Etiqueta: IBM

  • El camino de IBM hacia la nube híbrida

    El camino de IBM hacia la nube híbrida

    En su conferencia Interconnect 2015, llevada a cabo en Las Vegas, IBM está revelando su camino hacia la nube híbrida, algo que tiene ahora mucho más coherencia que en el pasado

    IBM Interconnect 2015
    IBM Interconnect 2015
    COBERTURA ESPECIAL desde Las Vegas. IBM se está repensando y eso es, o debería ser, algo bueno. Las viejas estructuras por marcas o grandes áreas quedaron obsoletas y han obligado a la empresa y a su CIO, Ginny Rometty, a plantear una IBM más moderna, más ágil y orientada hacia la nube híbrida, esa realidad que crece cada día más.

    Es una reestructuración que parece llegar en buen momento, que a todas luces era necesaria y que hará que inversionistas como Buffet bajen la presión sobre el directorio. Pero tendrá que empezar a dar resultados muy pronto.

    La creación de una unidad para atender todo lo relacionado con la Nube deje bien claro que el concepto cambió para IBM. Y no se trata de tener marcas y productos que soporten la idea de nube que tenga cada uno, sino más bien de proponer un solo concepto, claro, con la posibilidad de ser tan público o privado como requiera el cliente.

    De hecho la empresa dedicará al menos la mitad de sus recursos dedicados a nube al desarrollo de propuestas híbridas –que combinan nube privada y pública con infraestructura ya existente en el centro de datos de la empresa.

    Estos desarrollos incluyen algunos conceptos muy interesantes, como los “Contenedores Empresariales” que permitirán mover fácilmente cargas de trabajo, con visibilidad, control y seguridad de nivel empresarial.

    Otro desarrollo realmente importante es una versión “local” de BlueMix, que permite ofrecer “plataforma como servicio” desde el centro de Datos de cada cliente.

    Bases de datos y conocimiento sobre APIs tambien forman parte de la oferta. Bajo el nombre de API Harmony y usando una Pasarela segura la idea es que los usuarios puedan conectar datos y servicios a BlueMix, usando un mecanismo conocido como Pasaporte, que permite mejorar la seguridad de los datos y la administración de los privilegios.

    Watson, la plataforma de cómputo cognitivo de IBM, también estuvo presente en los anuncios realizados. Watson Personality Insights Service, por ejemplo, permite a los desarrolladores integrar capacidades cognitivas que se pueden aplicar a SocialMedia u otras entradas de datos, usando BlueMix.

    También se hablo de que mejoras de Watson en areas como reconocimiento visual, conversión de voz a texto y al revés, y otros, también estarán disponibles a través de BlueMix.

    Además, para brindar soporte a las nuevas nubes híbridas se mencionó que se habilitaran nuevas centros de datos con SoftLayer, a la par que se abrirán nuevos centros en Italia, Australia y Canadá. Esto pone presión a IBM para mejorar su infraestructura de centros de datos al nivel de la de sus competidores, Amazon Web Services, Oracle, Microsoft y otros.

    Seguiremos entonces hablandodeti IBM y de cómo preparas el camino hacia la nube híbrida, mientras dura el InterConnect 2015.

  • Enseñanzas que deja el incendio del DataCenter de IBM Venezuela

    Enseñanzas que deja el incendio del DataCenter de IBM Venezuela

    Hace poco más de un año ocurrió un incendio en las instalaciones de IBM en Venezuela que afectaron el Data Center de la empresa. Esta semana conversamos con el presidente de la empresa para comprender y aprender sobre el hecho

    incendio Torre IBM
    El incendio en la Torre IBM afectó su DataCenter y a los clientes sin planes de Disaster Recovery
    Juan José Denis –más conocido como JJ– es el presidente actual de IBM Venezuela, y también lo era durante el incendio ocurrido el 22 de Noviembre de 2013. La causa del siniestro fue un corto circuito en una lámpara en el Lobby, que generó un incendio que no pudo ser sofocado de manera inmediata, por su gran altura. Además el edificio se encontraba en reparaciones –incluyendo reforzamiento anti-sísmico—y eso complicó más el incidente. Finalmente los cables que llevan los datos hicieron ignición y el humo producido, junto a los esfuerzos por controlar el fuego, terminaron impactando el corazón del centro de datos.

    El resultado fue que muchos clientes de IBM , y la infraestructura interna de la empresa, se vieron afectados, incluyendo a una de las principales redes de cajeros automáticos del país, conocida como Suiche 7B, que tomó seis días para volver a estar operativa.

    Pero no es de las consecuencias inmediatas de lo que hablaremos en este post, sino de las consecuencias a largo plazo sobre los clientes y sobre la forma de actuar de la misma IBM, tanto en Venezuela, como en el resto de la región.

    Por mucho tiempo el accidente fue tema de conversación con colegas, que me preguntaban sobre la tardanza en la restitución de algunos servicios, las consecuencias sobre la operación de las empresas afectadas y especialmente preguntaban por qué estas empresas guardaban silencio en su gran mayoría y no culpaban públicamente a IBM por los inconvenientes. Mi respuesta siempre era la misma “sin conocer el contrato de cada empresa, me atrevo a aventurar que muchas de ellas no contrataron servicios extra de respaldo de datos, de operación en casos contingencia, lo que normalmente se conoce como Disaster Recovery”. La respuesta de Denis a esta pregunta confirmó mi sospecha. Según afirma “sólo un 20% tenía contratado este tipo de servicios” y habían firmado cartas de descarga de responsabilidad para IBM. Sin embargo la empresa no escatimó en gastos, a decir del ejecutivo, para ayudar a los clientes para recuperar su información, y el 100% de los clientes que estaban con ellos antes del incidente, siguen contratando los servicios de IBM Venezuela, e incluso casi el 85% están funcionando desde el Centro de Datos recuperado, y el 15% restante funciona desde sus propios centros de Datos o desde algunos de terceros, y varios están planeando regresar al Centro de Datos de IBM en los próximos meses.

    Lo más resaltante aquí es la actuación de IBM una vez ocurrido el siniestro, tomando responsabilidades que fueron más allá de lo estipulado en el contrato. Denis afirma que el comportamiento del personal, comprometido con el cliente, fue una de las bases de esta actitud.

    Actualmente el 100% de los clientes tiene contemplado, además del servicio de Centro de Datos, un servicio de respaldo y funcionamiento alterno, para lo que IBM de Venezuela ha realizado alianzas con otros Centros de Datos en Venezuela, para remediar problemas de ancho de banda, conexión y acceso a divisas, así como para cumplir con regulaciones locales de empresas como bancos.

    Normalmente las empresas suelen rechazar planes de “Disaster Recovery” por considerarlos altos, pero después de este incidente, muchas empresas venezolanas comenzaron a reconsiderar esta idea. Dependiendo de la empresa, su nivel de negocios y su responsabilidad con sus clientes, las empresas pueden considerar planes más sencillos o complicados. Preguntas cómo ¿cuanto tiempo puede estar mi empresa fuera del aire? ¿cuanto cuesta el día/hora de estar sin sistemas? ¿puede haber pérdidas humanas o consecuencias sobre personas por estar fuera de línea? son las que debe plantearse cada directorio ejecutivo antes de considerar “costoso” un plan de “Disaster Recovery”. Por su parte IBM aprendió a insistir aún más en que los clientes cuenten con estos servicios, explicando de manera muy detallada, y usando el ejemplo ocurrido en Venezuela, las consecuencias de no contar con estos planes de contingencias.

    Así quizás el día de mañana amigo empresario, evites que esté hablandodeti y de como tu empresa quedó sin funcionar por culpa de no contar con un plan adecuado para contingencias.

  • IBM encuentra una vulnerabilidad en Windows con más de 19 años

    IBM encuentra una vulnerabilidad en Windows con más de 19 años

    ibm-xforce

    No todas las vulnerabilidades que aprovechan los ciberdelincuentes son recientes. De hecho una unidad especial de IBM acaba de enecontrar una vulnerabilidad que data desde los tiempos de Windows 95 y sobrevivió hasta el día de hoy sin corrección

    Podría pensarse que una vulnerabilidad de Windows, de esas que permiten robar datos a los usuarios, es algo tan valiosos para los cibercriminales que normalmente deberían ser descubiertas en poco tiempo. O que quizás los investigadores y hackers de “sombreo blanco” podrían encontrarala en cualquier momento. Sin embargo no siempre es así y los miembros del equipo X-Force de IBM, un equipo especial dedicado a la seguridad, acaban de encontrar una vulnerabilidad que estaba ya presente en la versión original de Windows 95, hace 19 años.

    LA vulnerabilidad en cuestión es batante rara “tan rara como un unicornio” dice X-Vorce en su blog, y necesita que Internet explorer esté presente en la PC, aunque no se puede decir que sea un fallo de este. IBM desarrollo una prueba de concepto –un programa que roba datos usando esta vulnerabilidad—y lo presentó a Microsoft en Mayo, junto con la correspondiente denuncia, y no es sino hasta ahora, en pleno mes de Noviembre, que Microsoft anuncia al mundo un parche para dicha vulnerabilidad.

    De hecho esta vulnerabilidad recibio un puntaje de 9.3 –sobre 10—en el Common Vulnerability Scoring System (CVSS) y ha sido comparado en gravedad al ya famosos Hearthbleed. El bug permite a un atacante tomar control de la PC de manera remota, desde que fue lanzado IE 3.0 un año después del Windows 95, lo que significa que no sólo ha existido durante 19 años, sino que ha podido ser explotado desde hace 18. Incluso hoy día, con el flamante IE 11, esta vulnerabilidad permite saltarse el modo de protección extendida (EPM) que es una protección del tipo “caja de arena” que se supone aisla los programas del resto de la PC, y que es una de las más aclamadas ventajas de seguridad del IE 11.

    Entre los datos más curiosos, esta vulnerabilidad de VBScript pasó estos 19 años bastante a la vista en una librería de Windows — OleAut32– que fue “parchada” por asuntos de seguridad en varias oportunidades.

    Más allá de la importancia de esta vulnerabilidad, el hecho de haber asado tanto tiempo sin ser descubierta, puede forzar a investigadores de ambos lados –el de las empresas y los criminales—a empezar a revisar otras librerías con mayor ahínco en busca de vulnerabilidades que puedan haber pasado desapercibidas.

    La buena noticia es que hasta ahora los investigadores de X-Force no han encontrado rastros de que ninguna amenaza haya usado esta vulnerabilidad hasta el momento.

    Al fin y al cabo, no es tan raro mi estimada Microsoft, que Windows y sus fallas de seguridad me tengan hablandodeti muy a menudo, pero si es extraño que la vulnerabilidad en cuestión tenga casi dos décadas sin corregir.

  • Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    IBM-sentimiento-social-header
    En este primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, se descubre que el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas

    IBM realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).

    Analsis-de-sentimiento-social_infografia

    Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.

    Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.

    Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.

    La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo – está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.

    De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”.

    Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.

    “Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto.

    El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer – una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.

  • IBM y su chip que quiere pensar

    IBM y su chip que quiere pensar

    ibm-synapse

    Un chip de computador de IBM, basado en una arquitectura no tradicional, asoma la posibilidad de una nueva era de computadoras y aplicaciones, nada más y nada menos que copiando la forma de funcionar del cerebro

    SyNAPSE –Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics– es el nombre con que IBM ha llamado a unos nuevos chips que cuentan con neuronas, si leyeron bien, sinapsis y más de cuatro mil núcleos sinápticos. Todo esto en un paquete con bajos requerimientos energéticos, de apenas 70mW. Pero lo más novedoso no es esto, sino el hecho de que este sistema es capaz de procesar los datos proevenientes de sensores de forma paralela, en manera muy parecida a la del cerebro humano.

    Este esquema introduce variantes a la computación tradicional, ya que hasta ahora un gran poder de cómputo ha significado siempre un gran consumo energético. El Dr. Dharmendra S. Modha, Director científico de IBM, señala que este chip es capaz de funcionar con la batería de un audífono para personas con incapacidad auditiva, una gran referencia para saber que tan bajo es el consumo del nuevo chip, que ha logrado la atención –y US$53 millones de presupuesto para investigación y desarrollo—por parte de la agencia de defensa de los EUA.

    “Podemos adivinar nuevas generaciones de sistemas de información tecnológicos –que complementarán los sistemas actuales basados en [la arquitectura de] Von Neumann –sustentados en un sistema en desarrollo de sistemas, software y servicios. Estos chips inspirados en el cerebro pueden transformar la movilidad, gracias a aplicaciones inteligentes con sensores, que podrán caber en la palma de la mano y no requerirán WiFi” afirmó Modha en un comunicado de la empresa.

    Por supuesto esta nueva arquitectura necesita muchas cosas nuevas, entre ellas un nuevo lenguaje de programación, que IBM está soportando a tarvés de un programa educacional llamado la Universidad Synapse.

    Aunque IBM aún no anuncia socios en este programa, si ha logrado desarrollos interesantes, interconectando hasta 16 de estos chips, construyendo el equivalente a un “cerebro” con 16 millones de neuronas, un número algo bajo comparado a los poco menos de 100.000 millones de neuronas en un cerebro humano, pero lo suficientemente prometedor para intuir grandes avances en el corto plazo en múltiples aplicaciones.

    El bajo consumo de estos chips es sin duda la gran noticia, ya que permitirá juntar muchos de ellos sin generar problemas de consumo ni de calor. Con sus 5.400 millones de transistores, resulta asombroso que este chip funcione con apenas 70mW, gracias a su concepción diferente “en tiempo biológico real”.

    Pronto estoy seguro que seguiré hablandodeti IBM, de tu tecnología SyNAPSE y de los avances que nos traerá a todos. Eso si, espero que el chip que piensa no empiece a clamar por un alma, como si fuera uno más de los personajes de el Mago de Oz, que querían obtener, corazón, cerebro y coraje.

  • La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    La alianza de Apple e IBM no es tan sorpresiva como a algunos les parece

    appleibm

    IBM y Apple han establecido una alianza para fortalecer sus ofertas empresariales, algo que a muchos puede haberles parecido sorprendente. Pero realmente esta alianza tiene mucha lógica y poco de asombrosa

    IBM y Apple alcanzaron un acuerdo que ayudara a ambas empresas a tener una mejor posición en el mercado corporativo, mejorando las ventas de Apple a este sector y fortaleciendo la oferta de IBM en software empresarial. Se trata de una alianza extensapara incorporar más tecnología móvil y de análisis de datos en el mundo corporativo.

    Con varios meses de trabajo previó, ambas empresas cuentan ahora con un centenar de prrogramas para negocios desarrollados sobre iOS –para usar en tabletas y teléfonos de Apple—que incluyen aplicaciones específicas a ciertas verticales de industrias –como salud, venta al detalle, banca, etc.

    El acuerdo anunciado por los CEO de ambas empresas, sorprendió a muchos –aunque quizás pocos de las más recientes generaciones estén conscientes de la rivalidad que existió entre ambas empresas al inicio de la computación personal—pero es un paso lógico en un panorama tecnológico donde el soporte para tomas de decisiones es cada vez más móvil y omnipresente.

    La idea de ambas empresas es redefinir la forma en que los ejecutivos toman decisiones y como analizan los resultados que arroje la analítica de negocios aplicada sobre los datos de la empresa.

    Para IBM lograr este acuerdo con la plataforma móvil más popular es clave, mientras que para Apple , significa extender la utilidad de sus dispositivos más allá del simple browsing en Internet, manejo de correos electrónicos o consulta de redes sociales, extendiéndolos hacia un mercado, el corporativo, que aún no le es del todo amigable.

    De alguna forma este acuerdo formaliza algo que venía ocurriendo de manera espontanea, con SAP, ORacle y otras grandes firmas de software, pero al contar con un marco formal de desarrollo, es de esperar que se multipliquen las aplicaciones y se eleve el nivel de calidad de las mismas.

    Algunas estadísiticas indican que en el 92% de las empresas del ranking Fortune 500 se usan iPhones e iPads, y este acuerdo debe proteger esta proporción, manteniendo el mercado de Apple. Además lo más probable es que aumente el número de dispositivos usados dentro de cada empresa, mejorando las ventas de Apple al sector.

    Por su parte IBM y los desarrolladores de aplicacionestendrán la facilidad de desarrollar aplicaciones para un ambiente más sencillo, con gráficos avanzados e interfaz estándar, algo que no es tan marcado en Android, que sufre una gran fragmentación, y múltipes configuraciones de dispositivos, ahorrándoles tiempo y dinero, y mejorando la experiencia de usuario y simplificando la curva de aprendizaje.

    Estoy seguro que esta alianza entre estas dos importantes empresas dará mucho de que hablar, y que en el futuro seguiré hablandodeti Apple, y también de ti IBM, gracias a esta importante decisión.