Etiqueta: dinero

  • Jugando a realizar predicciones “tech”

    Jugando a realizar predicciones “tech”

    Estamos en la época en que todos los expertos –y los wannabe de expertos—hacen sus predicciones tecnológicas para el año que comienza, y casi por obligación me veo forzado a realizar mis propias predicciones. 🙂

    Para la primera predicción me concentraré en los sistemas operativos. Pueden estar tranquilos en Redmond, al menos por el momento, ya que estoy seguro que Windows 7 seguirá ganando terreno, gracias a las sustituciones de Windows XP y a los PC nuevos que vienen pre-instalados. Pero aquí recojo la predicción de mi amigo Carlos alberto Texeira, periodista brasilero de la red O Globo (pueden conocer más de él en http://www.facebook.com/#!/carlosalbertoteixeira). El argumenta –de manera muy inteligente—que la llegada de Chrome OS al mercado forzará a una reducción del precio de Windows, o incluso obligará a Microsoft a distribuirlo gratuitamente. La verdad es que basados en el éxito de Android en plataformas móviles, esta opción que plantea Teixeira, luce bastante probable. Y yo añado allí un crecimiento mayor de Mac OS X y su hermano móvil OS X. La tienda de aplicaciones de Mac, a lanzarse este próximo 6 de enero, puede hacer mucho por que este sistema crezca, y estoy seguro que Microsoft trabaja apresuradamente en montar algo parecido. Sin embargo Linux seguirá siendo el gran ausente en los PC de escritorio, gracias a la falta de una organización que pueda montarse en esta nueva onda d elas tiendas de aplicaciones.

    Precisamente estas tiendas de aplicaciones, unidas a las iniciativas de comercio electrónico como amazon, terminarán de conformar un ecosistema que dependerá muy fuertemente de las opiniones de los compradores, es decir, las redes sociales de comercio experimentarán un gran crecimiento. Y es que este año será el de consolidación de las redes sociales como motor principal de los sitios de comercio electrónico a gran escala. Los mercados se hacen cada vez más globales para los desarrolladores de aplicaciones, al tiempo que las críticas y juicios de los usuarios serán cada vez más estrictos.

    Otra gran tendencia que veremos consolidarse es la del uso de redes sociales para realizar actividades de mercadeo. Son muchas las empresas que invertirán gran parte de su presupuesto de mercadeo en esta área, y también serán muchos los que perderán esta inversión. Sin embargo los casos de éxito serán tan notables que las empresas que fracasen en esto se verán obligadas a reconocer que la responsabilidad del fallo fue una estrategia errada. También empezarán a desaparecer los gurús venidos del lado técnico y de la experiencia. Estos serán sustituidos por profesionales de la comunicación que aprenderán a manejar la web 2.0.

    El año será duro para algunas empresas consagradas como RIM –aka Blackberry—y Nokia, pero podrán sobrevivir si retoman sus raíces y se concentran en sus públicos originales, antes de atacar otros nichos de mercado. Un nuevo sistema operativo y hardware más potente es necesario en ambos casos.

    Este año seguirán cerrando medios impresos, pero eso no significará que los bloggers, y mucho menos los usuarios “populares” en twitter obtengan beneficios sustanciales. Al menos no todos. Las twitter-celebridades deberán a organizarse y agruparse para lograr beneficios de una actividad en línea, que a muchos puede costarles hasta el empleo. Al final los famosos en la vida real utilizarán twitter para lo que les de la gana –especialmente para mantenerse en la mente de su público– mientras que las celebridades de twitter sufrirán para alcanzar los niveles de fama de algunos personajes públicos, y muchos serán utilizados por marcas y personas con pocos escrúpulos. Algunos pocos lograrán sacar provecho a su fama online –mis felicitaciones por adelantado—para pasar a convertirse en personas públicas –¿o será mejor decir personajes?—y tendrán que tener cuidado con no perder la esencia que les hizo famosos.

    Además puedo predecir que este año estará lleno de cambios para mí. Espero que los mismos me permitan escribirles con mayor frecuencia, así cómo generar contenido de calidad no sólo en los medios en los que escribo desde hace años –PRODUCTO, DINERO, PC World Latinoamérica y hablandodeti.com—sino también en nuevos proyectos que pronto les daré a conocer. Espero entonces en cada escrito nuevo poder estar hablandodeti querido lector.

  • De cómo Slim pasó a Gates…

    De cómo Slim pasó a Gates…

    Érase una época donde el mejor negocio era la electrónica. Pero vino la burbuja de las puntocom, el año dos mil y varias crisis económicas y esa época pasó, dejando lugar a la segunda venida de las telecomunicaciones. Los imperios construidos con la ganancia de la electrónica no desaparecieron, pero se volvieron cada vez más parecidos entre sí. Llegó un momento en que las grandes marcas han empezado a dejar de serlo. Antes un TV Sony era lo mejor, sin duda. Ahora un Samsung o un LG pueden ser igual de buenos o mejores. Un teléfono Motorola o Nokia era lo mejor. Hoy día un ZTE, un Huaweii u otro quizás tengan más funciones.

    Y es que el negocio se mudó de sitio. Los servicios, y no los dispositivos en donde se ejecutan empiezan a ser más valiosos. Google vale más que la gran mayoría de las empresas de electrónica. Amazon dejo muy atrás a Barnes and Noble. IBM se dio cuenta a tiempo y se deslastro de un negocio que sólo puede ser rentable para los chinos con su gran capacidad industrial y mano de obra barata: la fabricación de PCs.

    El mundo cambio. Los bytes, y la manera de transmitirlos, se ha vuelto el verdadero negocio. Microsoft está atrapado en la disyuntiva de ir a los nuevos negocios y cuidar el negocio actual. Con el dinero en efectivo que tienen es inconcebible que tengan problemas a futuro, pero los tienen y ellos lo saben –quizás lo mejor para ellos sería comprar acciones de Google con ese excedente de efectivo.

    El cambio ha sido tal, que hasta Internet –algo sin forma y cuerpo definido—ha sido nominada para el premio Nóbel de la paz, a pesar de que en sus páginas un terrorista pueda encontrar cientos de recetas para construir una bomba.

    La revista Forbes, en su lista actual de millonarios bajó a Gates del primer lugar, para sentar allí a un magnate latinoamericano de las telecomunicaciones: Carlos Slim. Esto es simbólico. El inversionista Warren Buffet había logrado desplazar a Gates del primer lugar de la lista en el 2008 tras trece años de dominio absoluto, pero en esta edición volvió a quedar detrás de Gates, quien tiene el segundo puesto.

    Slim llega allí tras el repunte asombroso del valor de las acciones de su compañía América Móvil, que aumentaron su valor en un 35% durante el año pasado. Con todo y el éxito comercial de Windows 7, Microsoft no aumentó su valor en una proporción tan importante.

    La fortuna de Slim es estimada en US$ 53.500 MM mientras que la de Gates queda en US$ 53.000MM.

    El negocio, si se dan cuenta, está en las telecomunicaciones y en los servicios digitales. Es por eso que te digo Carlos Slim –y perdona el abuso de confianza– que hoy estamos hablandodeti.