Está de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.
Etiqueta: IBM
-
Comprar para no cambiar
-
Ahorrar al programar
Conversando con ejecutivos de la línea de software Rational de IBM surgió el tema de la seguridad, y la detección temprana de los fallos de seguridad. Obviamente incorporar buenas técnicas de desarrollo de software ayudan a reducir estas flas de seguridad, especialmente en etapas tempranas del diseño del software.
David Grant –Director, Security and Compliance Solutions de IBM– señala la importancia de esas prácticas adecuadas. aunque las cifras que el cita –de Gartner– dicen que 2 de cada 3 aplicaciones que son sometidas a pruebas resultan ser vulnerables, en su experiencia propia, ese porcentaje se queda corto. Para él, 8 de cada 10 aplicaciones resultan vulnerables.
Pero si resultan impactantes esas cifras, hay otras que generan mayores sorpresas. Solucionar una falla detectada al momento del diseño puede costar unos US$25. Corregir la misma falla, detectada con la aplicación ya en producción, puede costar unos US$10.000. Un diferencia considerable.
Así que la próxima vez que este pensando en reducir costos en su empresa, quizás aplicar un proceso de desarrollo de software más estandarizado, estructurado, pueda lograr los ahorros que está buscando. Y luego que los logre, puede considerar el utilizar un pequeño porcentaje de lo ahorrado en patrocinar hablandodeti 🙂
-
Y habló Monty (sobre Sun y Oracle)
He de confesar que me hubieras gustado más que fuera IBM quien comprara a SUN, en vez de Oracle, aunque ambas compañías me parecen muy buenas. Lo único que me preocupa es el detalle de MySQL.
¿Hasta que cierto punto una compañía debería ser dueña de un proyecto de open source? Creo que esta pregunta la podrá responder Oracle. Si Oracle mata a MySQL –de manera deliberada o por omisión—se producirá un gran vacío.
Michael Monty Widenius –fundador y desarrollador original de MySQL—abandonó Sun hace unos meses por el desacuerdo que sentía con la forma en que la compañía maneja el proyecto de MySQL . En su blog Monty escribe sus razones detrás de la compra de Sun:
• Sun construye gran parte del hardware que se usa con Oracle en las grandes instalaciones
• Sun construye buenas computadoras basadas en Intel
• Virtual Box de Sun es un gran producto para virtualización
• Las cintas de almacenamiento de Sun funcionan muy bien para los backups
• Sun ha hecho un gran trabajo en el área de Cloud Computing, aunque no haya conseguido lucrar con eso
• Open Solaris se ve como una mejor plataforma que Oracle Linux –que no añade nada importante a Red Hat
• Java
• Y por supuesto MySQLPueden revisar el blog de Monty en:
http://monty-says.blogspot.com/2009/04/to-be-free-or-not-to-be-free.htmlAllí el plantea tres opciones para MySQL: lo matan, lo venden o lo apoyan. Monty esperaría que el tercer camino fuera el elegido pero el mismo añade que una de las grandes dificultades ha sido que los grandes talentos detrás de MySQL se han ido de Sun o están por irse y será muy difícil para la compañía retomar el ritmo. Como anécdota les puedo decir que hoy en Caracas el CTO de Sun Brian Wilson, con 24 años de experiencia liderando procesos de innovación tecnológica en la empresa, ¡dejó claro que algunos empleados sienten molestias en su orgullo por haber sido comprados por Oracle.
Yo me atrevo a apostar que las cosas serán un poco más complicadas. Oracle no puede darse el lujo de dejar morir a MySQL por que sería duramente atacada. Tampoco puede darse el lujo de venderlo –salvo que la comisión antimonopolio los obligue—para no poner una versión de base de datos tan poderosa en manos de terceros. Así que Oracle deberá desarrollar MySQL como una versión gratuita y limitada de base de datos, por lo cuál restringirán algunos desarrollos clave como manejo de bases de datos en nubes, para enfocarse en que sea más una herramienta de aprendizaje de SQL y un contendor digno de MS-SQL en las instalaciones de menor tamaño. Si hacen esto, Oracle logrará sacarle provecho a un importante rival en el área de las bases de datos
Nunca he sido admirador del tema de base de datos, pero he de reconocer que al hablar de MySQL estamos también hablandodeti.
-
Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)
Así están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.
A partir de este momento, las empresas que tuvieron sólidas ganancias en los últimos años y buenas administraciones, están afinando a sus scouts que salen a buscar prospectos. Es así como Cisco intuye un nicho en el mundo de los servidores y lanza unos especializados en virtualización y acceso a la red. IBM ve una oportunidad y se lanza a intentar comprar a SUN para consolidarse aún más en este mercado. Sun por su parte no le queda más remedio que esperar a ver que pasa; siendo una compañía de gran tecnología ha tomado decisiones cuestionables desde hace rato. Apoyan el software libre –incluso para comprar proyectos emblemáticos como MySQL o OpenOffice—pero no construyen una versión confiable de Linux; son una empresa admirada en el área de servidores, pero se empeñan en Java, que no es su negocio principal –aunque algunos de sus ejecutivos quisieran eso.
IBM está varios años por delante de otras empresas, gracias a su endemoniado ritmo de I&D. Se han marcado un nuevo concepto a seguir de la mano del gran jefe Sam, el de “Planeta Inteligente” que engloba la aplicación de tanta inteligencia como sea posible en todas las etapas de los procesos, algo sobre lo que podremos hablar otro día.
En fin, veremos más casos de este estilo. Si Microsoft se decide a ofertar por Yahoo de nuevo, en las mismas condiciones, los accionistas removerían sin piedad cualquier junta directiva que se oponga. SAP y Oracle verán cuanto más podrán seguir jugando al pacman que va devorando cuanta empresa se le ponga al frente.
Créanme que mientras el milagro Obama no termine de ocurrir, se darán adquisiciones cada vez más asombrosas. Las grandes empresas saben que la crisis no estará siempre y quieren estar lo mejor equipadas posibles para sacarle provecho al inicio del nuevo periodo de crecimiento.
Intel dio una gran lección durante la crisis de las punto.com y continuó desarrollando su tecnología mientras AMD tomó medidas más conservadoras. Allí comenzó a preparar Intel la autopista que lo ha llevado a estar meses –sino años— delante de una empresa que desde la nada, logró sacudirlos hace ya un tiempo.
Aún en crisis los ejecutivos de estas empresas están hablandodeti todo el tiempo.
-
Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)
Esta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.
Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.
He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.
Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.
La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.
Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.
Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.