Etiqueta: HP

  • La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    La difícil tarea de comprar tecnología (las empresas podrían ayudarnos)

    Para continuar lo expuesto en el post anterior, he de decir que yo suelo considerarme una persona experta en tecnología –de hecho tengo un grado de ingeniero en computación—y por ende siempre me ha parecido que comprar tecnología es algo sencillo. Pero resulta que no, lo que pasa es que generalmente acudo a comprar lo que necesito, con una idea preconcebida.

    Pero en estos días me he visto forzado a cambiar un poco estos supuestos, ya que por razones profesionales, me he visto obligado a seleccionar un equipo portátil de una marca en particular, que no es la que siempre tengo en mente.

    La tarea que parece sencilla, se me ha complicado por varias razones: en primer lugar los equipos que ya tengo, en segundo lugar el uso que quiero darle y en tercer lugar las características que considero “necesarias”. Hasta aquí no pareciera haber nada raro.

    Pero conocer mucho de tecnología a veces resulta un revés al momento de tomar la decisión, por que casi siempre hay un equipo mejor, más potente, que el que pensamos adquirir. Así las cosas, mi resolución de comprarme un ultraportátil, fijada en mi mente desde hace tiempo, cedió ante la realidad de contar con dos novedosas tabletas, que para mi han redefinido, el concepto de ultraportabilidad. De todos modos me detuve y heche un vistazo, pero los procesadores Atom, de velocidades de reloj baja –alrededor de 1.6GHz— unidos a tarjetas de video de bajo desempeño me hicieron huir de esta categoría. Sin embargo, he de reconocer que estos equipos exceden con creces las necesidades del viajero, y que quizás las tabletas se quedan realmente cortas ante estos modelos. Por supuesto los netbook añaden a sus limitaciones la baja resolución de la pantalla, que los imposibilita ejecutar programas para mi fundamentales, como es el caso de Adobe Photoshop.

    Pero al salir de esta categoría, mi columna vertebral me hizo recordar que lo que queda de seguro le afectará, al cargar por horas equipos de más de tres kilos de peso. Y las pantallas de más de trece pulgadas además me quitarán la posibilidad de trabajar en los aviones.

    Como al fin y al cabo, en los aviones lo que hago es escribir, quizás una tableta, o tal vez dos para en una escribir y en la otra guardar materiales de apoyo—puedan suplir esto, por lo que pasamos al segundo uso que quiero darle: la edición de video y material multimedia. En esta área la gran cantidad de modelos diferentes que ofrecen aproximadamente la misma funcionalidad es asombrosa. En la página web del fabricante entré por distintos modelos a configurarlos para lo que necesitaba, y terminé aproximadamente en el mismo lugar: una computadora de alrededor de los US$1.000. Es más, si quería aproximarla más a mi “ideal” de computadora para la tarea (una Macbook Pro) los precios de Apple dejaban de parecer ridículamente caros, para verse justos, y en algunos casos económicos.

    Termine realizando diferentes configuraciones que me levaban a lo mismo: un procesador QuadCore de ser posible, una tarjeta gráfica con 1GB de memoria –y generalmente una más sencilla para operaciones mundanas—un disco duro rápido –7200RPM—, sistema operativo de 64 bits, memoria suficiente y salida HDMI. Con ligeras variantes de diseño exterior, todas las configuraciones que hallé ofrecían lo mismo y costaban casi lo mismo.

    Como usuario, poco agradezco el perder horas navegando por diferentes opciones para llegar al mismo producto. Creo que las líneas de productos de muchos fabricantes son demasiado complicadas, y lo que hacen es atemorizar al usuario. Las herramientas de comparación son pocas y están mal diseñadas para el común de las personas.

    Si a esto le sumamos la superposición de funciones entre distintos dispositivos, el conocimiento sobre tecnología –que puede causar tanto daño—tenemos un escenario donde la gente se abstiene a veces de comprar –o de comprar lo que realmente necesita—por culpa de una estrategia de productos diseñada por tecnólogos, no por gente de mercadeo. Es quizás la lección que Apple aprendió en la época de Amelio Gil, y que se ha cuidado en aplicar desde entonces: al consumidor promedio hay que darle pocas opciones, pero relevantes y muy bien tipificadas según las funciones a realizar, el tipo de usuario o cualquier otra calificación relevante. Es así como al ir a comprar, el vendedor estará más ocupado en estar hablandodeti y del uso que le darás a la tecnología, que de un dispositivo que acumula cifras y estadísticas que nunca se sabe a ciencia cierta que es lo que indican.

  • HP: Consolidando los servicios y las comunidades

    HP: Consolidando los servicios y las comunidades

    En Julio del año pasado escribí un post sobre la conversación que mantuve con Bruce Dahlgren, VP de servicios administrados para empresas de HP, un individuo con una clara concepción del negocio. Dahlgren me argumentaba que al una empresa empezar a usar Servicios Administrados de impresión, al igual que con otras tercerizaciones, a veces uno de los mayores beneficios ocurría de inmediato, y no en el largo y mediano plazo. Si bien se sabe que a largo plazo el contar con servicios tercerizados da ciertas ventajas administrativas y permite enfocarse en el verdadero negocio, muchas veces las empresas, especialmente las medianas y pequeña ganaban tanto del proceso de consultoría realizado para definir la tercerización, que sólo el hecho de definir sus procesos y optimizarlos era razón suficiente para sentirse satisfechas con el proceso, pasando los beneficios de ahorro a largo plazo a un segundo lugar muy distante.

    La conversación continuó sobre otros aspectos del tema, y quedó muy claro que HP necesitaba llegar a la empresa mediana y pequeña para hacer a esta unidad de negocios más redituable, algo que sin duda están logrando actualmente con la adquisición de Printelligent, una firma de servicios radicada en Sal Lake City, Utah, USA y con un gran numero de clientes, principalmente medianas empresas. La compra de la empresa, además de sumar clientes –que en servicios de tercerización son la base del negocio—permite a HP hacerse de tecnología para manejar equipos de terceros dentro de su esquema de tercerización, volviendo a los servicios de la empresa mucho más atractivos.

    Este es un enfoque que muchas empresas llevan años tomando, aunque en HP se habían retrasado un poco. En general las empresas de tecnología de hoy día están en una de dos categorías : o fabrican producto y brindan servicios para una comunidad, o luchan sin descanso –y generalmente sin éxito, a menos que sean chinas—en guerras de precios.

    Muchas empresas, a las que se está uniendo HP, se han dado a la tarea de formar comunidades –clientes preferiblemente—que aprecien su tecnología/filosofía/diseño diferenciador, y basan en ellas sus logros. ¿Quien duda por ejemplo que esa es la raíz del éxito de Apple? ¿Y de Samsung? ¿Y de Android? Los ejemplos sobran.

    HP hace una jugada inteligente en esta área de servicios, pero debería replicar lo mismo en otras áreas de negocios. Estoy seguro que lo están considerando. Así, en su reuniones de mercadeo, en vez de hablar de sus productos, en HP estarán hablandodeti, querido lector.

  • IBM y sus cien años de innovación

    Una de las empresas que más admiro en el área tecnológica es IBM, ya que ha sabido reinventarse y tomar decisiones drásticas en momentos apropiados. Como todas las grandes empresas ha tenido momentos en que parece que va a desaparecer, pero entonces vuelve el espíritu original de la empresa, el que le inculcaron sus fundadores y renace de sus cenizas. Así ha pasado con Apple, Mercedes, Volkwagen, y varias otras que han demostrado que la innovación las puede ayudar a perdurar. Pero son pocas las que alcanzan el centenario de su fundación y aún mantienen el espíritu innovador.

    En el video a continuación podrán ver 100 innovaciones de IBM en su cien años, y estoy seguro que encontrarán, así como yo encontré, más de un logro o un invento, que no sabían que hubiera sido hecho por la gente del gigante azul. Y es fácil que así sea, si tenemos en cuenta que tan sólo el pasado año IBM logró más de 5.000 patentes, estableciendo así una nueva marca mundial. Y no es algo nuevo, ya que lleva 18 años en línea con el mayor número de patentes para empresa alguna en el mercado.

    Les dejo con el video, en una versión subtitulada al español. Estoy seguro que cuando lleguen al año de su nacimiento, sentirán que IBM también estará hablandodeti.



  • Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Empiezo aclarando que nos soy un experto en el área de telefonía, aunque si creo tener criterios suficientes para dar mi opinión sincera acerca del muy publicitado acuerdo que lograron Nokia y Microsoft, un líder del mercado y un jugador de tercera, para dejar de lado a Symbian, el sistema dominante del mercado –a pesar de lo que dijo una firma de analistas con problemas para sumar porcentajes—que viene en franco declive.

    En fin, por si alguien no conoce la noticia, Nokia abandona Symbian, el sistema de sus teléfonos –incluyendo los de bajo costo—y MeeGo –un Linux para teléfonos desarrollado en conjunto con Intel—en favor Windows Phone 7, o Phone 7 como le dicen ahora. Que el actual CEO de Nokia venga de Microosft podría haber ayudado en esta decisión.

    Pero las cosas no son tan claras como parecen. Primero aparece un analista de EEUU diciendo a todo trapo que la única opción de salvamento de Nokia es licenciar Windows Phone 7. Extraño, pero está dentro de lo posible.

    Después salé al publico un memo supuestamente escrito por el CEO de Nokia, que el amigo Tomi Ahonen, ex trabajador de Nokia y que actúa como renombrado consejero del área de telecomunicaciones—destrozó en su blog dando las razones por las que parecía no haber podido ser escrito por un CEO de Nokia, sino más bien por un analista de EEUU. Aunque engadget.com dijo que había comprobado que si era cierto, el memo tiene algunas omisiones que lo hacen sospechoso, como por ejemplo saltarse a Samsung, el competidor número uno de Nokia en este momento, y centrarse en la pelea con Apple o RIM. Este memo, a pesar de parecer falso, contienen muchas verdades, pero siembra la opinión de que Nokia sólo puede sobrevivir si abandona lo que está haciendo actualmente y salta para algo mejor. La analogía usada por el autor del memo –que insito no se sabe a ciencia cierta si es el CEO de Nokia o no—es el de una plataforma petrolera ardiendo, donde la única opción que le queda al operador es lanzarse a las aguas. ¡Cierto o no, vaya que Nokia se lanzó a aguas profundas!

    Yo en lo personal estoy bastante contento con mi teléfono Windows Phone 7 producido por LG. La experiencia de usuario es bastante buena, y ¡debería ser así ya que cuenta con un hardware increíble por debajo, el SnapDragon de Qualcomm!

    Pero a las vistas de este acuerdo, los cambios en la industria serán enormes, y es a lo que quiero hacer referencia. Primero veamos como afecta a los firmantes del mismo. Microsoft, logra una plataforma enorme para la masificación de sus teléfonos, y pone un pie —mejor dicho, planta los dos pies—en mercados tan importantes como Europa, Japón, India y China. Nada mal para Ballmer. Mientras Nokia gana un sistema moderno con el que competir con Android y el iOS, pero a un costo en hardware increíble, ya que las especificaciones mínimas de hardware de los Windows Phone son exigentes: procesador compatible ARM de 1GHz con aceleración gráfica (léase SnapDragon de Qualcomm) sólo para empezar. El resto se lo pueden imaginar. De allí viene que Nokia plantee el producir unos 150 millones de dispositivos Symbian todavía. Nokia deja de lado casi todo el esfuerzo puesto en MeeGo, aunque ofrece lanzar un dispositivo antes de que finalice el año, como para que la comunidad de desarrolladores e Intel no se los coman vivos. Al momento del anuncio los empleados de Nokia salieron a la calle por cientos, superando el millar, para protestar, por que saben que en breve se irán en cantidades iguales a la calle, sin trabajo.

    El futuro cercano de Nokia luce hasta más negro de lo que se veía antes del anuncio, aunque de seguro la promesa de inyección de fondos de Microsoft, calmará los ánimos adentro, al menos por un rato. Sin embargo la promesa básica de Nokia de ser una empresa de Internet, sufre mucho con esta decisión. Sólo le quedan los servicios como OVI, y ver si puede convencer a los desarrolladores a que se cambien a Phone 7. Personalmente creo que los que migren lo harán a Android, no a Phone 7.

    Intel queda como el pintor al que le quitan la escalera y se queda guindado de la brocha. Hace años intenta entrar al mercado de dispositivos móviles, en particular teléfonos, y no lo logra aún. MeeGo lucía como la oportunidad adecuada y ahora Microsoft se la arrebata de las manos. Intel deberá moverse y buscar otros fabricantes interesados en MeeGo, aunque la mayoría ya se casaron con Android. ARM ve esto con gusto ya que el SnapDragon está basado en el set de instrucciones de ARM, y Qualcomm gana importancia de nuevo, como en los viejos tiempos.

    Pero los demás fabricantes de teléfonos se alegran con el favor que les hace Nokia, que estará al menos unos meses ocupada en la transición. Nadie lo agradecerá más que Samsung, que podrá seguir aumentado su presencia con Bada –su sistema operativo propio- , al punto que Ahonen dice en su blog que podrá ser el segundo operativo del mercado –sólo detrás de Android—para el 2012.

    Apple puede también aprovechar de dar el salto, en caso de que sean ciertos los rumores de que cuenta con un iPhone mini, con precio reducido, listo para saltar al mercado. Y aunque eso no fuera cierto, no tener a Nokia por allí rondando les dará mucha tranquilidad, ahora que Jobs está un poco retirado del negocio.

    HP también puede salir beneficiada con esto, e intentar revivir la gran base de usuarios Palm que alguna vez hubo, en especial atraer a los desarrolladores. Con un nuevo sistema operativo móvil, una tableta para respaldarlos y teléfonos recién lanzados, tienen una oportunidad de oro para aprovechar el descontento que deja la decisión de Nokia.

    De hecho, la gran guerra será por capturar los desarrolladores que Symbian deja huérfanos, y allí la compañía que sepa crear las mayores expectativas, al tiempo que ofrezca la mayor solidez ganará la batalla. La pelea será continental. Por América Apple, HP y RIM, por Asia Samsung, y LG, por Europa… quien sabe.

    Otros fabricantes que se verán beneficiados son Motorola y SonyEricsson. Ambos tienen experticia en Windows y Android, y aunque Motorola parece haber relegado Windows en pro de Android, no dudo que estén reconsiderando en este momento acercarse a la gente de Redmond, que estoy seguro los recibirán con los brazos abiertos. SonyEricsson por su parte asegurará mas los nichos de gama alta con que cuenta, sin importar mucho cuál de los dos sistemas crezca más, aunque se les nota apostando fuerte a Android.

    Por último, los grandes operadores mundiales jugarán un papel clave para asegurar la permanencia de Nokia en el mercado. Los teléfonos con Phone 7 serán, al menos por un tiempo más caros que los que usan Android, y el subsidio de las empresas es clave para hacerlos accesibles. En eso Nokia tiene un buen historial, algo que Microsoft –y también Google—no han querido/podido lograr.

    Así las cosas amigos, el día de hoy amenaza con haber cambiado la industria de la telefonía para siempre, pero habrá que esperar a ver que pasa. Pronto espero poder escribirles como sigue esta historia, y como un simbolismo usaré el teléfono que mejor represente el curso del mercado. ¿Les estaré hablandodeti entonces desde un iPhone, un Blackberry, un Android, un Windosw Phone 7 o tendré que hablar con la gente de Samsung para que me presten un Bada?

  • It’s hard Hurd!

    It’s hard Hurd!

    Quienes me siguen saben que no me gusta usar demasiados anglicismos, pero este título hubiera sido imposible de lograr sin usar los cacofónicos Hurd y Hard. Y es que Mark Hurd, uso la palabra “hard” de manera enfática varias veces hoy en su alocución pública –la primera en un evento de gran tamaño—como presidente de Oracle.

    Hurd, amigo de Larry Ellison, el CEO de Oracle—llega a Oracle envuelto en polémica, aunque la mayoría de los comentarios negativos van dirigidos a HP, la empresa que lo tuvo como directivo el último lustro, y que lo dejó ir por un asunto ético del que no vamos a hablar aquí.

    Hurd contempla sólo dos enfoques posibles de un CIO en TI: reducir costos o aumentar el valor del negocio. Y a veces ambas pueden coexistir. Sin embargo para el –basándose en su propia experiencia en HP—esta tarea es realmente pesada, “hard” como el mismo etiquetó.

    Sin embargo, y de cara a Oracle, el trabajo de Hurd luce aún más “hard” de lo que fue su paso por HP. Si se quiere, las condiciones en que tomó a HP –precarias después de la salida de Carly Fiorina—le ponían en bandeja de plata para levantar a una empresa y llevarla al nivel que hoy disfruta. Pero Oracle es algo distinto, ya que atraviesa un buen momento después de haber sido criticada durante años por su estrategia de compras masivas de compañías de TI. Oracle hoy día luce mucho más sólida que hace cinco años, y lo que mejor sabe hacer Hurd –o al menos por lo que dejo huella en HP—que es reducir costos a todo nivel –especialmente atando el salario de los empleados a remuneraciones directamente dependientes de las ganancias de la compañía—no parece ser la receta que necesita Oracle. Más bien Hurd deberá apelar a su experiencia de 25 años en NCR, una compañía que está en un negocio que se parece más al de Oracle que el de HP.

    Con una empresa que está invirtiendo más de 4.000 millones de dólares en desarrollo, con una caja chica que puede empezar a sonar con os más de 1.000 millones de dólares que debe pagar SAP por el juicio perdido frente a Oracle, y con una explosión de datos que hace que empresas como Oracle sean cada vez más valiosas, parece un trabajo fácil. Pero hay muchas aristas que pueden dañar el cuadro, y se deben manejar con cuidado. El tema de los productos de software libre que posee Oracle empieza a aclararse, pero aún genera recelos. El desarrollo de sus competidores también es acelerado. Hay que tener audacia y cautela y Oracle tiene a Ellison y a Hurd, que parecen corresponderse con ambos conceptos directamente.

    Peo aún así, déjame decirte, it’s hard Hurd. Espero que el año que viene pueda estar hablandodeti Hurd, y que todo lo que tenga que decir sea bueno para la industria.

  • Nuevas funciones para nuevas necesidades

    Nuevas funciones para nuevas necesidades

    El acelerado ritmo de crecimiento de la generación de contenido digital, y la necesidad de lidiar con el, es el factor determinante del diseño de los nuevos modelos de impresoras y tecnologías de HP anunciados en el HP IPG Innovation Summit.

    Desde impresoras multifuncionales estilizadas para complacer a los consumidores que exigen diseños avanzados, hasta impresoras con pantallas de gran tamaño –tipo PC tableta—que permiten no solo cambiar la configuración de impresión, sino también navegar por Internet, e imprimir directamente, son el resultado de este enfoque.

    Las alianzas con Apple, Yahoo y Blackberry –y los avances que hacen para integrar el PALM WEB OS—empiezan a configurar una realidad donde un usuario puede cansarse de imprimir sin usar ni su tinta ni su papel –como dijo una de las periodistas asistentes al evento—y HP está trabajando para poder satisfacer las necesidades de los consumidores.

    En el área de empresas, también hay noticias importantes. Una multifuncional de gran formato, que facilita el envío de planos y el trabajo a distancia de arquitectos e ingenieros, con integración a programas de diseño como Autocad, es quizás una de las novedades más impresionantes.

    Futuresmart, una tecnología que unifica la interfaz de las impresoras, ofrece a las empresas mantener actualizadas sus impresoras con las nuevas funcionalidades que se ofrecen, al tiempo que facilita el desarrollo de aplicaciones de terceros al ofrecer una sola interfaz de programación. Este marco permite además que numerosas aplicaciones de oficina puedan comunicarse directamente con las impresoras, y estas pueden incluso funcionar como Clientes Delgados, y sirvan de plataforma de despliegue de aplicaciones. Bajo este esquema se podría hablar de la independencia de las impresoras del yugo de las PC –en sentido figurado—ya que los nuevos dispositivos equipados con pantallas tipo PC de tableta, y son capaces de imprimir material digital sin intervención de PC alguna.

    Es así, como con los nuevos dispositivos de impresión de HP se puede estar hablandodeti, sin ni siquiera necesitar un PC.