Etiqueta: HP

  • Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    Proteger a los usuarios protegiendo la marca

    hppirataEl problema de piratería es tan grave en el área tecnológica que HP condujo 4,620 investigaciones en 55 países –del 2005 al 2008– que dio como resultado la confiscación de más de $795 millones de dólares en productos falsificados.

    Estas falsificaciones ocurren en dos áreas principales: hardware y consumibles, y es en esta última área donde HP ha enfocado gran parte de sus esfuerzos.

    Detrás de una falsificación no está solamente el hecho de que HP pierde un negocio, sino que también ocurre que los usuarios resultan afectados al obtener un producto de menor calidad y desempeño, lo que a su vez impacta profundamente a la marca.

    Las estrategias que implementa HP para contrarrestar esta tendencia delictiva pasa por múltiples áreas, pero se concentra en tres principales: educación al usuario, mejor tecnología y mecanismos de seguridad. Entre los mecanismos de seguridad, destaca la elaboración de un sello holográfico que distingue los productos y envases originales de las imitaciones.

    Aunque muchas de las falsificaciones provienen de Asia, la región no es inmune al flagelo. Tan sólo en un decomiso en Perú el pasado año, decomisaron 369.000 consumibles falsificados, con un valor estimado de 33 millones de dólares. Y es que el se calcula que hasta el 10% del libre y licito mercado está plagado de imitaciones. Por dar un ejemplo, los cálculos señalan que a Estados Unidos la afecta en unos $250,000 millones de dólares al año y conduce a la pérdida de 750,000 empleos.

    Lo interesante del enfoque de HP es que si bien busca proteger su marca, también beneficia directamente al usuario. Por ejemplo las corporaciones pueden pedir a HP la visita de un experto que les ayude a certificar si sus consumibles son originales.

    Carl Risheim, Gerente del Programa de Antipiratería para Américas del Grupo de Seguridad Global, y Luis Pablo Alcalá, Gerente de Desarrollo de Mercado para el área de Consumibles en HP Latinoamérica, fueron enfáticos al asegurar –mediante una conferencia web—el compromiso de la empresa para luchar con este flagelo, que puede estar asociado a actividades tan cuestionables como trabajo infantil y narcotráfico. Ambos aseguraron que HP seguirá invirtiendo para minimizar la piratería, al tiempo que aumentaran la colaboración con las autoridades policiales y aduaneras en la región.

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.

  • Celular robado, datos encontrados

    Celular robado, datos encontrados

    Sujit Jain, un joven hindú, harto de perder celulares y no poder encontrarlos ha desarrollado un software que permite proteger los datos del celular en caso de extravío, así como localizar e inutilizar el celular en cuestión. Al mismo tiempo la compañía Yougetitback.com (algo así como lorecuperas.com) ha anunciado un novedoso método para localizar teléfonos inteligentes, usando la capacidad de GPS.

     

    En el primer caso, se trata de un software que se instala en el teléfono, no en la tarjeta SIM, y que cifra los datos en caso de detectar una tarjeta SIM diferente. El programa además reenvía la lista de contacto junto a otros datos privados a los números telefónicos que el dueño haya programado, junto con el nuevo número asociado al teléfono y datos básicos de la localización, todo esto usando el plan de conexión del nuevo “propietario.” El celular en cuestión puede ser bloqueado, o configurado para sonar, de manera permanente, una alarma continua, que solo se apaga al desconectar la batería y que vuelve a activarse al colocar de nuevo la batería.

     

    El servicio “Mobile SuperHero” de Yougetitback.com, una empresa especializada en recuperación de portátiles, cámaras, iPods y otros aparatos,  permite a las personas rastrear sus teléfonos inteligentes usando las capacidades GPS o detectando qué antenas retransmisoras están realizando las llamadas.

     

    Mientras tanto HP ha anunciado una serie de portátiles con características básicas de seguridad embebidas en el propio hardware, que van desde lectores de huellas hasta software para administrar el acceso a puertos y otros recursos, pasando por variadas funciones de autenticación, manejo de contraseñas y uso de certificados.

     

    Todo esto pasa en un mundo en el que cada vez es más frecuente el robo de dispositivos, no sólo por el valor del dispositivo, sino también por los datos contenidos en él. El concepto de seguridad es cada vez más amplio, y hay que considerar nuevos aspectos al momento de estar hablandodeti.

     

  • Ejercicio para la diversión: Oracle y HP ¿más que negocios?

    ¿Quién es más grande entre estos dos pesos pesados? Es una pregunta que más de uno se hace en vista del reciente anuncio de que ambos comercializaran servidores de bases de datos muy bien entonados y especializados para ejecutar la base de datos 11g. (ver más información en http://www.oracle.com/features/hp/exadata.html).
    El anuncio era esperado, pero aún así causó revuelo. De inmediato algunos empezaron a calcular si una compañía podría comprar a la otra, o si sólo era un acuerdo puntual. La verdad es que son tan distintas como empresas que sería muy aventurado siquiera pensar en que se junten, pero se podrían considerar algunos escenarios más interesantes, como una posible división de HP en Servicios y Servidores por un lado e Impresión-Consumidores por el otro. Se trata sólo un ejercicio a realizar para satisfacer la curiosidad.
    En la parte de soluciones corporativas la compañía más afectada sería sin duda alguna IBM, mientras que se formaría una especie de coalición pro SAP entre los demás fabricantes de hardware y Microsoft para contrarrestar a la nueva Oracle-HP.
    Por el lado de los consumidores, librarse del peso de la parte empresarial podría darle alas a la creatividad de los diseñadores de HP que seguramente saldrían a realizar nuevas propuestas que competirían con ventaja con Dell y Lenovo, y podrían darle caza a Apple y Sony.
    Les invito a que piensen que más podría pasar en estos casos, o que pasaría si alguna de las compañías pudiera comprar a la otra, y especulemos un poco, ya que con eso podremos estar hablandodeti libremente.

  • Una historia de diseño…

    Una historia de diseño…

    Ayer jueves estuve en el lanzamiento de una serie especial de portátiles de HP cuya rasgo más resaltante son sus cubiertas realzadas –y dibujadas—con novedoso diseños, usando una tecnología llamada HP imprint.

     

    Aunque las portátiles son bastante llamativas y estoy seguro de que serán un éxito de ventas tanto aquí en Venezuela, como en el resto del subcontinente, si nos ponemos quisquillosos con el lenguaje, o más bien con la semántica, lo que HP está haciendo con eso no es personalizar la computación, sino más bien segmentarla. Personalizarla sería permitir que cada individuo configure y decore su portátil, no que tenga más modelos –¿y estilos?—para escoger. Pero dejando este aspecto de lado, me alegra ver que HP se quita de encima la imagen de aburrida –esto lo dijeron ellos mismos, yo sólo transcribo—y brinda opciones a los compradores.

     

    Pero eso solo me hace recordar una anécdota divertida de cuando fui parte de una gran iniciativa de IBM y su división de portátiles –hace años cuando no sabíamos ni quien era Lenovo. Ellos realizaban todos los años dos reuniones en la región, una con clientes y otra con prensa, para mostrar sus avances en el diseño y preguntarnos que características buscaban los usuarios. La respuesta a está última pregunta era generalmente: buen precio. Pero yo, con mi influencia de usuario Apple, siempre les decía: “¡Incorporen más diseño! ¡Fíjense en lo que hace Apple!” La respuesta fue la misma año tras año, hasta llegar a tres: “no queremos clientes que compran máquinas por su color”.Pero al llegar al cuarto año, y la última reunión del grupo, el diseñador a quien solía fustigar con eso de la apariencia llamativa, se me acerca y me dice: ¡ya tenemos los elementos de diseño que querías! Acto seguido coloco su Thinkpad negra en frente de mi y con actitud triunfante saca una pieza plástica y la coloca encima de la tapa-pantalla de la portátil y he aquí que la portátil en lugar de ser completamente negra, ahora seguía siendo negra pero con una cubierta de color –creo que azul, roja o verde. Este era sin duda alguna un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para IBM.

     

    Pero los cambios drásticos, esos que representan una verdadera apuesta, están ausentes de muchos fabricantes grandes. Quizás en Asia ese paradigma se rompe más a menudo, con modelos y tamaños bastante diferentes, pero de este lado del Atlántico, o del Pacífico, es poca la innovación en estos equipos, y todos ofrecen más o menos las mismas prestaciones. Las decisiones del usuario se limitan a cuatro o cinco áreas: tamaño de pantalla, marca de procesador, tamaño de disco duro, tarjeta gráfica y ahora color o diseño. Las decisiones radicales, como en la MacBook Air, de eliminar la unidad óptica, usar un procesador no tan poderoso para bajar así el consumo, incluir conectores MagSafe para evitar caídas accidentales e incorporar diseño industrial en toda la carcasa no se permiten en las oficinas de los grandes fabricantes, que como mucho se atreven a hacer una portátil con pantalla que puede girar en dos ejes o ultra portátiles para viajeros con clase.

     

    Desde el momento en que el diseñador de IBM mostró feliz las carcasas de colores hasta el día de hoy, para algunas compañías en el mercado de las portátiles, y en general de las PC, lo único que ha cambiado es la forma de poner esa carcasa. Si queremos ver innovaciones de verdad, creo que debemos esperar la próxima idea de Jobs y su equipo