los sistemas actuales basados en [la arquitectura de] Von Neumann –sustentados en un sistema en desarrollo de sistemas, software y servicios. Estos chips inspirados en el cerebro pueden transformar la movilidad, gracias a aplicaciones inteligentes con sensores, que podrán caber en la palma de la mano y no requerirán WiFi” afirmó Modha en un comunicado de la empresa.

    Por supuesto esta nueva arquitectura necesita muchas cosas nuevas, entre ellas un nuevo lenguaje de programación, que IBM está soportando a tarvés de un programa educacional llamado la Universidad Synapse.

    Aunque IBM aún no anuncia socios en este programa, si ha logrado desarrollos interesantes, interconectando hasta 16 de estos chips, construyendo el equivalente a un “cerebro” con 16 millones de neuronas, un número algo bajo comparado a los poco menos de 100.000 millones de neuronas en un cerebro humano, pero lo suficientemente prometedor para intuir grandes avances en el corto plazo en múltiples aplicaciones.

    El bajo consumo de estos chips es sin duda la gran noticia, ya que permitirá juntar muchos de ellos sin generar problemas de consumo ni de calor. Con sus 5.400 millones de transistores, resulta asombroso que este chip funcione con apenas 70mW, gracias a su concepción diferente “en tiempo biológico real”.

    Pronto estoy seguro que seguiré hablandodeti IBM, de tu tecnología SyNAPSE y de los avances que nos traerá a todos. Eso si, espero que el chip que piensa no empiece a clamar por un alma, como si fuera uno más de los personajes de el Mago de Oz, que querían obtener, corazón, cerebro y coraje.

  • ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?

    ¿Intel pone todos los huevos en la cesta de Microsoft?


    Desde hace tiempo he cuestionado la política de Intel sobre dispositivos móviles, y el tiempo me ha estado dando la razón.

    He de confesar que como técnico tengo una admiración importante por Intel, su tecnología, y los aportes que ha hecho al mundo de la tecnología. Sin embargo me cuesta mucho entender el comportamiento de Intel en el mercado móvil, donde a pesar de contar con la mejor tecnología de fabricación de chips, no ha logrado imponerse ante competidores como Qualcomm, ARM o la misma Apple.

    Ahora Intel termina colocando todos los huevos en la cesta de Microsoft, o por lo menos así parece. En el más reciente Intel Developpers Forum, anunció que su nueva versión de chip Atom –que está diseñado específicamente para móviles—no ejecutará Linux.

    Se trata de un chip “Windows 8” a decir de los voceros, y no recuerdo haber visto esa limitante en el roadmap –línea de productos futuros– de Intel hace apenas unos meses, cuando tuve la oportunidad de asistir a la versión latinoamericana del IDF en Brasil.

    Surface, la tableta de Microsoft estará disponible en dos versiones, una más liviana que sólo ejecutará aplicaciones modernas –con el llamado Windows RT, sobre procesadores ARM—y otra aplicación que será compatible con aplicaciones existentes y las nuevas, basada en chips compatibles con la arquitectura x86 de Intel. Y estas tabletas –que se supone serán tan poderosas como una PC portátil– deberán ser más baratas que una portátil, y especialmente más baratas que el iPad, la reina del mercado.

    Los cálculos de Intel son acaparar ese mercado con procesadores Atom –aunque en teoría podrían usarse procesadores AMD y VIA que sean compatibles con x86–
    Y por eso está optimizando el chip para el nuevo sistema de Microsfot, sin embargo al restarle compatibilidad con Linux, se pierde el segundo mercado más grande de tabletas, que funciona sobre Android.

    Habrá que esperar a que Microsoft lance sus tabletas y Windows 8 y habrá que ver como reacciona el mercado a ambos, para conocer si la jugada de Intel resulta adecuada. Mientras tanto, seguiremos hablandodeti Intel, y de tus nuevos procesadores.